Desarrollan un sistema informático que permite conocer el estado de ánimo de una persona

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella, y adaptar en consecuencia la forma de responderle. Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención).

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas del mismo que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos, ha informado la UGR en un comunicado.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Además, señalan los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento», destacan.

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la UGR proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Zoraida Callejas y Ramón López-Cózar, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, en colaboración con el profesor David Griol, del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos ellos son miembros del grupo de investigación de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal (Sisdial), y este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario), en la que trabajan desde hace años.

Descargar


Desarrollan un sistema informático que permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de una persona

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente cuál es el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella, y adaptar en consecuencia la forma de responderle. Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención). 

Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas del mismo que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos, ha informado la UGR en un comunicado.

Por otra parte, también emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Además, señalan los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento», destacan.     

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos de la UGR proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas se le puede dar una ayuda más detallada, mientras que si se aburre esto puede ser contraproducente.

Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación, realizando una evaluación empírica con usuarios reales en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Zoraida Callejas y Ramón López-Cózar, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, en colaboración con el profesor David Griol, del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos ellos son miembros del grupo de investigación de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal (Sisdial), y este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario), en la que trabajan desde hace años.
Descargar


“La cooperación interuniversitaria en el marco de las políticas de desarrollo”, a debate en la UGR

  • Jornada organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el CICODE y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chiapas, México
  • Mañana viernes, 4 de noviembre, a las 17,30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Mañana, viernes, 4 de noviembre, a las 17,30 h. se celebra, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, “La cooperación interuniversitaria en el marco de las políticas de desarrollo”, jornada organizada por la Universidad de Granada y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chiapas, México.

La jornada incluye una mesa redonda sobre cooperación en la Unión Europea y con México, y la presentación del libro: “Buenas prácticas de género en Chiapas: significados y perspectivas para la disminución de la pobreza”.

Este manual es uno de los resultados de los dos proyectos de cooperación desarrollados en Chiapas y financiados por el CICODE de la Universidad de Granada. Se pretendía lograr el empoderamiento de las mujeres de Chiapas fomentando la creación de micro empresas rurales, para lo que se creó una escuela de autogestión ciudadana, según explica Mª Encarnación Quesada Herrera, coordinadora del proyecto: “Sistematización de Buenas Prácticas de Género en Chiapas: hacia un modelo de cooperación interuniversitaria para el desarrollo de mujeres líderes emprendedoras”.

Viernes 4 de noviembre de 2011

17:30 h Mesa redonda:

  • “La cooperación y las relaciones exteriores en la Unión Europea”. Margarita Navarro Pabsdorf. Profesora del Departamento de Economía Internacional y de España. Universidad de Granada.
  • “Las relaciones entre México y la UE”. Magda Jan Argüello. Directora de Vinculación e IDESS. Tecnológico de Monterrey. Campus Chiapas, México.

18:30h Presentación del libro: “Buenas prácticas de género en Chiapas: significados y perspectivas para la disminución de la pobreza”.

  • Presenta: Mª Mar Holgado Molina. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Expone: Magda Jan Argüello. “Mujeres y micro empresas rurales: entre la tradición y la modernidad”.
  • Modera: Mª Encarnación Quesada Herrera. Coordinadora del proyecto: “Sistematización de Buenas Prácticas de Género en Chiapas: hacia un modelo de cooperación interuniversitaria para el desarrollo de mujeres líderes emprendedoras”, financiado por el CICODE de la Universidad de Granada.

Organiza: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), de la Universidad de Granada. Instituto para el Desarrollo Social Sostenible (IDESS). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 4 de noviembre.
  • HORA: 17,30 h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La OTRI de la Universidad de Granada celebra mañana la III Jornada de Spin-Off

  • La inauguración tendrá lugar a las 9,30 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada (UGR) celebrará mañana viernes, día 4 de noviembre, la III Jornada de Spin-Off de la UGR.

El acto de inauguración de las Jornadas tendrá lugar a las 9,30 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, y asistirán al mismo Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación; Rosa García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; Antonio Argüelles Peña, delegado provincial de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía; María Francés Barrientos, concejala de Relaciones Institucionales y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, y Jesús Chamorro Martínez, delegado de Transferencia, Innovación y Empresa de la Universidad de Granada.

I Edición del Concurso de Proyectos Empresariales Spin-Off

Este año, en el marco del Plan de Fomento del Autoempleo y de la Capacidad Emprendedora (Plan FACE-UGR), coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes, la Universidad de Granada, a través de la OTRI, organiza la I Edición del Concurso de Proyectos Empresariales Spin-Off, con el objetivo de reconocer y premiar a las empresas innovadoras caracterizadas por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento generado en la Universidad y consolidadas como Spin-Off de la Universidad de Granada en los años 2010 y 2011.

El Programa previsto es de una mañana de duración y con él se pretende que sea una Jornada eminentemente práctica, en la cual las empresas participantes obtengan información de las fuentes de financiación públicas actualmente existentes en el mercado por parte de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

Descargue el programa de la III Jornada de Spin-Off de la Universidad de Granada

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de la III Jornada de Spin-Off de la Universidad de Granada
  • DÍA: Viernes, 4 de noviembre
  • HORA: 9,30 horas
  • LUGAR: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo

Científicos con acné

Medio millar de alumnos de secundaria comienzan hoy su inmersión en distintas disciplinas de la mano de cien investigadores de la UGR y el CSIC
«Poniendo a los estudiantes al lado de las personas adecuadas, la investigación científica en educación secundaria es posible». Quien así habla es Javier Cáceres, profesor de Física en el IES Fray Luis de Granada y coordinador del Proyecto de Iniciación a la Investigación Astronómica en Secundaria. Gracias a su iniciativa, 475 estudiantes de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato cambiarán hoy sus institutos por diferentes centros de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De la mano de un centenar de profesores e investigadores de diversas disciplinas, utilizando el inglés y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los adolescentes experimentarán la ciencia en primera persona.
El proyecto comenzó el año pasado con 77 estudiantes de cuatro centros educativos en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). El descubrimiento por parte de los alumnos de que la ciencia puede ser apasionante ha contribuido al éxito de la iniciativa. Pero sin duda la idea del profesor Cáceres experimentó un gran empujón gracias a que una de sus alumnas de 4º de ESO, Mónica Sevilla, encontró un asteroide durante sus prácticas con el astrofísico José Luis Ortiz. El cuerpo celeste detectado por esta joven de Monachil en las observaciones de varios telescopios de Argentina y Chile no estaba catalogado, pero el Centro de Planetas Menores de Estados Unidos debe determinar si había sido previamente observado por alguno de los sistemas automáticos de rastreo.
Su propio robot
Los estudiantes, que se dividen en grupos de 3 a 7 personas, han elegido entre medio centenar de proyectos muy diferentes. En Medicina, por ejemplo, estudiarán los patrones usados para elegir el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide y en Farmacia, las últimas tendencias en la preparación de medicamentos.
En la Escuela Técnica de Ingeniería Informática y Telecomunicación el grupo aprenderá a construir y controlar su propio robot, a aplicar técnicas computacionales a la interpretación de música clásica o a analizar la ‘jugabilidad’ y la accesibilidad de un videojuego.
La Facultad de Ciencias es una de las que tienen una oferta más amplia, con proyectos sobre el confort visual de los escolares granadinos, la aplicación ‘mágica’ de ciertas leyes de la Física en la película ‘El Ilusionista’, el diseño de nuevos semáforos o las simetrías en el mundo del arte.
En Ciencias de la Educación adoptarán un enfoque menos experimental: uno de los grupos analizará el papel de las mujeres en la ciencia y el otro, la evolución de la imagen de la ciencia en nuestra sociedad.
En cuanto a los centros del CSIC, el IAA continuará con la descripción o la observación de agujeros negros, exoplanetas, cúmulos estelares, asteroides y estrellas variables. En la Estación Experimental del Zaidín, los alumnos investigarán con la polinización de las sandías, los insectos depredadores o la descontaminación del suelo mediante el uso de alpeorujo.
El grupo del Centro Andaluz de Medio Ambiente estudiará cómo afecta el cambio climático a los bosques de Sierra Nevada y el del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, los fósiles de elefantes, caballos y rinoceronte de los yacimientos de la provincia. En el Instituto López-Neyra aprenderán cómo se realiza la secuenciación del genoma humano y la búsqueda de la variabilidad entre personas.

Descargar


La Universidad de Granada organiza un Simposium Internacional de Neuropsicología Infantil

  • Mañana viernes, 4 de noviembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada acogerá mañana viernes, 4 de noviembre, a partir de las 9,45 horas un Simposium Internacional de Neuropsicología Infantil, en el que expertos de primer nivel debatirán sobre los últimos avances en este ámbito de investigación.

Dentro del programa organizado para este Simposium tendrá lugar la conferencia titulada: “Área postrema: sensor químico, y del estrés?”, que será impartida por Alejandro Martínez Martínez, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, miembro del Instituto de Ciencias Biomédicas (México) y Editor de la Revista de Educación Bioquímica (REB), Universidad Autónoma de México.

Esta actividad está organizada por el Programa de Doctorado de Biomedicina y la Escuela de Posgrado, y financiada por el Programa Granada Research of Excellence Iniciative on BioHealth (GREIB).

El Simposium está organizado por el Grupo de Investigación en Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas (CTS-581), el Grupo de Investigación en Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad (CTS-436) de la Universidad de Granada y la Sociedad Andaluza de Neuropsicología (SANP).

SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

Programa

MAÑANA:

  • 9.15. Recogida documentación
  • 9.45. Acto Apertura.
  • 10.00. Conferencia I: El desarrollo de la versión española del WISC en Estados Unidos. Antonio E. Puente. Dept. Psicología. Univ. Carolina del Norte. EEUU. http://uncw.edu/psy/faculty-puente.html
  • 10.45. Conferencia II: Área Postrema: sensor químico y del estrés? Alejandro Martínez Martínez. Inst. Ciencias Biomédicas. Univ. Autónoma Ciudad Juárez. México. http://directory.pewlatinfellows.org/fellows/1999-224
  • 11.30 – 12.00. Descanso.
  • 12.00. Mesa redonda I:
    • Funciones ejecutivas y problemas de aprendizaje en niños. Carolina Laynez/Cayetana Correa/Ángela Muñoz. Hospital Univ. San Cecilio, Granada.
    • Neuropsicología de niños con Síndrome de Down. Mª Carmen Verdejo/Sandra Ruiz. Centro de Psicología Carmen Verdejo, Granada.
    • Rehabilitación infantil: experiencia transdisciplinar. Alfonso Caracuel. Univ. de Granada.
    • Mejora neuropsicológica tras suplementación nutricional a niños desnutridos. Verónica Portillo. Univ. Autónoma Ciudad Juárez. México.

TARDE:

  • 17.00. Conferencia III: Evaluación Neuropsicológica en la infancia temprana. Esmeralda Matute. Inst. Neurociencias. Univ. Guadalajara, México. http://www.ineuro.cucba.udg.mx/articulo.php?id=9
  • 17.45. Mesa Redonda II:
    • Neuropsicología infantil en contextos comunitarios: proyecto San Luis (Argentina). Miguel Pérez/Francisco Cruz/Nieves Pérez. Univ. de Granada
    • Contaminantes ambientales y neurodesarrollo. Rosa M. Ramos/Rocío Pérez /Marieta Fernández. Red INMA.
    • Neuropsicología de la navegación espacial en niños. Enrique Moraleda. Univ. de Huelva. Centro de Rehabilitación SEREN.
    • Evaluación y Rehabilitación informatizada para niños con problemas atencionales. Eva del Águila. Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica CERNEP. Univ. de Almería.
  • 19.15. Clausura.

Contacto: Francisco Cruz Quintana. Departamento de Personalidad, Evaluación y Ttos. Psicológicos de la Universidad de Granada. Móvil: 615 185 727. Correo electrónico: fcruz@ugr.es


Ciclo sobre Truffaut en “Maestros del cine moderno II”, del Cine Club de la UGR

  • Las películas se proyectarán los días 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de noviembre, y 2 de diciembre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, y en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación a las 21.30 horas

El Cine Club de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas, ha programado un ciclo de François Truffaut en “Maestros del cine moderno II”, cuyas películas se proyectarán los días 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de noviembre, y 2 de diciembre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, y en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación. Todas las películas, en versión original subtituladas en español (v.o.s.e.), se proyectarán a las 21.30 horas.

Programa

  • Viernes, 4 de noviembre. Día del Cine Club. Facultad de Ciencias. “LOS CUATROCIENTOS GOLPES” (1959)
  • Martes, 8 de noviembre. Facultad de Ciencias. “LA PIEL SUAVE” (1964)
  • Viernes, 11 de noviembre. Facultad de Ciencias. “FAHRENHEIT 451” (1966)
  • Martes, 15 de noviembre. Entrada libre (hasta completar aforo). “LA NOVIA VESTÍA DE NEGRO” (1967). Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica)
  • Viernes, 18 de noviembre. Facultad de Ciencias. “EL PEQUEÑO SALVAJE” (1970)
  • Martes, 22 de noviembre. Facultad de Ciencias. “LA NOCHE AMERICANA” (1973)
  • Viernes, 25 de noviembre. Facultad de Ciencias. “EL ÚLTIMO METRO” (1980)
  • Martes, 29 de noviembre. Facultad de Ciencias. “VIVAMENTE EL DOMINGO” (1983)
  • Viernes, 2 de diciembre. Entrada libre (hasta completar aforo). “FRANÇOIS TRUFFAUT, UNA AUTOBIOGRAFÍA” (2004), de Anne Andreu


Un programa reconoce estados de ánimo

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Carlos III de Madrid, han desarrollado un sistema informático que permite a una máquina reconocer de forma automática el estado de ánimo de una persona que se comunica oralmente con ella y adaptar la forma de responderle. Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático.

Su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda y, para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta 60 parámetros acústicos distintos. También emplearon información sobre cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece más de 4.000 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, para más de 50 países

Hasta el próximo 27 de noviembre, los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la Universidad de Granada podrán solicitar plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. La convocatoria para cursar estudios de posgrado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza y Turquía. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2012-2013 por  parte de la Universidad de Granada es de 3.850, para más de 600 instituciones socias.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece alrededor de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 24 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Como novedad, este año las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilarán entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística, ya sea cuando ésta es requisito para optar a la plaza o cuando se premia la misma como mérito del estudiante.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa (un total de 2.186 estudiantes de la UGR realizarán su movilidad a lo largo del presente curso académico). Durante el curso 2010-11, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.571 (2.145 en el marco de Erasmus), mientras que 2.307 estudiantes de la UGR (2.079 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero.

Descargar


Comienza el curso de iniciación al flamenco

  • El 4 de noviembre comienza la segunda edición de “Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)”, que se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas

La Universidad de Granada organiza un curso de iniciación al flamenco, con créditos para grados, licenciaturas y diplomaturas. Se trata de la segunda edición de “Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)”, que se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas.

Los créditos se concederán a todos los grados de la UGR (0,5 ECTS), así como a las licenciaturas y diplomaturas de Facultades de Farmacia y Filosofía y Letras (1,5 LRU).

Con un coste de matrícula de 30 euros, el curso contará con nueve conferencias y tres recitales-espectáculos (cante, baile y toque), y será impartido por profesionales de la docencia del flamenco y artistas consagrados.

Organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, y Fundación General Empresa Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, Flamenco y Universidad (Junta de Andalucía), e Instituto Andaluz de Flamenco (Junta de Andalucía), la matrícula puede formalizarse en la Fundación General Empresa Universidad de Granada (Plaza de San Isidro, 5, frente a Facultad de Medicina). Telf: 958246120.

La primera y la segunda jornada se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, siendo la tercera en la tercera en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.


“Vals con Bashir”, documental animado de Ari Folman (Israel, 2008), en el Cine-Club independiente de la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Viernes, 4 de noviembre, a las 18,30 h.

El viernes, 4 de noviembre, se ofrece en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, una nueva proyección en el ciclo del Cine-Club Independiente. Se trata de “Vals con Bashir”, documental animado de Ari Folman (Israel, 2008). Este ciclo, que con el lema: “Por fin!!! Ha llegado el cine independiente gratuito a tu Universidad!!! A Granada!!!”, se celebra todos los viernes a las 18,30, con entrada libre.

Según explica Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, “el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” es un espacio dedicado a la proyección y discusión de películas cuyo lugar está fuera de los circuitos comerciales. La programación correrá a cargo del cineasta granadino Pedro Pío y las películas serán proyectadas en versión original subtitulada. La línea a seguir por el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante “será mostrar obras que son de difícil acceso para el público y que por su carácter artístico y cualidades cinematográficas deben ser proyectadas”.

Viernes 4 de Noviembre

“Vals con Bashir” (Israel, 2008) de Ari Folman. Animación /87 min /color / V.O. Subtítulos español

Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que lo persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida. Intrigado, decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero. Necesita saber la verdad acerca de ese periodo y de sí mismo. Ari escarba cada vez más y sus recuerdos empiezan a reaparecer mediante imágenes surrealistas.

Imagen de “Vals con Bashir”

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


«Ampliar un año más el Bachillerato no es una solución al fracaso escolar»

El ex secretario general del Ministerio de Educación reclama una reforma de la enseñanza reglada que ponga fin a las diferencias entre comunidades y un pacto de Estado que blinde a largo plazo su aplicación

La última propuesta del Partido Popular de aumentar un año el Bachillerato con un curso de iniciación no va a solucionar los grandes males del sistema educativo español. Para expertos como Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política de la Educación de la UNED, el anuncio del partido favorito en las elecciones del 20-N hace pensar que se avecina una inminente reforma educativa («otra más») pero, como se ha venido haciendo en España en los últimos 40 años, sin una planificación consensuada por todas las fuerzas sociales y políticas.

«Hace falta un pacto de Estado que blinde a largo plazo un modelo de enseñanza que acabe con las desigualdades entre comunidades y que no dependa del color político de los que gobiernan», sentenció el especialista en Educación Secundaria del Consejo de Europa, que inauguró ayer el primer congreso nacional sobre Manuales Escolares: Identidades y Educación Ciudadana en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Para este consultor de la reforma educativa de 1990, el modelo Logse no puede ser la causa de los tres principales problemas educativos de hoy en día, que según él son «el fracaso, el abandono y la elevada tasa de repetición escolar», pues con el mismo proyecto «hay comunidades cuyos alumnos tienen un rendimiento académico por encima de la media europea y otras que están a la cola». De Puelles ofreció datos para justificar su razonamiento.

El catedrático se pregunta cómo es posible que Asturias tenga una tasa de fracaso escolar del 11% y Baleares un 39%. O por qué el País Vasco registra sólo un 12,6% en el nivel de abandono escolar cuando en Ceuta y Melilla más del 40% de los escolares dejan las aulas antes de acabar sus estudios. Y, por último y no menos relevante, el profesor cuestiona qué factores influyen para que en el País Vasco se contabilice una tasa de repetición del 7,2% en el último curso de la ESO y en Andalucía alcance un 18,4%.

El famoso informe PISA, que evalúa las competencias básicas del alumnado, demuestra también la diferencia que hay entre el Norte y el Sur de España en materia educativa: «El alumnado de comunidades como Castilla y León, Cataluña, Galicia, Cantabria, Navarra o el País Vasco tienen resultados muy buenos, por encima incluso de los alemanes o los británicos».

Pero las regiones del Sur, entre ellas Andalucía, están por debajo de la media y para De Puelles la causa de esta diferencia no es económica, sino cultural. «La España del Norte entró en el siglo XX con unos niveles culturales y de alfabetización mucho más altos que la del Sur, lo que significa que sus familias han ido ampliando ese índice de capital cultural y mejorando al mismo tiempo las expectativas de los logros educativos de sus hijos, clave en el éxito escolar». Así, aunque en Andalucía se ha hecho un extraordinario esfuerzo inversor en materia de Educación en la última década, el resto de comunidades tampoco se han quedado atrás y las diferencias son cada vez mayores. «Las políticas educativas deben compensar el déficit histórico del capital cultural que hay en Andalucía, si no la brecha será siempre más grande», dijo el catedrático. Y el pacto de Estado es para este experto la única vía de lograrlo, aunque en los últimos veinte años se hayan producido ya tres intentos fallidos por lograrlo.

Esta problemática afecta de lleno a alumnos y profesores. En el caso del alumnado, la rápida y plena escolarización de la población (en 1970 había un millón de niños sin escolarizar) ha hecho más compleja la convivencia en las aulas, un factor al que hay que sumarle la llegada en masa de la inmigración, que se ha multiplicado por ocho en la última década (de 100.000 alumnos inmigrantes en 2000 a 800.000 en 2010).

Y en el caso del profesorado, la nula preparación que reciben. «A los docentes se les prepara para un sistema educativo que ya no existe, que es el de un alumnado de élite social y cultural, y no tienen recursos para afrontar los problemas de hoy en día», dijo el ponente. «Desbordado», «desconcertado» y con un «gran malestar», los profesores de Secundaria tienen hoy la misión de preparar a sus alumnos para el Bachillerato, para la Formación Profesional e incluso para el mercado laboral y, según De Puelles, no dan abasto. «Además, no tenemos una política seria de selección del profesorado -denuncia el ex secretario general del Ministerio de Educación-. A los docentes se les envía a las aulas sin tener una preparación necesaria».

Y como se avecina un déjà vu en materia educativa, De Puelles da unos consejos: «Potenciar la educación infantil», «reforzar la educación de apoyo en Primaria» y «dar prioridad a las tutorías y la orientación en Secundaria, fundamental para los adolescentes».

Descargar