“Ils Ont Dit Non”, en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

  • A cargo del grupo Association Espaces Théâtre Management, de la Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos, la representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19 horas

La obra “Ils Ont Dit Non”, a cargo del grupo Association Espaces Théâtre Management, de la Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos, será representada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19 horas.

Paralelamente, puede visitarse la exposición “La Barraca. Teatro y Universidad: Ayer y hoy de una utopía”, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), en la Facultad de Filosofía y Letras, hasta el 30 de noviembre de 2011, de 9 a 21 horas. 

Próximas representaciones Día 16, miércoles

  • “Ils Ont Dit Non”
  • Association Espaces Théâtre Management
  • Université Abdelmalek Essaidi (Marruecos)

Día 17, jueves

  • “Loot by J. Orton”
  • Dublin University Players
  • Trinity College Dublin (Irlanda)

Día 18, viernes

  • “Son[h]o dor-mente”
  • TeatrUBI
  • Universidad da Beira Interior (Portugal)

Día 21, lunes

  • “El año que conquistamos Europa (la infancia)”
  • Aula de Teatre de la Universitat de Barcelona
  • Universidad de Barcelona

Día 22, martes

  • “El retablillo de Don Cristóbal”, de Federico García Lorca
  • El Conflicto
  • Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Colombia)

Día 23, miércoles

Todas las representaciones serán a las 19 horas y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger, desde una hora antes, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.


Último adiós a dos catedráticos de la Universidad de Granada (UGR)

El profesor Jesús Thomas Gómez, que ejerció la docencia durante casi 50 años en la Facultad de Farmacia, murió el pasado domingo en Granada. Fue catedrático emérito de la institución, decano de la Facultad de Farmacia durante los años 1985 y 1989 y primer Defensor Universitario. Creó el germen de lo que luego sería el Centro de Instrumentación Científica y es autor de casi 300 trabajos que fueron publicados casi todos en la revista ‘Ars Pharmaceutica’. Es uno de los poseedores de la Medalla de Oro de la Universidad.
No es la única pérdida en el seno de la UGR. Ayer falleció también Fernando Valenzuela Garach, que tenía 51 años y sufrió un infarto. Era licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, con Premio Extraordinario de la Licenciatura y doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Tras su paso como docente en las Universidades de Granada, Málaga y Jaén, a los 33 años obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, que ha venido desarrollando hasta su inesperado y doloroso fallecimiento en el día de ayer.

Pueden leer los obituarios dedicados a estos profesores, firmados por Andrés Cárdenas y Onofre Miralles Martín, en ‘Kiosko y más’ y en la edición impresa de IDEAL.

Descargar


El profesor Manuel Salguero apela a la benevolencia como deber por el que se promueve el bien común, en un libro publicado por la UGR

  • En su volumen “La benevolencia. Genealogía de una virtud política ilustrada” se centra en las obras de varios autores clásicos del pensamiento moderno, como Richard Cumberland, Thomas Hobbes, Bernard Mandeville, Shaftesbury, Francis Hutcheson, David Hume, Adam Smith, J.J. Rousseau, entre otros

El profesor Manuel Salguero apela a la benevolencia como deber por el que se promueve el bien común, en su libro “La benevolencia. Genealogía de una virtud política ilustrada”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

Manuel Salguero pretende, pues, analizar, sistematizar y contextualizar la idea de benevolencia como un referente conceptual, con su propia especificidad, que pertenece a la tradición cultural de la vieja Europa de la modernidad ilustrada. Y se sirve de esta virtud para llamar la atención sobre la necesidad en nuestro tiempo acerca de “un ajuste ético-político que avance hacia formas culturales -asegura el autor del libro– basadas en la solidaridad y en la fraternidad, que fueron ideales propuestos por la razón ilustrada, pero luego olvidados e incumplidos”.

El profesor Salguero se centra, así, en las obras de varios autores clásicos del pensamiento moderno tales como Richard Cumberland, Thomas Hobbes, Bernard Mandeville, Shaftesbury, Francis Hutcheson, David Hume, Adam Smith, J.J. Rousseau, entre otros.

“En este contexto –prosigue Manuel Salguero– de la filosofía jurídica, moral y política, la benevolencia consiste en un deber que promueve el bien común, incluso cuando no se espere una retribución, y en una inclinación natural a mantener una acción generosa humanitaria universal a modo de pacto originario. Es una disposición moral que no se resigna a aceptar al egoísmo como la estructura última del ser humano y que tiende a la concordia con todos los agentes racionales. La benevolencia es, en su génesis ilustrada, una virtud social y política de la cooperación y del compromiso, que acompaña e implementa siempre a la justicia como su auxiliar necesario, impulsando primero acciones para que lo justo se haga presente y proyectando después nuevos objetivos”.

Como virtud social, la benevolencia filantrópica experimentó un decisivo impulso al convertirse en una responsabilidad pública que puso en marcha una avanzada reforma legislativa de carácter social, como ocurrió en Inglaterra durante el siglo XIX. En definitiva, en el entramado ético-político en el que se incardina la benevolencia, confluyen -siempre según el autor de este libro– algunas de las confrontaciones más genuinas de la modernidad: la tensión entre el egoísmo y la conducta altruista, entre lo natural y el artificio, entre el interés y lo que contradice los criterios del beneficio y, de manera más radical, entre razón y pasión. “Indagar la idea de benevolencia es afrontar uno de los pilares básicos de la vida en sociedad”.

Según Manuel Salguero “Es necesario apelar hoy a aquella benevolencia ilustrada porque forma parte del ethos democrático y merece ser incorporada al proceso de socialización”.

Contacto: Profesor Manuel Salguero. Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada. Tfn: 958 246288. Correo electrónico: salguero@ugr.es


En el libro «Claves de la flora vascular de Andalucía oriental», se recoge y clasifica la abundante riqueza de la flora silvestre de Andalucía

En Andalucía oriental se han clasificado 165 familias de plantas silvestres, 975 géneros, y 3.724 especies y subespecies. Estos son algunos de los datos que se aportan en el libro «Claves de la flora vascular de Andalucía oriental», publicado por las universidades de Granada, Jaén, Almería y Málaga, en el que se completan los abundantes estudios hasta ahora realizados en el ámbito de la flora vascular de Andalucía oriental.

La edición científica de este volumen, de más de 800 páginas, ha estado al cuidado de los profesores Gabriel Blanca (Universidad de Granada), Baltasar Cabezudo (Universidad de Málaga), Miguel Cueto (Universidad de Almería) y Carlos Salazar (Universidad de Jaén).
La flora vascular (pteridófitos, gimnospermas y angiospermas) de Andalucía oriental cuenta, pues, con un número excepcional de familias, géneros y táxones (especies y subespecies), lo que la señala como excepcional en el contexto de la Región Mediterránea.
En este libro se recoge un extracto de la información contenida en los cuatro volúmenes de la «Flora Vascular de Andalucía Oriental» (G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Fernández López & C. Morales Torres, eds., 2009. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla). «Desde la aparición de esta obra –señalan los autores– se vio la necesidad de contar además con un formato portable, que permitiera su utilización cotidiana en las tareas de campo y que se convirtiera en el manual idóneo de cara a su utilización por el alumnado. De ahí que se haya confeccionado el nuevo volumen que nos ocupa, en el que se incluyen los capítulos preliminares de la obra original y todas las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies. Se han eliminado las descripciones de los táxones, manteniendo los datos referentes a nombre científico correcto de cada uno, nombre vernáculo, sinónimos taxonómicos más relevantes, forma biológica, tamaño de la planta, época de floración, comportamiento ecológico, rango altitudinal, pisos bioclimáticos en los que se desarrolla, distribución general, distribución en el área de estudio, índice de rareza y categoría de amenaza. También ha sido necesario seleccionar algo más de 500 fotografías entre las 2.181 iniciales, procurando que correspondan siempre a las más comunes del territorio».
Este volumen es, pues, una versión actualizada de la obra original a la que se han añadido 63 modificaciones de índole taxonómica, otras 146 referentes al área de distribución de las especies y subespecies en el territorio y 45 matizaciones en el hábitat de otras tantas. Pero acaso lo más novedoso sea la adición de 44 nuevos táxones que no se habían citado en la obra original, que ha provocado un buen número de modificaciones en las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies.
Igualmente, se estimó que ésta era una ocasión idónea para que las novedades que incluye el formato portable también aparecieran en la obra en su formato completo. Por eso se ha modificado la versión original, que se adjunta ahora en un DVD, que incluye todas las descripciones de las especies y las más de dos mil fotografías del formato original.

Descargar


Ni dioses, ni cíclopes ni demonios

El Parque y el Departamento de Arqueología recrean la construcción de un menhir en un experimento que se desarrollará hasta enero · Cien personas mueven una piedra de más 13 toneladas y casi siete metros

El Parque de las Ciencias organizó ayer una auténtica hazaña que no había vuelto a repetirse desde la Prehistoria. Más de cien personas lograron mover con sus propias manos una inmesa piedra de granito para emular a los hombres del Neolítico que hicieron posible la existencia de los menhires, esos grandes monumentos de piedra que aún hoy siguen en pie y cuyo significado es un misterio. El objetivo de este inédito experimento es demostrar cómo, lejos de explicaciones sobrenaturales -dioses, cíclopes o demonios-, a las civilizaciones primitivas le bastaron su inteligencia y fuerza bruta para la construcción de estas antiquísimas y pesadas arquitecturas.

 

La reproducción de la construcción de un menhir abrió ayer la Semana de la Ciencia en el Parque. No es la primera vez que el museo se propone una heroicidad de este tipo aliándose con el Departamento de Preshistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en un proyecto experimental de Explora-LAB; ya lo hizo construyendo un dolmen inspirado en el que existe en Dílar. Ayer, concretamente en la explanada de las Aves Rapaces, un centenar de alumnos del Master y del Grado de Arqueología de la UGR y estudiantes del IES Laurel de la Reina de la Zubia trasladaron con la misma técnica que se utilizaba en el Neolítico la enorme piedra de 13.5 toneladas y una altura de 6.80 metros, a las órdenes del arqueólogo Francisco Carrión, quien fue dando las pautas con un micrófono, la única tecnología que se permitió en el experimento.

Desde la colosal pieza de granito, traída expresamente desde el Valle de la Serena en Badajoz, hasta las herramientas de sílex para tallarla, no faltó ningún detalle. Para izar un menhir (algunos de ellos superan incluso las cien toneladas) de la forma en la que los hombres de la Prehistoria lo hacían, es necesario moverlo a base de rodillos y después ponerlo en vertical y hacerlo caer sobre un agujero. Hace falta una técnica sofisticada y una absoluta organización. En la mañana de ayer, como el propio Carrión explicó, comenzó la primera fase: los participantes tiraron de él transportándolo sobre rodillos de madera que rodaron sobre troncos de cedro libanés tirando de tres cuerdas. A lo largo de los dos próximos meses los visitantes podrán seguir en directo los trabajos de instalación hasta que el menhir pueda lucir por fin de pie en el Parque de las Ciencias.

«Es un día especial para el Parque porque iniciamos una aventura que esperamos salga bien porque pesa demasiado». Así inauguró el experimento el director del Consorcio y consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica. El rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, destacó que España cuenta con el mayor conjunto granítico de toda Europa, con una antigüedad de 300 millones de años. Aunque los menhires pueden ser muy diferentes en cuanto a tamaño y formas, la mayoría suelen ser piedras alargadas y el granito es la roca que más se ha empleado en su construcción.

La gran piedra fue descubierta a través de internet en la cantera extremeña cuyo dueño, según contaba ayer el director del Departamento de Arqueología, Francisco Contreras, «no quería desprenderse de ella». Contreras explica que la mayoría de las hipótesis sobre la finalidad de los menhires apunta a razones simbólicas y rituales, tales como las de los dólmenes o los crómlech, aunque también pudieron servir como meros marcadores territoriales. Lo que sí tienen más o menos claro los arqueólogos es que para mover estructuras de piedra de tales dimensiones era necesario reunir a centenares de personas: «Seguramente la construcción de un menhir era impulsada por algún clan que en momentos determinados y a lo largo de muchos años reunía a su alrededor a multitud de personas que trabajaban conjuntamente para moverlo».

Descargar


La UGR organiza el I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: Género y Sexualidades

Promover en la comunidad educativa y universitaria líneas y proyectos investigadores y docentes que profundicen sobre la educación, la igualdad y la sexualidad generando propuestas de acción, es uno de los objetivos del I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: Género y Sexualidades, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada los días 16 y 17 de noviembre de 2011.

El acto de inauguración se celebrará mañana, miércoles, 16 de noviembre, a las 10 h, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

ACTO DE INAUGURACIÓN

Participan:

  • José Antonio Naranjo Rodríguez. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
  • Ana Belén Palomares Bastida. Directora Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Granada.
  • María Mercedes Romerosa Martínez. Directora–Gerente de la Fundación General Universidad de Granada–Empresa.
  • Magdalena Jiménez Ramírez. Directora del Congreso.
  • Magdalena Sánchez Fernández. Delegada Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • María José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Universidad de Granada.

Objetivos del Congreso:

  • Promover en la comunidad educativa y universitaria líneas y proyectos investigadores y docentes que profundicen sobre la educación, la igualdad y la sexualidad generando propuestas de acción.
  • Ofrecer un espacio pedagógico que posibilite elementos para la formación, la sensibilización y la reflexión sobre la educación para la igualdad y la sexualidad a nivel académico, técnico y social.
  • Generar propuestas nacionales y regionales que supongan mejoras en derechos y oportunidades a nivel estructural y operativo en materia de educación, igualdad y sexualidad.
  • Aunar redes y esfuerzos interinstitucionales de administraciones y entidades públicas y privadas en materia de educación, igualdad y sexualidad.

Entidades Organizadoras:

  • Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Proyecto de Innovación Docente “Elaboración de recursos docentes y profesionales entre Instituciones Sociales y Universidad: Intercambios y participación en Educación Social y Pedagogía II (código 10-63), del Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
  • Dirección Académica: Magdalena Jiménez Ramírez, profesora del departamento de Pedagogía de laUniversidad de Granada.
  • Coordinación del Congreso: Francisco José del Pozo Serrano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de la Universidad de Granada. Rafael Alejandro González Puntas, educador social y miembro del Proyecto de Innovación Docente promotor del congreso.

Conferencia del profesor Antonio Ortega Santos sobre «Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX»

  • Tendrá lugar en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”

Antonio Ortega Santos, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, ofrece una conferencia sobre “Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX”, en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

El ciclo se desarrolla los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, en el Palacio de La Madraza, en conmemoración del primer centenario de la caída de la última dinastía regida por emperadores y el comienzo de la primera república en la historia de este país. El periodo a debate, que comprende toda la mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, será decisivo para el futuro de la China moderna y contemporánea.

En las actividades participan destacados especialistas en la materia, que analizan las claves que hicieron cambiar radicalmente la historia de una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad.

Próximas actividades

  • Miércoles, 16 de noviembre. “Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX”. Por Antonio Ortega Santos
  • Miércoles, 23 de noviembre. “El mundo intelectual chino a finales de la dinastía Qing”. Por Pedro San Ginés Aguilar
  • Miércoles, 30 de noviembre. Proyección: “La guerra del opio”, de Xie Jin

Todas las actividades tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19 horas, excepto la proyección, que lo hará en el Gabinete de Teatro.

http://sl.ugr.es/012k


«¿Le satisface el sexo con su pareja?»

La UGR busca personas que lleven más de seis meses de relación para un estudio ‘on line’ sobre satisfacción sexual

¿Se ha preguntado alguna vez hasta qué punto la relación sexual que mantiene con su pareja influye en su salud o si los problemas de rendimiento en el trabajo están directamente vinculados a su vida sexual? ¿Cree posible que el estado de ánimo o las molestias que sufre últimamente puedan estar vinculadas a la ausencia de relaciones sexuales en su pareja?

 

Éstas son algunas de las preguntas que se plantea el profesor Juan Carlos Sierra, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, y que pretende contestar con las respuestas de las 1.500 personas que se presten voluntarias a su encuesta ‘on line’: http://test.ugr.es/limesurvey/index.php?sid=33985&lang=es.

«Buscamos hombres y mujeres mayores de 18 años que lleven más de seis meses con su pareja y que puedan dedicar cinco minutos a rellenar una simple encuesta, anónima y gratuita, por internet», explica el investigador. Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que trata de analizar la relación que existe entre la satisfacción sexual y las variables de salud.

El sondeo consta de un primer bloque de preguntas que marcan el perfil del participante: si es hombre o mujer, su edad y la de su pareja, el número de años o de meses que lleva con ella, si mantiene o no una relación exclusiva, si vive con su pareja y si está casado, la orientación sexual, si tiene actividad sexual dentro de esa relación, el nivel de estudios, qué edad tenía cuando mantuvo su primera relación sexual (anal, oral o vaginal), con cuántas parejas ha mantenido relaciones sexuales, dónde reside y si recibe algún tratamiento por trastornos sexuales.

«Necesitamos cubrir todos los tramos de edad. Un tercio de los encuestados deben tener entre 18 y 35 años, otro tercio entre 35 y 50 y un último grupo deben ser mayores de 50 años. También esperamos cubrir el mayor espectro de niveles culturales y de tiempo con la pareja. Pero descartaremos todos los sondeos en los que las personas estén afectados por un problema sexual grave», informa Sierra.

El segundo bloque de preguntas del sondeo están vinculados a la percepción que tiene el entrevistado de su relación y de su salud. Se inicia con una valoración de la relación sexual que mantiene con su pareja (con siete puntos entre «Muy mala» y «Muy buena») y si cree que es placentera, positiva, satisfactoria o valiosa. Y la misma evaluación pero de su relación de pareja. Y se continúa con preguntas que se refieren a lo que el encuestado piensa sobre su salud o los síntomas que, en un marco temporal del último mes, revelan la existencia de algún problema de salud físico o mental.

Pero va más allá y dedica un último apartado al estado emocional y psicológico del entrevistado, para poder vincularlo también a la satisfacción sexual.

Éste no es el primer estudio que realiza el equipo de Juan Carlos Sierra. El año pasado concluyeron uno que validaba el modelo canadiense de dos investigadores de prestigio, Pedro Nobre y Sandra Byers, sobre los costes y beneficios que tienen las relaciones de pareja. Unas 200 parejas se prestaron a dicha investigación en la que se extrajeron varias conclusiones. «Si los beneficios de la pareja son mayores que los costes, la satisfacción sexual es mayor; si la realidad supera a las expectativas, la satisfacción sexual también es mayor; y si la percepción de satisfacción de la pareja no es buena, con más costes que beneficios, entonces también el otro miembro estará insatisfecho», explica Sierra a este diario, quien además reveló que las mujeres están más afectadas por la satisfacción sexual del hombre que a la inversa. «Los hombres son más independientes», añade.

Ahora toca saber si las personas que están afectadas por un problema de salud mental o físico se ven afectados también en su relación sexual de pareja.

Descargar


¿Que papel juega la mujer en las primaveras árabes?

Unas jornadas responden a esta cuestión a través de conferencias y debates abiertos en la Fundación Euroárabe

Con una importante acogida de público se han inaugurado este lunes las jornadas que sobre ´Mujeres en las ´primaveras árabes´: presente y futuro´ se desarrollan en Granada hasta el próximo jueves 24. Las conferenciantes que han abierto el debate de las jornadas internacional han corrido a cargo de la prestigiosa escritora, periodista y abogada argelina, Wassila Tamzali y la bloguera tunecina, candidata al Nobel de la Paz 2011, Lina Ben Mehnni.

El programa de estas jornadas que se desarrollan en la Fundación Euroárabe, abordan este martes el ´Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes’. Para ello se contará con tres conferencias-debate a cargo de las y los periodistas Shahira Amin de Egipto, la española Amaia López de Munain y el periodista francés Pierre Cherruau.

Shahira Amin, periodista egipcia ha trabajado para la CNN y para el desbloqueo de la censura en su pais. Ex vicedirectora de TV Nilo, hasta el pasado mes de enero que dimitió, Amin ha sido elegida como mejor comunicadora de informativos de CNN por su contribución informativa al mundo por promover los derechos humanos y facilitar el entendimiento entre las personas, ha sido también reconocida por la Universidad de El Cairo, la Universidad de Gotheborg (Suecia) y UNICEF.

Amaia López de Munain, periodista freelance ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Cadena Cope y en la agencia Europa Press y desde hace unos años se ha centrado en la política internacional y en la defensa de los Derechos Humanos. Compagina su trabajo de agencia con la de freelance en países como Palestina, Angola, Costa de Marfil, Libia, entre otros.

Pierre Cherruau periodista y escritor (Dunkerque-Francia). Ex director de la sección África del Courrier Internacional en estos momentos dirige Slate Afrique. Ha vivido en Benin, en Senegal, y en Nigeria durante varios años, donde encontró material para sus reportajes que se publicaron en medios tan diversos como «Ulysse», «La Vie», «Telérama» o»L´expansion».

Esta semana las jornadas se completan con las sesiones del próximo miércoles 16 con el tema ´Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes´ que contará con las intervenciones de Hayat Zirari, titular de la Cátedra Euroárabe, antropologa social y activista marroquí; Malika Boussouf, periodista de Argelia; Caridad Ruiz de Almodóvar, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo y Juan Montabes Pereira, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

El jueves 17 será el tutor de abordar los ´Derechos humanos y las primaveras árabes´ con Meryem Demnati, activista amazigh (Marruecos), Nadia Hindi, investigadora y activista hispano-iraquí y Baher Kamal, periodista hispano-egipcio de la agencia Internacional IPS y un representante de Amnistía Internacional.

Las jornadas, organizadas por la Fundación Euroárabe y Alianza Francesa de Granada, cuentan con el apoyo de la AECID y los Servicios de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y con la colaboración de Fundación Tres Cultura; Casa Árabe; Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Biblioteca de Andalucía y la Filmoteca de Andalucía, Misión de la Liga de Estados Árabes en España; CicBATÁ; Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada – CICODE; Amnistia Internacional; Centro UNESCO de Andalucía; Cadena IBIS y Air France, según informa la Fundación Euroárabe en un comunicado.

Descargar


Curso sobre «El Naturalismo en la escultura andaluza e hispanoamericana» en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Organizado por el Departamento de Historia del Arte, participan en el mismo profesores de las universidades de Granada, Sevilla y Málaga

El Departamento de Historia del Arte ha organizado el curso sobre “El Naturalismo en la escultura andaluza e hispanoamericana”, que se celebrará del 16 al 18 de noviembre en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, y en el que intervendrán diferentes profesores de las universidades de Granada, Sevilla y Málaga.

El curso surge a iniciativa del Proyecto de Investigación I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2009-12585 “La Consolidación del Naturalismo en la Escultura Andaluza e Hispanoamericana”. Su propósito es dar a conocer a la comunidad universitaria los resultados de la investigación de un proyecto anterior, que han sido recogidos recientemente en la monografía “El primer Naturalismo en la Escultura Andaluza e Hispanoamericana (1580-1625)”, (Madrid: Arco/Libros, 2010).

El periodo comprendido entre 1580 y 1625 resulta de especial complejidad para el estudio de la escultura policromada en Andalucía. En las últimas décadas del siglo XVI, en el marco de la religiosidad postridentina, las propuestas del clasicismo italianizante entraron en crisis por la irrupción del Naturalismo en las artes plásticas, gestándose la transición hacia el primer Barroco.

En este curso, especialistas de distintas universidades andaluzas abordarán esta problemática, analizando las relaciones entre los dos grandes centros escultóricos–Sevilla y Granada–, y la de éstos con otros focos menores como Jaén o Málaga, a través del estudio de escultores tan relevantes de nuestro Siglo de Oro como Juan Bautista Vázquez el Viejo, Pablo de Rojas, Martínez Montañés o los Hermanos García.

Del mismo modo, el curso incidirá en la repercusión de la plástica andaluza en Hispanoamérica, fundamentalmente debida a la importación de escultura sevillana en los virreinatos del Perú y Nueva Granada.

Descargue el programa del curso

Contacto: Manuel García Luque. Coordinador del curso. Dpto. de Historia del Arte. Correo elec:mgarcialuque@ugr.es


Un videojuego con el que aprender a comer

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Alicia, dirigida por el chef Ferrán Adrià, crearon un videojuego que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre hábitos de alimentación y vida a niños con una enfermedad metabólica que les limita la ingesta de proteínas.

Se trata de ‘Save the PKU Planet’, un proyecto internacional sin ánimo de lucro que coordina la universidad y en el que participan otras instituciones.El juego está disponible en cuatro idiomas y adaptado para pacientes de España, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido, con asesoramiento de médicos de estos países.

El profesor de la Universidad de Granada Rodolfo Ramos, informó que el videojuego, en abierto y gratuito, está disponible para PC, Mac e internet y próximamente podría estarlo para iPhone, iPad y la consola Xbox. En el juego, dirigido a niños de entre 4 y 11 años y que incluye un cortometraje titulado ‘PKU Planet’, se aprende a discriminar los alimentos permitidos frente a los prohibidos y se motiva a tomar un complemento nutricional necesario para completar una correcta alimentación. El videojuego facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la denominada ‘fenilcetonuria’ o ‘PKU’, una enfermedad metabólica muy poco frecuente (un caso por cada 10.000 nacimientos aproximadamente), que produce que las personas que la padecen no procesen el aminoácido fenilalanina, presente en las proteínas. Con una ingesta normal de alimentos, este aminoácido se acumula en el organismo y puede dañar de manera irreversible el cerebro. 

En la actualidad el único tratamiento que evita estas consecuencias es seguir de por vida una dieta carente de proteínas a base de frutas y casi todas las verduras, sin carne, pescado, leche o sus derivados, soja, legumbres, cereales o frutos secos.

La presentación del videojuego fue el acto central de la Jornada Internacional Médico Sanitaria sobre Fenilcetonuria, que se celebró ayer en la Universidad de Granada.

Descargar


Conferencia sobre “Crisis del capitalismo. El caso venezolano”

  • A cargo de Jesús Peña Cedillo, tendrá lugar en el salón de actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta) de la UGR, el miércoles, 16 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas, organizada por el Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Con el título “Crisis del capitalismo. El caso venezolano”, el profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad “Simón Bolívar”, de Venezuela, impartirá una conferencia en el Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta), el miércoles, 16 de noviembre, a las 19.30 horas. El acto se inscribe dentro de las actividades del ciclo “Otra América”, organizado por el Seminario “Otro pensamiento es posible, que coordina el profesor Esteban Rodríguez Ocaña, en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de GranadaJesús Peña CedilloJesús Peña Cedillo (Caracas, 1960) es licenciado en Químicas, máster en Planificación del Desarrollo y doctor en Ciencias Políticas. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad “Simón Bolívar”, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolanos, así como funciones de consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Sus principales áreas de interés profesional son el diseño y evaluación de políticas públicas, el análisis estratégico del comportamiento de los actores políticos, y el estudio del fenómeno de la innovación, tanto en sus vertientes económica y gerencial, como en su papel en el cambio social y el desarrollo de las sociedades. En la actualidad es profesor titular adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad “Simón Bolívar”, además de coordinador de la Unidad de Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación, adscrita a la Fundación para la Investigación y el Desarrollo.Actividad

  • Conferencia: “Crisis del capitalismo. El caso venezolano”
  • A cargo de: Jesús Peña Cedillo
  • Lugar: Salón de actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta)
  • Día: Miércoles, 16 de noviembre de 2011
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Esteban Rodríguez Ocaña. Director del Seminario “Otro pensamiento es posible” Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGRUniversidad de Granada. Tfn: 958242943. Correo electrónico: erodrig@ugr.es