Se inaugura un seminario sobre la libertad religiosa en la jurisprudencia europea

  • El seminario internacional cuenta con la presencia de destacados juristas del Tribunal de Derechos Humanos como el español Luis López Guerra, ex vicepresidente del Tribunal Constitucional o Lech Garlicki, profesor Emérito de la Universidad de Varsovia y ex juez del Tribunal Constitucional polaco de 1998 a 2004
  • La inauguración contará con la presencia del secretario de Estado de Justicia y el rector de la Universidad de Granada

La Fundación Euroárabe y el Ministerio de Ciencia e Innovación organizan el 11 de noviembre en Granada el seminario internacional sobre ‘Libertad religiosa en las sociedades multiculturales. Las jurisprudencias nacional y europea’. El seminario se inaugura en la sede de la Fundación Euroárabe a las 9:45h., del viernes 11 de noviembre con las intervenciones del secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo,; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez , y el director académico del Seminairo y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz-Rico.

Desde el año 2008, el Consejo de Europa y Alianza de Civilizaciones están impulsando un proceso de análisis e iniciativas conjuntas sobre la universalización de los derechos humanos y su tutela a nivel internacional y regional, especialmente en determinadas áreas entre las que destaca la libertad religiosa. Y en esta materia la labor que está llevando a cabo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos constituye uno de los mejores indicadores de las soluciones que se están ofreciendo desde la esfera internacional a las dificultades que genera su protección desde el punto de vista jurídico.

Precisamente por ello, el objetivo de este seminario se centra en generar un debate en profundidad y una puesta en común, mediante la participación de especialistas de varios países y de jurisconsultos del TEDH, sobre la necesidad de delimitar los parámetros jurídicos que sirvan de referencia a los Estados para garantizar, en la esfera de sus respectivos ordenamientos y sus políticas públicas, la libertad religiosa en sus respectivas sociedades.

Dirigido por el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, este seminario abordará temas como la libertad religiosa en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el Tribunal Supremo y en el Tribunal Constitucional y, algunas experiencias nacionales como la de Reino Unido o las ex repúblicas yugoslavas.

El seminario cuenta con un nutrido grupos de expertos como Denis Huber, director ejecutivo del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa; los magistrados del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Luis López Guerra, Lech Garlicki, Isis Karakas y Guido Raimondi; Pablo Lucas Murillo de La Cueva y Nicolás Maurandi Guillén, magistrados del Tribunal Supremo; Pablo Pérez Tremps, magistrado del Tribunal Constitucional; Miguel Revenga Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional y los profesores Octavio Salazar; Ana M. Jara Gómez de la Universidad de Granada y Javier García Oliva de la Universidad de Manchester.

La organización de este seminario corre a cargo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, se inscribe en el proyecto de Investigación (I+D) “Alianza de Civilizaciones y derechos de la diversidad cultural’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y cuenta con la colaboración del grupo de investigación (PAI) Derechos Fundamentales, Andalucía y la Unión Europea.

Descargue el programa del seminario

Contacto: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27. 18001 Granada. Tlf/(+34)958206508 . Fax/(+34)958208354. http://www.fundea.org


Comparan riesgos de automedicación con los de dietas sin control profesional

Iniciar una dieta de forma autónoma y sin seguir la recomendaciones de profesionales puede tener riesgos similares a los de automedicarse y ocasionar además problemas graves, incluso en personas sin afecciones o enfermedades previas.

Así lo ha advertido hoy a los periodistas el catedrático de la Universidad de Granada Ángel Gil, coordinador de una jornada de trabajo sobre actividad física en prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, que se ha iniciado hoy en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Gil ha animado a la población a que escuche las recomendaciones de los profesionales antes de iniciar cualquier tipo de dieta y se ha referido a los «peligros» que pueden acarrear planes de tipo hiperproteicos o hiperlipídicos destinados a perder peso.
«Igual que automedicarse no es bueno, establecer programas de nutrición inadecuados puede ser peligroso», ha señalado Gil, que coincide asimismo con algunos de los expertos que participan en la jornada en que una dieta saludable no basta para llevar un buen estilo de vida.
Por ello, ha señalado que además de la nutrición adecuada, el ejercicio y la actividad físicos deben formar parte de los hábitos de vida saludables, de ahí que sea «importante» concienciar a la población a este respecto.
La jornada, patrocinada por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB) y Campus BIOTIC de la Universidad de Granada, se enmarca dentro del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará en Granada en 2013.
La reunión científica de primer nivel analiza cómo ayuda la actividad física y el ejercicio a prevenir y tratar una enfermedad e incluye la presentación de algunas de las investigaciones más recientes realizadas a nivel mundial relacionadas con este ámbito.
Entre los participantes se encuentra Bernard Gutin, catedrático emérito de la Universidad de Carolina del Norte, que presenta la base científica de una teoría que él mismo ha lanzado este mismo año: si hacemos ejercicio, las células madre dan lugar a células musculares, pero si no lo hacemos dan lugar a células adiposas.
Esto explica las razones por las que hay gente que come y no engorda y viceversa, cuya justificación la daría, en parte, el ejercicio que hacen y el efecto que tiene en la composición corporal.
Alejandro Lucía, catedrático de la Universidad Europea de Madrid, tratará su experiencia en el tratamiento de niños con cáncer y cómo el ejercicio practicado de la manera adecuada ayuda a controlar la enfermedad, acelera la recuperación y previene las recaídas.
Por su parte, Francisco Ortega, del Instituto Karolinska, presenta su amplia experiencia en el estudio de una gran cantidad de bases de datos y análisis de numerosos estudios científicos en donde de manera evidente se muestra el papel de la actividad física en la prevención de la obesidad y cómo la condición física es un excelente marcador de salud. EFE

Descargar


Hace bien tomarse una cerveza después de hacer deporte

España.- Es costumbre para muchos, después de jugar al fútbol, reunirse en un bar a tomar una cerveza con los compañeros de juego. Al parecer, este hábito encierra sendas ventajas para la salud, ya que los componentes antioxidantes de la bebida, derivados de su origen vegetal, ayudan a combatir los dolores musculares y la fatiga luego de hacer deporte. Además, sirve para recuperar las pérdidas hídricas del organismo, en igual medida que el agua.

Según un estudio que realizaron médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en España, el consume de cerveza, en una cantidad moderada, puede ser eficaz para la recuperación del metabolismo, según comentó el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona, Joan Ramón Barbany.

De acuerdo al reporte de los expertos, la principal ventaja de la cerveza es que contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos. «Su ingesta en dosis moderadas, en el caso de las personas adultas, puede desempeñar un pape valioso para reconstituir el sistema hormonal e inmunológico de quienes practican deportes. (Especial)
Descargar


«Las grandes similitudes entre galaxias», conferencia en la UGR

  • A cargo del profesor Reynier Peletier, de la Universidad de Nottingham (United Kingdom), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 11 de noviembre, a las 12 horas

Con el título “Las grandes similitudes entre galaxias”, el profesor Reynier Peletier, director del Kapteyn Astronomical Institute de la Universidad de Groningen (Holanda), pronunciará una conferencia en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 11 de noviembre, a las 12 horas.

Esta conferencia forma parte de las actividades organizadas por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Actividad

  • Conferencia: “Las grandes similitudes entre galaxias”
  • A cargo de: Reynier Peletier
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza
  • Día: Viernes, 11 de noviembre de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo


NanoTiss, una etiqueta inteligente para alimentos envasados basada en nanotecnología

Investigadores de la Universidad de Granada junto con la empresa NanoMyp han desarrollado una etiqueta que podrá leerse con la cámara de un teléfono móvil e indicar al consumidor la calidad del alimento envasado, si se ha roto el envase o si ha empezado a deteriorarse.

Este nuevo material, denominado NanoTiss, está formado por nanofibras poliméricas y/o magnéticas. Este material permite controlar simultáneamente el pH y la cantidad de oxígeno presente en medios acuosos. Cuando un alimento envasado se deteriora, el envase que lo contiene se hincha y, al abrirlo, tiene un olor característico. Esto ocurre porque el deterioro del alimento provoca la generación de gases (entre los que se puede encontrar el oxígeno), lo que provoca que se hinche el envase, y ese olor característico en muchos casos se da por la aparición de aminas, que cambian el pH del medio.

Además de para el desarrollo de etiquetas inteligentes, los científicos apuntan que estos materiales también pueden servir para el control de medios de cultivo, lo que permitiría la fabricación de tejidos u órganos artificiales.
Descargar


Hacer ejercicio reduce un 30% la tendencia genética a ser obeso

Mens sana in corpore sano’. La actividad física reduce en un 30% la predisposición genética que se tiene a ser obeso. Es decir, aquellos adultos activos reducen en un 30% su predisposición genética a acumular masa grasa. Es la conclusión de una investigación que se publicará próximamente y en la que han participado científicos de todo el mundo -la muestra ha sido superior a 400.000 adultos-. «Es un resultado muy llamativo, muy importante, sobre todo desde el punto de vista de modificar estilos de vida para reducir esa predisposición genética que tenemos a desarrollar determinadas enfermedades», explica Jonatan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada (UGR), que trabaja en el área de actividad física y salud cardiovascular principalmente en niños y adolescentes.

Es la conclusión de un ‘meta-análisis’ del que se habló ayer en un workshop titulado ‘Actividad física en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas’, que organizaron la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la UGR. Se trata de un encuentro patrocinado por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB), Campus BioTic , dentro del programa de workshops ‘The Way to the ICN 2013′, como parte del 20º Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará en Granada en 2013. El evento de ayer se celebró en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte.

Ruiz también disertó sobre cómo interacciona el ambiente con la genética, cómo el estilo de vida puede atenuar o diminuir el riesgo genético que «tenemos de desarrollar una determinada enfermedad. Es decir, como manipulando ese estilo de vida podemos atenuar la predisposición genética, por ejemplo, a desarrollar diabetes, obesidad, infarto de miocardio…». En un estudio europeo en el que Ruiz participa -‘Helena’- han concluido, por ejemplo, que los niños que alcanzan las recomendaciones de actividad física, que son sesenta minutos al día, reducen en un cinco por ciento el riesgo a desarrollar obesidad que se le atribuye a un condicionante genético, a un gen determinado, que se sabe que predispone a la obesidad. «Los niños que realizan las recomendaciones atenúan drásticamente el efecto de este genotipo asociado a acumulación de masa grasa», concluye.

Problemas

En este sentido, Jonatan Ruiz subraya la importancia de que lleguen estos mensajes de los beneficios e importancia de la actividad física a la población. Eso sí, «hay una dieta de ejercicio para cada persona y tiene que ser individualizada. Hay que adaptar la intensidad, frecuencia y la duración al nivel inicial de cada persona. Es como cuando uno va al médico, lo primero que hace es evaluar, diagnosticar y en función del estado de salud se le prescribe un tipo de fármaco. En la actividad física ocurre lo mismo. Dependiendo del estado de salud de las personas tendremos que prescribir un tipo de actividad física u otra y en función de ello tendrán unos beneficios mayores o no».

Francisco Ortega, actualmente en el Instituto Karolinska (Suecia), aunque recientemente ha conseguido un contrato Ramón y Cajal y vuelve a la UGR, habló por su parte de cómo «la obesidad infantil es un problema prácticamente a nivel mundial, pero concretamente España ha tenido uno de los porcentajes de niños obesos más grandes de Europa. Es por tanto un problema importante. Y uno de los principales medios con los cuales creemos que podemos prevenirla o tratarla es el ejercicio físico».

Recordó que «los principales resultados en las investigaciones en que ha participado -‘Avena’ y ‘Helena’- se fundamentan en que la actividad física, y principalmente, la de alta intensidad parece ser que es la que tiene mayor efecto sobre la grasa corporal. Es importante decirle a los niños que hagan actividad, que cumplan las recomendaciones, que son unos sesenta minutos de actividad física moderada-intensa. Pero es muy importante que también haya ejercicios de alta intensidad ».

Control de la calidad

Sobre el tanto por ciento de influencia de la alimentación y la actividad física, valora que «el porcentaje exacto en el que influyen cada una de ellas no se puede determinar, es muy difícil, probablemente sea el 50%. Por eso, más que decirles que no coman mucho hay que controlar la calidad de la dieta. En ese sentido, la dieta tradicional mediterránea sigue demostrando en todos los estudios, que es una dieta buena».

El catedrático de la UGR, Manuel Castillo fue otro de los participantes. Expuso la conferencia de John Duperly, catedrático de la Universidad de los Andes Medical School, Colombia, que no pudo venir y puso de manifiesto como las actitudes y lo que hacen los profesionales de la salud, tanto médicos como estudiantes de Medicina, tienen influencia en el comportamiento de los pacientes. Es decir, que «es muy importante que prediquemos con el ejemplo. Eso es algo perfectamente asumido, pero en este caso el ejercicio físico juega un papel terapéutico. El ejercicio físico en relación con la prevención y el tratamiento de la enfermedad es literalmente como una medicina. De hecho hay un movimiento en EE UU que se llama ‘El ejercicio es una medicina’ porque el ejercicio tiene sus indicaciones y sus contraindicaciones…». Aprovechó para subrayar que un aspecto importante cuando se hace ejercicio es pasarlo bien. Los efectos no son los mismo si se hace con agrado u obligado, que al final se acabará abandonando.

Por su parte, Ángel Gil, coordinador del evento y que es toda una referencia en el mundo de la nutrición, habló del congreso de 2013, que es el «más importante en el mundo. Granada será la sede de ese evento muy especial porque es considerar que España es una potencia en nutrición». En ese contexto la nutrición hay que situarla dentro de los hábitos de vida saludable y «personalmente pienso que más allá de la nutrición la actividad física es parte de esos estilos».

Descargar


Mujeres que dan el pecho son menos propensas al cáncer de mama

Una investigación realizada en España reveló que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama. Aseguran que la incidencia de la enfermedad podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres que dan el pecho por más tiempo a sus hijos
Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (sur de España) difundido hoy.

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, descubrió que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio reveló una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y demostró que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

No obstante, señala Aguilar, “es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama”.

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50% entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos
Descargar


«La Torre Eiffel no existiría si hubiera sido por Villafranca»

El alcalde dice que la directora del Patronato «no es tan docta» como para saber si el ascensor dañaría el monumento y asegura que hay profesionales para hacer la obra

«Portero que impide ver» o «faro». Las valoraciones que de la Alhambra se están haciendo a colación de su conexión mecánica con la ciudad no están haciendo más que alimentar la idea de su principal promotor, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado,que ayer, aplaudió al rector de la Universidad por su apoyo y aprovechó la ocasión para criticar a la directora del Patronato, María del Mar Villafranca, a la que calificó de no ser «tan docta como para valorar si hay o no daños patrimoniales». No se mordió la lengua y se envalentó diciendo que «la Torre Eiffel no existiría si Villafranca hubiera estado conservando esa zona parisina».

Torres Hurtado volvió a insistir en que la idea de la conexión a la Alhambra «ya sea con un ascensor o una cinta transportadora» está más que justificada y subrayó que así «lo dicen los datos de la memoria del monumento» que detallan que de los 2 millones de turistas que la visitan, 1,8, lo hacen con vehículo por la Ronda Sur «y que se marchan a sus lugares de orígen sin pasar por la ciudad».

Teniendo en cuenta estos datos, el regidor mantuvo que si técnicamente es posible, patrimonialmente existen los especialistas que pueden hacer trabajos de este calibre sin hacer daño alguno. Fue entonces cuando defendió la existencia de grandes obras arquitectónicas que han quedado como «un icono» y un «atractivo más» del patrimonio junto al que han sido creados. «Posiblemente cuando se hizo la Torre Eiffel se cuestionaron muchas cosas y si hubiera estado María del Mar Villafranca conservando la zona no se habría hecho y al final se hizo».

A su juicio, hay profesionales con capacidad técnica para hacer este tipo de grandes actuaciones junto a lugares patrimoniales y «lo que hace falta» es encontrarlos, algo a lo que se mostró dispuesto.

Por otra parte, el alcalde quiso matizar que él no está exigiendo a la Alhambra que «ponga ni pague el ascensor» sino que «entre todos busquemos fórmulas» para crear una conexión mecánica, mostrándose dispuesto a que el Ayuntamiento asuma su coste, que según la presentación realizada en la campaña de las elecciones municipales asciende a 4 millones de euros. Aún así también apuntó que «se podría hacer una concesión administrativa para su explotación y no tendría que pagarlo nadie que es lo que normalmente hay en otras ciudades».

A pesar de las diferencias manifiestas que el alcalde tiene en este tema con la directora del Patronato, Torres Hurtado ha encontrado un apoyo en el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que el martes se pronunció a favor de este tipo de conexión para propiciar así que el flujo de turistas que recibe el monumento nazarí se traduzca luego en visitas turísticas a la ciudad.

Lodeiro considera que el monumento «tapa» a la ciudad y actúa a veces como «portero» de ella impidiendo que quien vaya a visitarla haga luego turismo en la ciudad.

Estas últimas declaraciones se enmarcan en el debate abierto entre quienes defienden la conexión mecánica de la Alhambra con la ciudad, como el Ayuntamiento, que propone un sistema basado en túneles y un ascensor para propiciar el flujo de turistas, y quienes entienden, como el Patronato, que este tipo de actuaciones conllevarían un riesgo para el monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Descargar


Cervantes, Lorca y Bécquer, los autores del Teatro Universitario

A partir del próximo día 15 el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras acogerá las funciones de compañías de Europa, Marruecos y Colombia

El proyecto Escena Erasmus de la Universidad de Valencia abrirá el próximo día 15 la cuarta edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada con la obra El maravilloso retablo de las maravillas europeas, basada en textos de Miguel de Cervantes como el Retablo de las Maravillas o el Quijote. El grupo valenciano no es el único que ha elegido a un clásico de la literatura. En la Facultad de Filosofía y Letras se podrán escuchar hasta el día 23 textos de Cervantes, Lorca o Bécquer. Sin embargo, que nadie se engañe. Estas obras son absolutamente «diferentes» a todo lo hecho hasta ahora.

El teatro universitario propicia ideas más «arriesgadas que las que puedan surgir en el ámbito profesional». María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, considera que la facultad llega a convertirse en una suerte de «banco de pruebas» para los futuros autores donde pueden desarrollar sus trabajos sin apenas presiones.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras acogerá por segundo año consecutivo un certamen que nació hace cuatro con la Muestra de Teatro Universitario de Fuente Vaqueros. Aunque al principio las compañías que venían lo hacían por invitación, la Universidad inició el año pasado una convocatoria con el apoyo del grupo Coimbra -y las universidades que lo integran-. En esta edición, sin embargo, se ha optado por una convocatoria pública e internacional.

Según explicó ayer durante la presentación la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, Mª Elena Martín-Vivaldi, «grupos teatrales universitarios de todo el mundo han participado en la convocatoria pública internacional que lanzó el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada».

«Hemos llegado muy lejos», subrayaba ayer Sánchez Montes. «Nos han llegado solicitudes de Suráfrica o Filipinas». Finalmente las universidades que van a estar presentes son Valencia y Barcelona, además de Granada, y la Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos; Trinity College de Dublín, Irlanda; Universidad da Beira Interior, Portugal, y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Colombia.

Estos grupos de teatro formados por universitarios representarán sus creaciones en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de la semana próxima. Todas las representaciones serán a las 19:00 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.

Descargar


Grupos de teatro de todo el mundo en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

  • Del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Entrada libre hasta completar aforo

La IV edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que se va a celebrar del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, consolida un año más el teatro en el ámbito universitario desde la UGR.

Según ha explicado la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, Mª Elena Martín-Vivaldi, en la presentación del festival, “grupos teatrales universitarios de todo el mundo han participado en la convocatoria pública internacional que lanzó el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada”.

“De entre todos ellos, que procedían de centros universitarios de países tan distantes como Filipinas, Irán o Argentina, han sido seleccionados seis, dos españoles y el resto de Europa, Colombia y Marruecos”, ha señalado Mª José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Las universidades españolas que van a estar presentes en el Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada son Valencia y Barcelona, además de Granada, y las extranjeras son Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos; Trinity College de Dublín, Irlanda; Universidad da Beira Interior, Portugal, y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Colombia.

Estos grupos de teatro formados por universitarios representarán sus creaciones en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de la semana próxima.

Todas las representaciones serán a las 19.00 h y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.


Pie de foto: La vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, Mª Elena Martín- Vivaldi, y María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria, en la presentación de la IV edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada.

DESCARGUE EL PROGRAMA del IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

Contacto: María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Teléfono: 958 243484. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Científicos de la UGR obtienen financiación de la Fundació La Marató de TV3 para el desarrollo de un proyecto sobre epigenética de células madre adultas

  • Se trata del grupo CTS-107, liderado por la catedrática de Embriología de la Universidad de Granada, Antonia Aránega Jiménez, y el laboratorio director de Epigenética del Instituto de Oncología Catalán (IDIBELL), dirigido por el prestigioso científico Dr. Manel Esteller.
  • Los científicos han establecido una firma epigenética en la diferenciación de las células madre adultas, algo que tiene importantes implicaciones en la medicina regenerativa.

El grupo de investigación CTS-107, liderado por la catedrática de Embriología de la Universidad de Granada, Antonia Aránega Jiménez, y el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, recibirán hoy miércoles, 9 de noviembre, a las 18 horas en la Universidad de Bellaterra de Barcelona, el prestigioso premio de la Fundació La Marató de TV3, para la financiación del proyecto “Alterations of genome-wide DNA methylation during neuronal differentation of adipose-derived stem cells: implications in regenerative medicine”. Este galardón reconoce el trabajo de estos grupos en proyectos de investigación científica de excelencia, su trayectoria y la realización de una línea de investigación de gran importancia translacional y científica.

La línea de trabajo por la que los investigadores de la UGR y el IDIBELL han recibido este premio y la financiación para su proyecto está basada en sus investigaciones previas de establecimiento de una firma epigenética en la diferenciación de las células madre adultas. Las importantes implicaciones que esto tiene en la medicina regenerativa han sido fundamentales para la financiación de este proyecto en una convocatoria de gran competitivad.

Desde el año 2008

La colaboración entre la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge se remonta al año 2008, cuando las profesoras Antonia Aránega y Consolación Melguizo de la UGR iniciaron este proyecto junto a Manel Esteller (que este año ha recibido el Premio Nacional de Genética) y María Berdasco, ambos de IDIBELL.

La Fundació La Marató de TV3 fue creada en 1996 por la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales con la misión de fomentar y promover la investigación biomédica de excelencia, así como la sensibilización social sobre las enfermedades de las que se trata en el programa televisivo La Marató de TV3, a través de campañas de participación ciudadana y actos de difusión y educación.

Contacto: Antonia Aránega Jiménez. Centro de Investigación Biomédica de la UGR. Teléfono: 958241000 Ext. 20006. Correo electrónico: aranega@ugr.es


Margarita Uría Etxeberría, vocal del Consejo General del Poder Judicial, imparte una conferencia en la Facultad de Derecho

  • Bajo el título “La Mediación en el ámbito judicial”, tendrá lugar mañana jueves, 10 de noviembre, a las 20 horas

Margarita Uría Etxeberría, vocal del Consejo General del Poder Judicial, ofrecerá mañana jueves, 10 de noviembre, a las 20 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho la conferencia titulada “La Mediación en el ámbito judicial”. Se trata de una actividad enmarcada dentro de la III edición del Máster Propio en Mediación de la UGR.

La Mediación es un procedimiento consensual, que requiere la participación de un profesional imparcial que sea aceptado por las partes en disputa, sin representar a ninguna de ellas y que actúe como catalizador, educador y comunicador. Este proceso, que se está introduciendo paulatinamente en la práctica, pretende de una forma mucho menos traumática, alcanzar un acuerdo consensuado ante la situación conflictiva en la que se encuentran las partes.

El programa formativo del Máster quiere dotar de una completa formación teórico-práctica en materia de Mediación en sus diferentes áreas, que facilite el ejercicio de las funciones profesionales de la persona mediadora.

El Máster en Mediación proporciona al alumno una titulación reconocida por la Universidad de Granada como Título Propio, que acredita la posesión de los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar la actividad profesional de mediación en materia educativa, comunitaria, intercultural, penal y penitenciaria, familiar y laboral.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Margarita Uría Etxeberría, vocal del Consejo General del Poder Judicial
  • DÍA: Jueves, 10 de noviembre
  • HORA: 20 horas
  • LUGAR: Salón Rojo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n)