Piden disolver Cátedra de Teología de Granada por atentar a aconfesionalidad

La Asociación por la defensa de una Univesidad Pública y Laica ha exigido la disolución de la Cátedra de Teología de la Universidad de Granada (UGR) al considerar que atenta contra la aconfesionalidad de la institución, motivo por el que también ha reclamado una movilización universitaria.

Esta organización se ha mostrado en contra de la creación de esta cátedra, que se presentará mañana lunes, cuyo acuerdo lo firmaron la Facultad de Teología de Granada y la UGR en octubre de 2010 en el marco del convenio que existía entre ambas instituciones y que data de 1971, ha informado la asociación en un comunicado.
A juicio del organismo, el acuerdo es «preconstitucional», cuando a dicha facultad «no podían acceder mujeres y en la UGR había clases obligatorias de religión católica».

Descargar


Las mujeres que dan el pecho más de seis meses padecen menos cáncer de mama

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada.
El estudio revela que el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 por ciento por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.
En concreto, este trabajo ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, al tiempo que también sostiene que «no existe relación» entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, «en contra de lo que muchas personas piensan».
Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros autores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 por ciento entre aquellas mujeres con descendencia si éstas proporcionasen más lactancia al pecho y por mayores períodos de tiempo a sus hijos.

Descarga


Conferencia del Dr Abraham David, de la Hebrew University de Jerusalem, en el Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos

  • Mañana, martes, 8 de noviembre del 2011, a las 18 horas, en el salón de actos del Centro de Documentación Científica, el Dr Abraham David, de la Hebrew University de Jerusalem, ofrecerá la conferencia “Presentación del itinerario del viajero judío Petahia de Ratisbona (siglo XII) a la luz de la recientes investigaciones”.

Esta conferencia se enmarca en las actividades a desarrollar dentro del proyecto de investigación “La alteridad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristianos y musulmanes de Siria-Palestina (siglos XII-XVII)”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes 8 de noviembre del 2011.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Salón de actos del Centro de Documentación Científica. (C/ Rectór López Argüeta s/n)

‘Café con Ciencia’, en la Facultad de Ciencias de la UGR

  • Del 7 al 11 de noviembre, actividad englobada dentro de la XI Semana de la Ciencia

Más de 170 científicos charlando frente a frente con más de 2.300 estudiantes y 169 docentes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente. Así se concibe ‘Café con Ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada participa en esta actividad organizando 34 cafés que se desarrollarán durante los días 7 al 11 de noviembre y como una actividad englobada dentro del total de las programadas para la celebración de la XI Semana de la Ciencia. Los investigadores dialogarán con alumnos de secundaria y bachillerato sobre su actividad diaria, su área de investigación, sus aficiones o sobre actualidad científica. El intercambio de ideas será continuo, ya que los jóvenes han preparado con sus profesores las cuestiones que van a plantear a estos investigadores. Tras conversar con los científicos, los estudiantes elaborarán un trabajo sobre alguno de los aspectos abordados en el desayuno. Esta tarea tendrá su premio, ya que se recompensará con una visita de toda la clase a un centro de investigación de Andalucía para que los alumnos conozcan de primera mano los escenarios donde se perfilan los avances científicos surgidos en la región.

Uno de estos cafés se ha celebrado esta mañana en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. En él han participado, Carlos Martínez Alonso, Premio Nacional de Investigación en Medicina “Gregorio Marañón” 2010; Antonio Córdoba Barba, Premio Nacional de Investigación “Julio Rey Pastor”, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2011; Andrés Aguilera, III Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud ‘Columela’ y Raquel del Barco, VIII Premio Tercer Milenio de jóvenes investigadores, que se han sentado a charlar con 40 alumnos de tres institutos de Granada.

Además, con esta actividad de ‘Café con Ciencia’ se pretende potenciar la colaboración entre diferentes instituciones regionales para divulgar la ciencia y la innovación, generando sinergias, optimizando los recursos y generando una imagen común. De hecho, ‘Café con Ciencia’ representa el primer proyecto de divulgación de la ciencia que realizan en consorcio las instituciones de investigación y divulgación más relevantes de Andalucía. De esta forma, están implicados en el proyecto la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Descubre, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Parque Científico Tecnológico del Aceite y del Olivar, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación I+D del Software Libre, el Ayuntamiento de Motril-Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar, el Centro Informático Científico de Andalucía, las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública, Canal Sur Radio, el Consorcio Fernando de los Ríos y la Agencia IDEA.

  • Pie de foto 1: De izquierda a derecha: Teresa Cruz, directora de la

Fundación Descubre; Antonio Argüelles, delegado de Economía, Innovación y Ciencia en Granada; Rosa Capeans, directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y M. Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada. cafendres-Aguilera

  • Pie de foto 2: El científico del Cabimer, Andrés Aguilera, durante su ‘Café con Ciencia’.

Contacto: Ana I. García López. Vicedecana de Actividades Culturales, Científicas y Prácticas en Empresa. Facultad de Ciencias. Tno.: 958246606/958249018. Correo elec: anaigl@ugr.es


XI Semana de la Ciencia en la Universidad de Granada

  • En la Facultad de Ciencias, entre los días 7 y 16 de noviembre de 2011

Un noviembre más se celebra la Semana de la Ciencia, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en España. Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la XI Semana de la Ciencia se va a desarrollar entre los días 7 y 16 de noviembre de 2011, habiéndose programado una extensa agenda de actividades de diverso tipo para estimular el interés por el saber científico y dar a conocer el quehacer diario tanto docente como investigador que se realiza en este Centro.

Los datos de participación en esta XI Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada son:

  • Itinerarios establecidos: 115.
  • Número de alumnos visitantes: 2875.
  • Número de Centros visitantes: 54.

Para alcanzar esta participación se han programado un total de 36 actividades, 6 conferencias y 1 exposición dirigidas a los alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y 4 actividades para alumnos de tercer ciclo de primaria donde se ha contado con la colaboración y participación del Dpto. de Didáctica de la Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación.

  • La programación de actividades para los alumnos de secundaria y bachillerato es:

Talleres

1. La Química puede ser divertida. Dpto. Química Inorgánica

2. Visita a la colección de zoología. Dpto. de Zoología

3. Aula Museo de Paleontología. Dpto. Estratigrafía y Paleontología

4. Experiencias en Ingeniería Química. Dpto. de Ingeniería Química

5. Demostración de fluorescencia y fosforescencia. Dpto. Química Inorgánica y Dpto. Óptica

6. Manipulación matemática. Dpto. Algebra

7. Bingo matemático. Dpto. Algebra

8. Física de las partículas elementales. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

9. Laboratorio de óptica. Dpto. Óptica

10. Los fósiles de tu ciudad. Dpto. Estratigrafía y Paleontología

11. Exposición guiada de minerales. Dpto. Mineralogía y Petrología

12. Las aguas ocultas. Dpto. Mineralogía y Petrología

13. Las bacterias, amigas del hombre: su utilización en la consolidación de la piedra ornamental. Dpto. Microbiología

14. Extraños íntimos. Dpto. Microbiología

15. La vida invisible del queso. Dpto. Microbiología

16. Química Mágica. Dpto. Química Analítica

17. Trabajo con microorganismos microscópicos. Dpto. Microbiología

18. Evolución en 24 horas. Dpto. Estratigrafía y Paleontología

19. Las fases de Venus. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

20. Fallas y terremotos. Dpto. Mineralogía y Petrología

21. Taller: Algunas Paradojas, chistes y curiosidades sobre la probabilidad y la estadística. Dpto. Estadística e Investigación Operativa

22. El origen estelar de los elementos químicos y el incierto origen

de la energía oscura. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

23. Una nueva Física en lo más profundo de la materia: la Física Cuántica. Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear

24. Los 10 mejores experimentos de la Física. Dpto. Física Aplicada

25. Detenidos en el tiempo: Criptobiosis. Dpto. Zoología

26. Si yo corriera el tour: respuestas fisiológicas de los animales a la acción. Dpto. Zoología

27. Ruido. Dpto. Física Aplicada

28.Medio ambiente ¿y si lo dejamos entero?. Dpto. Química Analítica y Dpto. Mineralogía y Petrología

29. Imanes por un tubo. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia

30. Fuentes de luz e iluminación eficiente. Dpto. Optica

31. Café con Ciencia

32. Electrónica: Evolución de una tecnología que cambió el mundo. Dpto. Electrónica

33. Biología celular. Dpto. de Biología Celular

34. Optimización. Dpto. Ingeniería Química

35. enética. Dpto. de Genética

36. Los monumentos de tu ciudad. Dpto. de Mineralogía y Petrología

Conferencias

1. Biotecnología en la vida diaria. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Dpto. Parasitología

2. Hasta el infinito y más allá. Miguel Martín Suárez. Dpto. Análisis Matemático

3. Matemáticas divertidas. José Luis Gámez Ruiz. Dpto. Análisis Matemático

4. Las bacterias son buenas o malas. Inés Martín Sánchez. Dpto. Microbiología

5. Nobel de Física 2011 al Descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo observando supernovas Lejanas. Inmaculada Domínguez Aguilera. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

6. Un viaje al interior de pequeños animales mediante microtomografía computerizada. Javier Alba Tercedor. Dpto. de Zoología

Exposiciones:

Exposición de setas naturales y liofilizadas.

  • Las actividades programadas para los alumnos de tercer ciclo de primaria son:

Talleres

1. Construcción de un espectroscopio casero con un CD

2. Circuitos eléctricos que podemos encontrar en casa

3. Buscadores de fósiles en la calles de Granada

4. ¿De qué estamos hechos? Introducción a las técnicas de análisis de composición corporal.

Contacto: Ana I. García López. Vicedecana de Actividades Culturales, Científicas y Prácticas en Empresa. Facultad de Ciencias. Tno.: 958246606/958249018. Correo elec: anaigl@ugr.es


XI Semana de la Ciencia en la Universidad de Granada

  • En la Facultad de Ciencias, entre los días 7 y 16 de noviembre de 2011

Un noviembre más se celebra la Semana de la Ciencia, el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en España. Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos o empresas organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la XI Semana de la Ciencia se va a desarrollar entre los días 7 y 16 de noviembre de 2011, habiéndose programado una extensa agenda de actividades de diverso tipo para estimular el interés por el saber científico y dar a conocer el quehacer diario tanto docente como investigador que se realiza en este Centro.

Los datos de participación en esta XI Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada son:

  • Itinerarios establecidos: 115.
  • Número de alumnos visitantes: 2875.
  • Número de Centros visitantes: 54.

Para alcanzar esta participación se han programado un total de 36 actividades, 6 conferencias y 1 exposición dirigidas a los alumnos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y 4 actividades para alumnos de tercer ciclo de primaria donde se ha contado con la colaboración y participación del Dpto. de Didáctica de la Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación.

  • La programación de actividades para los alumnos de secundaria y bachillerato es:

Talleres

1. La Química puede ser divertida. Dpto. Química Inorgánica

2. Visita a la colección de zoología. Dpto. de Zoología

3. Aula Museo de Paleontología. Dpto. Estratigrafía y Paleontología

4. Experiencias en Ingeniería Química. Dpto. de Ingeniería Química

5. Demostración de fluorescencia y fosforescencia. Dpto. Química Inorgánica y Dpto. Óptica

6. Manipulación matemática. Dpto. Algebra

7. Bingo matemático. Dpto. Algebra

8. Física de las partículas elementales. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

9. Laboratorio de óptica. Dpto. Óptica

10. Los fósiles de tu ciudad. Dpto. Estratigrafía y Paleontología

11. Exposición guiada de minerales. Dpto. Mineralogía y Petrología

12. Las aguas ocultas. Dpto. Mineralogía y Petrología

13. Las bacterias, amigas del hombre: su utilización en la consolidación de la piedra ornamental. Dpto. Microbiología

14. Extraños íntimos. Dpto. Microbiología

15. La vida invisible del queso. Dpto. Microbiología

16. Química Mágica. Dpto. Química Analítica

17. Trabajo con microorganismos microscópicos. Dpto. Microbiología

18. Evolución en 24 horas. Dpto. Estratigrafía y Paleontología

19. Las fases de Venus. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

20. Fallas y terremotos. Dpto. Mineralogía y Petrología

21. Taller: Algunas Paradojas, chistes y curiosidades sobre la probabilidad y la estadística. Dpto. Estadística e Investigación Operativa

22. El origen estelar de los elementos químicos y el incierto origen

de la energía oscura. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

23. Una nueva Física en lo más profundo de la materia: la Física Cuántica. Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear

24. Los 10 mejores experimentos de la Física. Dpto. Física Aplicada

25. Detenidos en el tiempo: Criptobiosis. Dpto. Zoología

26. Si yo corriera el tour: respuestas fisiológicas de los animales a la acción. Dpto. Zoología

27. Ruido. Dpto. Física Aplicada

28.Medio ambiente ¿y si lo dejamos entero?. Dpto. Química Analítica y Dpto. Mineralogía y Petrología

29. Imanes por un tubo. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia

30. Fuentes de luz e iluminación eficiente. Dpto. Optica

31. Café con Ciencia

32. Electrónica: Evolución de una tecnología que cambió el mundo. Dpto. Electrónica

33. Biología celular. Dpto. de Biología Celular

34. Optimización. Dpto. Ingeniería Química

35. enética. Dpto. de Genética

36. Los monumentos de tu ciudad. Dpto. de Mineralogía y Petrología

Conferencias

1. Biotecnología en la vida diaria. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Dpto. Parasitología

2. Hasta el infinito y más allá. Miguel Martín Suárez. Dpto. Análisis Matemático

3. Matemáticas divertidas. José Luis Gámez Ruiz. Dpto. Análisis Matemático

4. Las bacterias son buenas o malas. Inés Martín Sánchez. Dpto. Microbiología

5. Nobel de Física 2011 al Descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo observando supernovas Lejanas. Inmaculada Domínguez Aguilera. Dpto. Física Teórica y del Cosmos

6. Un viaje al interior de pequeños animales mediante microtomografía computerizada. Javier Alba Tercedor. Dpto. de Zoología

Exposiciones:

Exposición de setas naturales y liofilizadas.

  • Las actividades programadas para los alumnos de tercer ciclo de primaria son:

Talleres

1. Construcción de un espectroscopio casero con un CD

2. Circuitos eléctricos que podemos encontrar en casa

3. Buscadores de fósiles en la calles de Granada

4. ¿De qué estamos hechos? Introducción a las técnicas de análisis de composición corporal.

Contacto: Ana I. García López. Vicedecana de Actividades Culturales, Científicas y Prácticas en Empresa. Facultad de Ciencias. Tno.: 958246606/958249018. Correo elec: anaigl@ugr.es


Mujeres que dan pecho, menos propensas a cáncer de mama

Aseguran que la incidencia de la enfermedad podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres que dan el pecho por más tiempo a sus hijos

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) difundido hoy.

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, descubrió que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio reveló una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demostró que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

No obstante, señala Aguilar, “es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.

Descargar


Exposición fotográfica «Siria–Andalucía, ¿parientes de un tiempo perdido?», en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • Del profesor Jürgen van Buer, director del departamento de Economía de la Educación del Instituto de Educación de la Facultad IV de Filosofía de la Universidad de Humboldt
  • Estará expuesta del 8 al 11 de noviembre

Durante toda la semana, del 8 al 11 de noviembre, se presenta en el Hall de la Facultad de Ciencias de la Educación la Exposición fotográfica “Siria–Andalucía, ¿parientes de un tiempo perdido?”, del profesor Jürgen van Buer, director del departamento de Economía de la Educación del Instituto de Educación de la Facultad IV de Filosofía de la Universidad de Humboldt.

El autor es el responsable de la evaluación del profesorado en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Humboldt. Por lo que respecta a extensa labor investigadora reseñar que actualmente está preparando un proyecto sobre la integración académica y social de los estudiantes en el nuevo modelo de formación del profesorado y acaba de concluir su último gran proyecto: “La alfabetización de emigrantes adultos”. Así mismo está dirigiendo un proyecto sobre “Didáctica en formación del profesorado y gobernanza”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Destacar el proyecto “Garantía de la calidad en centros de formación profesional en Berlín”, que ha estado en marcha los últimos 6 años y que va a continuar con un nuevo proyecto “School inspection, leadership in professional schools and governance of quality enhancement”, financiado por la Fundación de Investigación Alemana.

El profesor van Buer ha colaborado con numerosas instituciones académicas, donde destacamos Granada, King’s College (London), Kristiansand (Noruega), Kounas (Lituania), Viena, St. Gallen (Suiza), Nyíregyháza (Pedagogical College for Teacher Education, Hungría).

Por lo que respecta a su faceta artística, su vínculo con las artes se inició con su colaboración para crear el Instituto de Danza Moderna de la Universidad de Bellas Artes de Berlín, donde ha evaluado los programas de estudio en coreografía y danza moderna.

Su faceta fotográfica más profesional empezó hace diez años cuando se interesó por la construcción social de y en la sociedad. Ahora mismo está involucrado en dos proyectos vinculados a Berlín:

  • La restauración del edificio principal de la Universidad de Humboldt.
  • La restauración de viejo hospital judío construido por von Knobelsdorf en la primera mitad del siglo XIX. Su interés en este trabajo se centra en narrar historias sobre la restauración del viejo edificio que una vez fue el más moderno de Berlín y utilizarlo como ejemplo para narrar las vivencias de los ciudadanos judíos en Alemania desde entonces hasta el momento presente. Lo que se puede descubrir y lo que está en peligro de perderse.

Contacto: Dra. Inmaculada Aznar Díaz. Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria. Telef. Tlf: 958 246361. Correo elec: vicestudiantesfce@ugr.es. Web: http://fcce.ugr.es/vicedecanatode/estudiantes/


El Palacio de la Madraza acoge la presentación del libro Antología poética en honor de Elena Martín-Vivaldi

l volumen ha sido coordinado por José Ignacio Fernández Dougnac y Francisco Acuyo, y publicado por la Universidad de Granada

Mañana martes, día 8 de noviembre, a las 19,30 horas en la Sala del Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza tendrá lugar la presentación del libro Antología poética en honor de Elena Martín-Vivaldi, coordinado por José Ignacio Fernández Dougnac y Francisco Acuyo y publicado por la Universidad de Granada.

El acto, organizado por la Cátedra Federico García Lorca del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, será presentado por Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Lingüística General y Teoría de la Literatura. También contará con la presencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y de Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación del libro Antología poética en honor de Elena Martín-Vivaldi
  • Fecha: Martes, 8 de noviembre
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)


Presentación del libro Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi de Almería, de Bárbara Boloix Gallardo

  • Mañana martes, 8 de noviembre, a las 19,30 horas en el Salón de los Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza

Mañana martes, 8 de noviembre, a las 19,30 horas en el Salón de los Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza tendrá lugar la presentación del libro Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi de Almería, de Bárbara Boloix Gallardo.

Al acto asistirán la propia autora, Bárbara Boloix Gallardo; las profesoras del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR Celia del Moral Molina y Concepción Castillo Castillo, y la directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Mª José Sánchez Montes.

Esta actividad está organizada por la Cátedra Emilio García Gómez del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación del libro Prodigios del maestro sufí Abu Marwan al-Yuhanisi de Almería
  • DÍA: Martes, 8 de noviembre
  • HORA: 19:30 h.
  • LUGAR: Palacio de la Madraza. Salón de los Caballeros XXIV

Un profesor de la UGR publica un libro sobre cómo desarrollar aplicaciones para Android en lenguaje Java

  • Se trata de un volumen muy innovador, ya que incluye tanto ejemplos de aplicaciones científicas con el teléfono como simulaciones y programas interactivos de física nuclear que se ejecutan en un teléfono o tablet

Un profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada acaba de publicar un libro en el que explica al lector paso a paso cómo desarrollar sus propias aplicaciones para Android -el sistema operativo de Google para smartphones, tablets y otros dispositivos móviles-, programando en lenguaje Java. El volumen, titulado Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos, es obra del profesor Jose Enrique Amaro Soriano, y ha sido publicado en la editorial Marcombo de Barcelona.

El libro es totalmente innovador al incluir tanto ejemplos de aplicaciones científicas con el teléfono como simulaciones y programas interactivos de física nuclear que se ejecutan en un teléfono o tablet. También se presenta por primera vez una introducción al lenguaje Java usando exclusivamente Android.

Anteriormente sólo existían dos libros de programación de Android por autores españoles: uno de la editorial Anaya (publicado en abril de 2011) y otro también de la editorial Marcombo (publicado en mayo de 2011).

Para todos los públicos

Este libro está dirigido a estudiantes, profesores y, en general, al principiante con escasos o nulos conocimientos de Java que quiere escribir rápidamente sus propios programas. También al profesional que quiere iniciarse de forma rápida en el desarrollo de aplicaciones para Android. Todos los conceptos se introducen con ejemplos que consisten en programas sencillos ilustrando algún aspecto concreto de Android o de Java. Además, todos los ejemplos se acompañan con capturas de pantalla.

Este volumen nace con la solicitud de un proyecto de Innovación Docente sobre Android y sendos cursos de la Escuela de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa. En la actualidad, el autor trabaja ya en la segunda parte del libro, que se publicará en la misma editorial.

José Enrique Amaro Soriano es doctor en Ciencias Físicas y profesor titular de la Universidad de Granada. Desarrolla su docencia e investigación en el departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Es investigador responsable del Grupo de Física Nuclear a Energías Intermedias, y miembro del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. Actualmente imparte un curso de programación de Android para científicos en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

 

En la imagen, el profesor de la UGR José Enrique Amaro Soriano.

Referencia bibliográfica:

  • AMARO SORIANO, JOSÉ ENRIQUE, (aut.)
  • MARCOMBO S.A.
  • 1(20/10/2011)
  • 268 páginas
  • Idiomas: Español
  • ISBN: 8426717675 ISBN-13: 9788426717672

Contacto: José Enrique Amaro Soriano. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Teléfono: 958 24 00 28. Correo electrónico: amaro@ugr.es

 


El rector preside la presentación del XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

  • RUEDA DE PRENSA: martes, 8 de noviembre, a las 10 h., Salón de Rectores del Hospital Real

Mañana, martes, 8 de noviembre, a las 10 h., en el Salón de Rectores del Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, que organiza la UGR en colaboración con entidades de gran prestigio ligadas a la salvaguarda del patrimonio cultural.

Participan en la rueda de prensa:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Francisca Pleguezuelos Aguilar. Gerente del Consorcio del Milenio.
  • María de Mar Villafranca Jiménez. Directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife.
  • Víctor Medina Flórez. Decano de la Facultad de Bellas Artes y presidente del Comité Organizador.

El Congreso tendrá lugar en Granada del 9 al 11 de noviembre de 2011 y constituye un prestigioso evento de carácter internacional, sin duda el más importante que se celebra en España dentro del ámbito de la conservación y restauración de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de los pueblos.

Esta relevante reunión científica de carácter bienal se celebra en España desde hace más de treinta años, desde su primera edición en 1976, con indudable y creciente éxito tanto por el número de participantes como por su difusión, claramente internacional, lo que la convierte en un medio privilegiado para seguir promoviendo y divulgando los avances teóricos, científicos y técnicos en la conservación y restauración de los bienes culturales.

Entidades colaboradoras: Ministerio de Ciencia e Innovación. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Junta de Andalucía. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Fundación El Legado Andalusí. Caja Granada. Fundación Instituto Euroárabe. Instituto Euroárabe. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOP. Forum-UNESCO. FERMASA. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: MARTES, 8 de noviembre de 2011.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real.