El I Congreso Internacional Universitario de Trail Running y Traids de Aventuras, organizado por la Universidad Católica de Murcia, ha sido el lugar elegido para presentar el estudio ‘Comparación de los hábitos de consumo de bebidas con contenido alcohólico de deportistas españoles frente a población control’, dirigido por el doctor Juan Antonio Corbalán, junto con los doctores Javier Marco y Cristina Fernández. Ampliar foto El objetivo del estudio ha sido tratar de determinar, a través de diferentes encuestas, la relación que pueda existir entre la práctica deportiva, en sus diferentes grados, con los hábitos de vida saludables y en este caso, con la ingesta de líquidos distintos al agua, como las bebidas fermentadas de bajo contenido alcohólico, (cerveza, vino o sidra) y otras bebidas de contenido alcohólico más elevado, según informaron fuentes del Centro de Información Cerveza y Salud (CICS) en un comunicado. Esta investigación relaciona por primera vez los hábitos de consumo e ingesta de líquidos entre deportistas profesionales, aficionados y una muestra homogénea de personas que no realizan actividad física apreciable. Sin embargo, a pesar de las diferencias de actividad deportiva entre los tres grupos estudiados, según el estudio, la cerveza es la bebida con contenido alcohólico consumida de forma moderada por todos los participantes después de la realización del ejercicio físico. De esta manera, Corbalán ha recalcado que los hábitos de normalización en el deporte profesional son posibles, haciendo hincapié en la importancia de compaginar el rendimiento deportivo con hábitos de vida saludables, declarando que «el simple hecho de poder salir de vez en cuando con tu familia o tus amigos a tomar el aperitivo y compartir unas cañas debe ser la norma, no la excepción ya que no se debe identificar exclusivamente al deportista como una mera fuente de obtener resultados deportivos». La cerveza en la dieta del deportista El doctor Corbalán ha afirmado durante su intervención que el alto contenido en agua y el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas) hacen de la cerveza una bebida refrescante con un aporte calórico muy bajo, debido también a que se trata de la bebida alcohólica de menor graduación, en torno a 4º-6º. Además, el doctor De La Salle ha señalado que «una caña (200 mililitros) contiene 90 calorías, lo mismo que un zumo de naranja. Además, la cerveza sin alcohol apenas tiene (100 ml./14kcal.), pero conserva las vitaminas y minerales de la cerveza con alcohol. De ahí que la cerveza, tanto si es con alcohol o en su variedad «sin», pueda incluirse en la dieta habitual de los deportistas». Del mismo modo, la investigación del Prof. Manuel Castillo, realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico, señala que «el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés». «Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de azúcar en plasma menos elevadas y más extendidas», añadió. Opciones para una correcta hidratación Todos los participantes de la mesa redonda han coincidido en la importancia de la hidratación para el público general y especialmente para las personas que practican deporte. Así, el Prof. Castillo ha asegurado que las necesidades de agua, el elemento más destacado del organismo humano, que representa el 60 por ciento del peso corporal, pueden ser variables en cada persona y en función de las diferentes condiciones, como el ejercicio físico o la exposición prolongada al calor, hace necesario que en algunos momentos haya un aporte adicional de líquidos a nuestro organismo. «Esta ingesta debe ser fundamentalmente de agua, aunque existen otras bebidas como zumos, té o cerveza (siempre que se consuma con moderación por adultos sanos) que pueden contribuir al alcanzar los niveles necesarios de hidratación», ha afirmado. Además, el doctor Corbalán ha indicado que «la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante como bebida cardiosaludable, tomada de forma responsable. Por otro lado, es un aporte importante de complejo vitamínico B que, unido a todo lo anterior, puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad, a través del control de los factores de riesgo». La jornada ha finalizado con la carrera Beer Runners en la que han partido alrededor de 100 personas entre estudiantes y miembros de los clubs de atletismo locales. Tras cruzar la línea de meta, se han recuperado e hidratado con un cóctel mediterráneo maridado con cerveza. Centro de información cerveza y salud Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.
Descargar
El Curiosity encuentra indicios de agua salada líquida en Marte
77122 Desde que el Curiosity se posó en la superficie de Marte en agosto de 2012, ha ido enviando una batería de datos que han demostrado, entre otros, la presencia de fluctuaciones de metano en la atmósfera de este planeta o de nitrógeno fijado en sedimentos.
Estos hallazgos podrían estar vinculados a una posible actividad biológica. Y es que del nitrógeno, por ejemplo, se sabe que es un elemento fundamental para la vida, también el agua.
Nuevo hallazgo
Ahora, gracias al instrumento español Rems y al ruso DAN, el Curiosity ha constatado que en el cráter Gale de Marte se cumplen las condiciones para que exista salmuera, agua cargada de sal.
Los resultados de este nuevo hallazgo se publican en la revista Nature Geoscience, en un artículo liderado por Javier Martín-Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y la Universidad de Granada) y de la Universidad Lulea de Tecnología (Suecia).
«Esta es la primera vez que se constata una evidencia de que existen condiciones en Marte para que haya agua líquida», ha detallado este investigador, quien no obstante ha precisado que estas condiciones ambientales se dan por la noche y no de día.
Esto se debe a que en Marte las diferencias entre el día y la noche son radicales: hasta 90 grados de diferencia en las temperaturas y una humedad relativa en el ambiente que puede variar entre el 100% de la noche y casi un 0% durante el día.
Datos esperanzadores
¿Y qué condiciones son las que ha encontrado el Curiosity para que los investigadores deduzcan que hay salmuera por la noche?
Según ha explicado Martín-Torres, el robot ha recopilado durante un año marciano -que equivale a casi dos años terrestres-, y en nueve kilómetros, datos de humedad relativa, temperatura y presión.
El análisis posterior de estos parámetros es lo que ha dado a los investigadores las pistas sobre la posible existencia de salmuera.
Las sales de la superficie de Marte tendrían la capacidad de absorber el vapor de agua de la atmósfera durante la noche y especialmente en invierno, agua que se evaporaría después de la salida del sol, ha afirmado el investigador español.
El agua líquida es un requisito para la vida tal y como la conocemos.
Planeta habitable
Aunque ahora existen indicios de la existencia de agua líquida en Marte, las condiciones ambientales de ese planeta impiden la vida, «al menos como la conocemos»: las temperaturas en el cráter Gale son demasiado bajas para el metabolismo y la reproducción celular, tal y como se dan actualmente en la Tierra, ha subrayado Martín-Torres.
«No obstante, la posibilidad de que exista agua líquida en Marte tiene implicaciones enormes para la habitabilidad de todo el planeta, para su futura exploración y para los procesos geológicos que estén relacionados con el agua», ha aclarado este científico.
El cráter Gale es uno de los lugares «menos probables» en Marte para que exista salmuera, debido a que es la zona más caliente y seca: «si la hay aquí, la puede haber en otros muchos lugares del planeta», ha confirmado Alfred McEwen, de la Universidad de Arizona (EU) y coautor de este estudio, según una nota de la Nasa.
Actividades de la Editorial Universidad de Granada en la Feria del Libro
Una estudiante de la UGR recibe una beca “la Caixa” para cursar estudios de posgrado en el extranjero
Abierto el plazo de inscripción para el curso gratuito «Iniciativa Emprendedora Universitaria”
-
Fecha de inicio: 28 de abril de 2015.
-
Nº máximo de alumnos por edición: 15.
-
Nº de horas: 31 presenciales y 8 en tutorías.
El Mundo
Pág. 21: «¿Por qué nuestras universidades no juegan la Champions League?»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07QX
Conferencia de Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación y catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, en la UGR
20 Minutos
Pág. 6: Un test de 350 preguntas, la nueva selectividad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07QW
El País
Pág. 34: Educación prevé sustituir la prueba de Selectividad por un test
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07QV
Granada Hoy
Pág. 3: Lo más leído en la web: Campaña. Fondos privados para sostener la UGR
Pág. 10: UPyD pide al Ayuntamiento y a la UGR alternativas al botellón
Pág. 17: La Escuela de Arquitectura recibirá hoy la licencia de primera ocupación
Un congreso sobre la cultura y la ciudad sirve de presentación del nuevo edificio académico
Pág. 24: ‘El paisaje y el lugar’, de Carmen Laffón
Exposición Colección Arte Contemporáneo de la UGR en Viena’
Pág. 50: Publicidad: libro del MES eug: Martirios y mentalidad martitial en Las Alpujarras
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07QU
II Jornadas interuniversitarias de investigaciones sobre Palestina. Una perspectiva pluridisciplinar
En la sede de la Fundación Euroárabe, 23 y 24 de abril
Inscripción gratuita hasta completar aforo
-
Inscripción gratuita hasta completar aforo, hasta el 22 de abril, rellenado el formulario que se puede descargar en la web: http://www.ripal.eu/wordpress/
-
Las jornadas cuentan con 1 crédito de libre configuración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada0
It has been scientifically established that a psychological technique called motivational interviewing helps smokers quite tobacco
A research project led by scientists from the U. of Granada confirms that this technique can, in just 20 minutes, produce changes in patient behaviour. The said patient starts to see tobacco as something disagreeable.
Before the treatment, smokers responded to tobacco images in a similar fashion as they did when contemplating more pleasant images (for instance, erotic images). However, after this intervention, these images produced the same psychological effect as other more disagreeable images, such as corpses and violent scenes.
An international research project led by scientists from the U. of Granada has demonstrated that motivational interviewing can make smokers see tobacco as something disagreeable, thus helping them to quit the habit. Motivational interviewing is a psychological technique of direct intervention that seeks to produce changes in patient behaviour.
53 smokers participated in this research, published in the journal Behaviour Research and Therapy. These patients had been smoking over 10 cigarettes a day for more than a year, and had no intention of abandoning the habit.
The researchers, from the universities of Granada in Spain and San Buenaventura in Bogotá, Colombia, evaluated the effects upon them of a 20-minute motivational interview. This intervention expresses empathy, and generates discrepancies between current behaviour and future targets. It also increases self-efficiency and avoids confrontation and resistance.
They compared the results of this test with another type of standard intervention, and also with a control group. They then watched whether the willingness to change increased in smokers. To this effect, they measured the amplitude of the shock reflex experimented by subjects when they were presented with a series of disagreeable images associated to tobacco.
An efficient intervention
Jaime Vila Castellar and Pedro Guerra, researchers at the Personality, Evaluation and Psychological Treatment Department, U. of Granada, and Carlos Gantiva, from the U. of Buenaventura in Bogotá (Colombia), are the authors of this article. They point out that their results prove that Motivational Interviewing “was the most effective sort of intervention”.
Before this treatment, smokers responded to tobacco images in a similar fashion as they responded to pleasant images (for instance, erotic photographs), but after the intervention, their response to the same tobacco images was analogous to their response to disagreeable images, such as corposes or images of violence.
“Motivational Interviewing”, these researchers concluded, “manages to change, at least temporarily, the emotional response that smokers present before stimuli associated to tobacco, from pleasant to unpleasant, which helps them overcome one of the main obstacles for quitting tobacco consumption, i.e. motivation for change.”
According to data provided by the World Health Organization, there are over 1000 million smokers worldwide, and tobacco consumption is associated to the three main causes of premature death.
There are several obstacles for health professionals when it comes to treating smokers. For instance, their low motivation to change, the scarcity of time and resources that health systems worldwide provide to attend patients, and the little evidence for the efficiency of psychological therapies when it comes to change in this sort of behaviour.
Two of the images employed in this study. After the intervention, the images associated to tobacco provoked in the subjects the same psychological effect as other disagreeable images, such as that of the dog.
Bibliography:
From appetitive to aversive: Motivational interviewing reverses themodulation of the startle reflex by tobacco cues in smokers not readyto quit
Carlos Gantiva, Pedro Guerra, Jaime Vila
Behaviour Research and Therapy 66 (2015), 43-48
http://dx.doi.org/10.1016/j.brat.2015.01.006
Contact:
Jaime Vila Castellar
Evaluation and PsychologicalTreatmentDepartment, U. of Granada
Phone: 0034 958 249 538
Email: jvila@ugr.es