Los investigadores auguran la creación de 7.000 puestos de trabajo y descartan que las obras afecten a los acuíferos de la zona
Los investigadores auguran la creación de 7.000 puestos de trabajo y descartan que las obras afecten a los acuíferos de la zona
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Alicia, dirigida por el chef Ferrán Adrià, crearon un videojuego que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos de alimentación y vida a niños con una enfermedad metabólica que les limita la ingesta de proteínas. Se trata de «Save the PKU Planet», un proyecto internacional sin ánimo de lucro que coordina la universidad y en el que participan otras instituciones, que ha desarrollado el juego disponible en cuatro idiomas y adaptado para pacientes de España, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido, con asesoramiento de médicos de estos países.
Así lo explicó ayer el profesor de la Universidad de Granada Rodolfo Ramos, que informó de que el videojuego, en abierto y gratuito, está disponible para PC, Mac e internet y próximamente podría estarlo para iPhone, iPad y la consola Xbox.
En el juego, dirigido a niños de entre 4 y 11 años y que incluye un cortometraje titulado «PKU Planet», se aprende a discriminar los alimentos permitidos frente a los prohibidos y se motiva a tomar un complemento nutricional necesario para completar una correcta alimentación. El videojuego facilita así el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la denominada «fenilcetonuria» o «PKU», una enfermedad metabólica muy poco frecuente (un caso por cada 10.000 nacimientos aproximadamente), que produce que las personas que la padecen no procesen el aminoácido fenilalanina, presente en las proteínas.
Con una ingesta normal de alimentos, este aminoácido se acumula en el organismo y puede dañar de manera irreversible el cerebro, por lo que produce entre otras consecuencias un retraso mental severo y graves trastornos motrices, según trascendió en la jornada de ayer.
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Alicia, dirigida por el chef Ferran Adrià, han creado un videojuego que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos de alimentación y vida a niños con una enfermedad metabólica que les limita la ingesta de proteínas.
Se trata de Save the PKU Planet, un proyecto internacional sin ánimo de lucro que coordina la universidad y en el que participan otras instituciones, que ha creado el juego disponible en cuatro idiomas y adaptado para pacientes de España, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido, con asesoramiento de médicos de estos países.
En el juego, dirigido a niños de entre 4 y 11 años, se aprende a discriminar los alimentos permitidos frente a los prohibidos y se motiva a tomar un complemento nutricional necesario para completar una correcta alimentación. El videojuego facilita el proceso de enseñanza sobre la fenilcetonuria, patología metabólica.
El videojuego Salvar al planeta PKU está dirigido a pequeños que padecen fenilcetonuria y no puede comer proteínas · El proyecto nace para que ellos conozcan esta enfermedad divirtiéndose
Enma tiene cinco años y sabe perfectamente que hay alimentos que no debe comer como la carne y el pescado. Su dieta es complicada porque no puede ingerir proteínas y, además, es poco apetitosa para los niños pequeños ya que se basa en frutas y verduras.
Ella ha heredado una enfermedad poco conocida que se llama fenilcetonuria o PKU que consiste en un problema metabólico por el que no digiere bien las proteínas por la falta de una enzima. Con lo cual, debe complementar su alimentación con un suplemento nutricional que contrarresta la carencia de huevo, pasta o leche en sus comidas. Las personas que tienen esta enfermedad que se manifiesta desde el nacimiento, deben llevar muy a raja tabla su dieta porque, de lo contrario, podrían desarrollar problemas de tipo motor e incluso de retraso cognitivo.
Quizá un adulto comprenda y asuma estas explicaciones con más facilidad, pero para un niño es mucho más difícil. Por eso, iniciativas como el videojuego Salvar al planeta PKU que ha impulsado el departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, ayuda a que los niños aprendan de una forma didáctica en qué consiste esta problemática. De hecho, Enma ya ha jugado con él y ha aprendido junto con la protagonista del videojuego, qué debe comer para mirar por su salud. «Si la princesa coge el huevo se muere. También hay un malo que es el doctor Protein, que coge una cuchara y le da a los marcianos con verduras y se convierten en buenos», afirmaba Enma, que ya está familiarizada con el juego.
Su madre, Tala Moga, explica que «a nivel personal, esta enfermedad, supone mucha implicación. Hay que organizar muy bien los viajes porque Enma no puede consumir los alimentos de los restaurantes. De todas forma, intentamos que ella tenga una comida especial que nosotros elaboramos como el pan. A su alimentación hay que echarle imaginación y alegría para que tenga una vida lo más normalizada posible».
El promotor de la iniciativa que pertenece al departamento de Ciencias del Comportamiento de la UGR, Rodolfo Ramos, explicaba que este tipo de proyectos ayudan a que los niños conozcan de cerca la enfermedad y comprendan la importancia que tiene tomar el suplemento nutricional que «no tiene muy buen sabor». Él, que además del impulsor del proyecto es padre de Enma, dice que realizó el guión del videojuego pensando que la princesa era su hija.
En España, donde uno de cada diez mil niños padece fenilcetonuria, el videojuego puede ayudar a muchas familias que tienen hijos con esta dolencia. Según explican los expertos la enfermedad puede genera bastantes discusiones entre padres e hijos. La idea, que nació como un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada, impulsado por el profesor Ramos tomó forma gracias a la empresa FX Animation.
La portavoz accidental del Gobierno local, Mabel Deu, informó ayer de que el Ejecutivo está a la espera de que cadauna de las partes que forman los dos grupos de trabajo en los que se divide la Comisión de Seguimiento del CampusUniversitario indiquen quiénes son las personas que se encargarán de realizar esta función . Las Consejerías deHacienda, de Educación, Cultura y Mujer y de Fomento y Medio Ambiente llevarán a cabo de forma especial lostrámites que marca el convenio con respecto a las diferentes titularidades que hay que otorgar a la Universidad deGranada además de la cesión de uso de varios espacios , finalizó
Descargar
La vicerrectora de Estudiantes, Rosa Mª García Pérez, presidirá en Melilla las «IV Jornadas de Acogida para estudiantes de nuevo ingreso», que tendrán lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla de la UGR, el lunes, 14 de noviembre, a las 12 horas. En el acto intervendrá, junto a la vicerrectora, el delegado del rector en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez.
En las jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, participará, igualmente, Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, quien orientará a los estudiantes de nuevo ingreso.
Un grupo de investigadores de los Departamentos de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada (UGR) colaborarán en la restauración, mantenimiento y conservación vegetal de Sierra Nevada en virtud del acuerdo firmado este jueves con la empresa pública que gestiona la estación de esquí situada en el entorno de este espacio natural.
El convenio tiene una vigencia de dos años y las actividades de investigación y asesoramiento se concretarán en contribuir a la conservación de la flora amenazada de Sierra Nevada mediante la aplicación de aspectos prácticos, centrados en la reintroducción y en el cultivo de las especies en este espacio natural.
También se pretende ampliar el conocimiento de los mecanismos y procesos implicados en la restauración en alta montaña; así como en la reducción de costes en la recolección de semillas mediante el estudio de la optimización de la germinación. En esta línea, los expertos de la Universidad de Granada también ofrecerán asesoramiento en relación con los procesos de hidrosiembra y de recuperación de especies vegetales singulares.
La profundización en el conocimiento de la restauración de enebrales y sabinares en la alta montaña y generar información aplicable por parte de los gestores del Espacio Natural de Sierra Nevada para regenerar zonas alteradas de alta montaña, son otros de los objetivos del convenio, según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.
Para María José López, consejera delegada de Cetursa, este convenio supone la puesta en marcha de una prioridad, «la defensa de la sostenibilidad, que es primordial para el entorno de la estación de esquí».
Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha señalado que gracias a este convenio los investigadores de la UGR van a colaborar «en la restauración, mantenimiento y conservación de la vegetación natural de Sierra Nevada, que es muy rica, con características muy especiales, de alta montaña, muy sensible a cualquier cambio».
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Alicia, dirigida por el chef Ferrán Adrià, han creado un videojuego que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos de alimentación y vida a niños con una enfermedad metabólica que les limita la ingesta de proteínas. Se trata de «Save the PKU Planet», un proyecto internacional sin ánimo de lucro que coordina la universidad y en el que participan otras instituciones, que ha creado el juego disponible en cuatro idiomas y adaptado para pacientes de España, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido, con asesoramiento de médicos de estos países.
Así lo ha explicado hoy a Efe el profesor de la Universidad de Granada Rodolfo Ramos, que ha informado de que el videojuego, en abierto y gratuito, está disponible para PC, Mac e internet y próximamente podría estarlo para iPhone, iPad y la consola Xbox.
En el juego, dirigido a niños de entre 4 y 11 años y que incluye un cortometraje titulado «PKU Planet», se aprende a discriminar los alimentos permitidos frente a los prohibidos y se motiva a tomar un complemento nutricional necesario para completar una correcta alimentación.
El videojuego facilita así el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la denominada «fenilcetonuria» o «PKU», una enfermedad metabólica muy poco frecuente (un caso por cada 10.000 nacimientos aproximadamente), que produce que las personas que la padecen no procesen el aminoácido fenilalanina, presente en las proteínas.
Con una ingesta normal de alimentos, este aminoácido se acumula en el organismo y puede dañar de manera irreversible el cerebro, por lo que produce entre otras consecuencias un retraso mental severo y graves trastornos motrices.
En la actualidad el único tratamiento efectivo que evita estas consecuencias es seguir de por vida una dieta carente de proteínas a base de frutas y casi todas las verduras, sin carne, pescado, leche o sus derivados, soja, legumbres, cereales o frutos secos.
Muchas familias afectadas por esta enfermedad y profesionales médicos encuentran dificultades para motivar a los niños tanto en la ingesta diaria de «la medicación», un suplemento nutricional que suple la falta de proteínas, como para educarlos en el seguimiento estricto de la dieta baja en fenilalanina.
De esta manera, alimentos tan comunes como las hamburguesas, las patatas fritas o el chocolate se convierten en algo más grave que una simple «comida basura» para los niños con PKU.
Por ello el videojuego «Save the PKU Planet», diseñado por especialistas, enseña a los niños de manera lúdica conceptos fundamentales tanto de la dieta como de la propia enfermedad y los motiva en la ingesta del complemento nutricional que necesitan.
La presentación del videojuego ha sido el acto central de la Jornada Internacional Médico Sanitaria sobre Fenilcetonuria, que se ha celebrado esta mañana en la Universidad de Granada, donde además se ha presentado el cortometraje «PKU Planet».
Es el mismo ha participado Marc Puig-Pey, chef de la Fundación Alicia y colaborador de Ferrán Adriá durante muchos años en el restaurante «El Bulli», quien ha realizado una demostración de cocina baja en proteínas.
La compañía de Jesús y la UGR llevan a cabo el convenio que existía entre ambas instituciones datado en 1971
La Universidad de Granada (UGR) estrena nueva cátedra de teología en su programa educativo gracias a un acuerdo con la Facultad de teología de Granada -Institución de la Iglesia católica gestionada por la Compañía de Jesús-, que firmaron en 1971 por el que esta sociedad católica vendió los terrenos donde se asienta actualmente el Campus de la Cartuja a la Universidad granadina, a cambio de ciertas condiciones entre las que se encontraba el desarrollo de la Cátedra.
No se trata de una Cátedra de Ciencias de las Religiones, como la que dirige Juan José Tamayo en la Universidad Carlos III de Madrid. Esa idea fue planteada, pero se desechó en beneficio de una cátedra que fuera netamente confesional, es decir, católica. Y esa es una de las razones por las que la Asociación por la defensa de una Universidad Pública y Laica ha levantado la voz pidiendo que se disuelva el acuerdo, aseverando que algo así supone «un ataque a la independencia y rigor científico, racional y crítico que la sociedad reclama de la Universidad, que no ocurrió ni en la época del más feroz nacional-catolicismo».
«La universidad pública debe regirse por criterios de igualdad y laicidad basados en los principios constitucionales que proclaman la aconfesionalidad del Estado», dicen desde la asociación para remarcar la anticonstitucionalidad del acuerdo. La Cátedra que se crea lo hace «sin fundamento alguno en la ciencia», dicen, y «no favorecer el diálogo con otras ciencias», apuntan.
Además que el acuerdo se firmase en los años que todavía gobernaba el dictador (1971) significa que es un convenio preconstitucional, y que éste «se gestó en plena dictadura franquista, cuando la UGR carecía de órgano democrático alguno que lo sancionara». De esta forma, explica la asociación, «que todo desarrollo ulterior del Convenio nos parece un contrasentido que conculca el actual marco democrático y ofende a quienes lucharon por su establecimiento en la misma Universidad de Granada».
El acuerdo establece que el director de la cátedra será nombrado por el rector de la Universidad a propuesta del rector de la Facultad de Teología. Y así, el padre Ildefonso Camacho, que se propuso a sí mismo será el primero ya que el rector de la Universidad lo aceptó.
La lección fue hacer un buen posado para vender más. No fue en una escuela de modelos, que es lo habitual. Fue en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. En fin de semana y ligeritos de ropa. Así fue como desfilaron unos setenta -era la cifra barajada en un inicio- estudiantes de quinto curso para un calendario cuyos fondos servirán para financiar el viaje de fin de curso.
Con poca ropa y «sin posar mucho» para que las fotos sean diferentes y queden mejor, los universitarios jugaron con las anillas, balones y todos los aparatos de la sala de lucha y musculación. También se hicieron fotos, según explicó David Peña, representante de los estudiantes de quinto, en la sala de gimnasia deportiva, la de rítmica y en las pistas de atletismo y en el pabellón multiusos. Eso sí, la indumentaria no fue la habitual de todos los días e insinuando mucho más.
El calendario será mixto, «participamos chicas y chicos», pero hubo dos sesiones. «Las chicas por la mañana y los chicos por la tarde». Al mediodía fue cuando se juntaron para hacer alguna foto común, pero «ya está». Los deportistas cuerpos se enseñarán en el calendario. Entonces se podrá ver cuál es el cuerpo más escultural del centro de la carretera de Alfacar, el que más en forma está de toda la Universidad.
Este fin de semana ha sido la sesión fotográfica. La intención es, según avanza David Peña, tener los calendarios lo antes posible para poder venderlos. Quieren hacer, en un principio, unos mil. Cada uno de los que participa los venderá en la cafetería de la facultad, de forma individual. Además, en las redes sociales «haremos algo».
Por el momento, según David Peña, han participado más estudiantes que otros años en el calendario. Todo sea por un buen viaje de fin de curso. Además, al lucir palmito habrán pensado que para eso hacen actividad física con conocimiento de causa y están en forma.
Agradecimiento, tranquilidad, sensación del deber cumplido… Un montón de sentimientos acuden a los políticos que dejan la vida pública y que han constatado que su partido ya no cuenta con ellos para la próxima legislatura en el Congreso de los Diputados. Son los que las listas han dejado fuera. A partir de ahora se han acabado los madrugones para ir a Madrid, las semanas de cuatro días en la capital de España, las comidas a deshoras… Se alejan del vértigo de la política y vuelven a la cotidianidad de sus vidas antes de que fueran diputados o cargos públicos. Ninguno dice que se va con resentimiento y tres de ellos volverán a sus puestos en la Universidad de Granada.
Descargar
El Universidad vuelve a arrasar a su rival y caza en puntos al segundo de la Liga
Otra exhibición y van dos seguidas en casa. El Universidad de Granada redimió viejas rencillas con el Majadahonda y ayer le pasó por encima como un auténtico vendaval (48-0). Vital e importante triunfo, ya que empatan en la segunda plaza con el Cisneros B, que ayer perdió ante un Málaga que puede ser el tapado en la pugna por los dos puestos de fase de ascenso.
El ‘Uni’ volvió a salir con dos velocidades más que su rival, y como sucedió ante Cáceres, en los primeros diez minutos había encarrilado el triunfo con ensayos de Fabián y Juan Hernández mas una transformación de Tiernan. Con 12-0, remar fue más fácil y los madrileños, uno de los candidatos a estar arriba, empezaron a mostrar su fortaleza, basada en los forwards. Fueron diez minutos en los que el Majadahonda obligó a los de Manolo Conde a emplear sus artes defensivas. Orgullo para el técnico granadino, que en la primera mitad comprobó cómo frenaban en seco las embestidas de la primera línea visitante. Sólo hicieron cosquillas al forzar dos golpes de castigo que no pasaron los palos.
El ‘Uni’ tackleó con efectividad, no dejando pasar a Majadahonda casi nunca la 22. El duelo lo rompió definitivamente en un ensayo transformado de Tiernan, al castigar un mal pase atrás de los visitantes. Para el cuarto try, que daba el punto bonus al Universidad, los jugadores de la tres cuartos agotaron el flanco derecho del ataque, en el que encontraron a Fabián para culminar la jugada. Una galopada de Lucky rompiendo la disciplina defensiva madrileña dio paso a la anotación del talonador Pablo Sanz.
El intervalo sirvió para no cambiar las cosas. El Universidad ya era dueño y señor de los empujes, montando plataformas con ruedas (el ensayo del 48-0 fue colectivo), y llegando siempre antes que su rival para limpiar los rucks. El quinto tanto lo selló Pablo Ávila al poco de iniciarse la segunda parte.
Con el Majadahonda sin inquietar la 22 local, e impotente ante el derroche físico arlequinado, llegaron los dos ensayos finales. El flanker derecho Fernando posó el oval a poco del final, aunque un mal gesto le costó la segunda amarilla y la expulsión.
La próxima semana para la Liga. A la vuelta, el ‘Uni’ se juega conservar su sitio por arriba. Visita al Cisneros B, recibe al Málaga e iniciará la segunda vuelta fuera contra el Ingenieros Industriales.