Julio Navarro y Vicent Estall abren la cuarta edición del “Seminario sobre Palacios Medievales”

  • La conferencia “El palacio andalusí de Onda tras la última campaña arqueológica”, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas

Julio Navarro y Vicent Estall abren la cuarta edición del “Seminario sobre Palacios Medievales” con la conferencia titulada “El palacio andalusí de Onda tras la última campaña arqueológica”, que tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de noviembre de 2011, a las 19.30 horas.

Este seminario, de asistencia gratuita, se inscribe en el ciclo “Jueves mínimos en la cuesta del Chapiz”, cuyo cuarto seminario se desarrollará del 17 de noviembre de 2011 al 29 de marzo de 2012 (con una pausa entre el 15/12/2011 y el 12/1/2012), organizado por la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria, en colaboración con el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), la Escuela de Estudios Árabes (EEA), y el Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Dirigido por Julio Navarro Palazón (LAAC-EEA-CSIC) y coordinado por Fidel Garrido Carretero (LAAC-EEA-CSIC), el presente seminario contará con la participación de 16 investigadores procedentes de diferentes instituciones científicas, administraciones públicas implicadas en la gestión del patrimonio histórico y empresas de Arqueología. Este seminario forma parte del proyecto del Plan Nacional de I+D+i, actualmente vigente, denominado “Los palacios en la Baja Edad Media peninsular: intercambios e influencias entre al-Andalus y los reinos cristianos”, cuyo investigador principal es el doctor Julio Navarro Palazón.


Mums-to-be exposed to ‘environmental pollutants’ give birth to larger babies

Pregnant women living in large cities are more likely to give birth to higher weight babies than those living in rural areas, due to higher exposure to xenoestrogens, a type of environmental pollutants that act like hormones, researchers have found.

This is the first research study conducted in Spain establishing a correlation between estrogenic burden in pregnant women’s placenta and a higher birth weight.

For the purpose of this study, the University of Granada researchers examined two groups of pregnant women.

The first group was composed of pregnant women living in Madrid working in the field of administration or education, while the second consisted of women living in rural areas of the province of Granada who were exclusively devoted to household chores.

The researchers found that there were biological, demographic and socio-economic differences between both groups of women, which determined the presence of xenoestrogens in the placenta due to exposure to environmental chemicals.

Descargar


Ferrer Taps Nonprofit Medina’s Natural Products Library in Search of New Antibiotics

Spain’s Grupo Ferrer and Fundación Medina (Fundación Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía) signed a research collaboration centered on the discovery of novel antibiotics from Medina’s natural product libraries.

Medina is a nonprofit research organization focused on drug discovery from microbial natural products, and offers what it claims is one of the world’s most productive collections of filamentous fungi, actinomycetes, and bacteria for discovery of secondary metabolites. Building on the natural products expertise of what was Merck Basic Research Center in Madrid (CIBE), the organization operates as a public–private partnership between Merck Sharp and Dohme de España, the Consejería de Salud and the Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa from the Junta de Andalucía, and the University of Granada. In addition to exploiting its discovery of new leads from microbial natural products, Medina also offers drug development services based on its high-throughput ADME/Tox screening platform.

Grupo Ferrer’s existing drug pipeline includes two clinical-stage antibiotics. Ozenoxacin is a nonfluorinated quinolone, which is undergoing Phase III evaluation as a potential treatment for topical infections. Arasertaconazole is an azole antifungal agent progressing through Phase II development for the treatment of vulvo-vaginal infections. Ferrer says it has recently shifted its anti-infectives programs towards niche indications, including potential candidates derived from natural sources. (UGR INTERNATIONAL)

Descargar


Mums-to-be ‘exposed to environmental pollutants’ give birth to larger babies

Pregnant women living in large cities are more likely to give birth to higher weight babies than those living in rural areas, due to a higher exposure to xenoestrogens, a type of environmental pollutants that act like hormones, researchers have found.

 

This is the first research study conducted in Spain establishing a correlation between estrogenic burden in pregnant women’s placenta and a higher birth weight.

For the purpose of this study, the University of Granada researchers examined two groups of pregnant women.

The first group was composed of pregnant women living in Madrid working in the field of administration or education, while the second consisted of women living in rural areas of the province of Granada who were exclusively devoted to household chores.

The researchers found that there were biological, demographic and socio-economic differences between both groups of women, which determined the presence of xenoestrogens in the placenta due to exposure to environmental chemicals.

The researchers examined the factors conditioning environmental exposure, and a correlation was found between anthropometric and socio-demographic factors, health status, lifestyle and working conditions, and the total estrogenic burden.

They found that the estrogenic effect of placental tissue extract is directly related with certain characteristics in parents, childbirth and newborn babies.

Thus, the group with higher estrogenic effect of placental tissue extract in alpha fraction was that of older women with lower body mass index and living in Madrid.

Additionally, this is the group, which gave birth to higher weight infants. These results suggested that estrogenicity of xenostrogens directly affects embryo-fetal development. (UGR INTERNATIONAL)

Descargar


La Facultad de Filosofía y Letras acoge una exposición que recorre la historia de “La Barraca” de Federico García Lorca

Acción Cultural Española (AC/E) y el Instituto del Teatro de Madrid (Universidad Complutense)organizan, con la colaboración de la Universidad de Granada, la exposición “La Barraca, Teatro y Universidad. Ayer y hoy de una utopía”, que recorre la historia de “La Barraca” de Federico García Lorca desde su fundación en 1932 hasta su extinción durante la Guerra Civil.

“La Barraca, Teatro y Universidad. Ayer y hoy de una utopía” tiene un carácter fundamentalmente didáctico e interactivo y se articula en seis secciones temáticas que acercarán a los visitantes a esta aventura teatral y pedagógica a través de fotografías, maquetas, fichas, documentos, artículos de prensa, figurines, elementos gráficos, material audiovisual y diversas piezas de atrezzo.

El comisario de la muestra, Javier Huerta, ha concebido la exposición en seis módulos que simulan maletas y baúles de actores ambulantes y que contienen en su interior los diversos materiales expositivos que los visitantes podrán consultar. A través de ellos podrán conocer, de primera mano, el periplo vital del proyecto de García Lorca en las seis secciones de la exposición: “La Barraca echa a andar”; “Quiénes fueron los ‘barracos’”; “La Barraca en la Universidad de Madrid”; “Nuevos cómicos de la legua”; “El fin de un sueño” y “La Barraca vuelve a los caminos de España”.

Tras la inauguración de la exposición, hoy martes 15 de noviembre, a las 18 h., el grupo de teatro Escena Erasmus, de la Universidad de Valencia, que ha participado el pasado verano en “Las huellas de La Barraca”, representará “El maravilloso retablo de las maravillas”, basada en “El retablo de las maravillas”, de Miguel de Cervantes.

La muestra, que llega ahora a Granada tras su paso por San Lorenzo de El Escorial, Palencia, Comillas, Astorga, Teruel, Zaragoza y Murcia, forma parte del Las huellas de La Barraca 2011 diseñado por AC/E, que este año está dedicado a “La Barraca en la Universidad”, con el objetivo de recordar el estreno en 1932 de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, en el Claustro de San Bernardo de Madrid, representada por Federico García Lorca y sus actores. Durante todo el verano seis compañías de teatro no profesionales -pertenecientes a las Universidades del Valle (Colombia), Valencia, Católica de Santiago de Chile (Chile), Murcia y Carlos III de Madrid así como la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid- han llevado a cabo más de 150 representaciones en 13 Comunidades Autónomas.

La Barraca, el Teatro Universitario que dirigiera Federico García Lorca, fue sin duda una de las grandes empresas culturales de la Segunda República. Su propósito fue llevar a los rincones más apartados de España el teatro de nuestros clásicos del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Tirso, Calderón…

Un día aquel sueño terminó con el estallido de la Guerra Civil. Varios componentes de La Barraca, empezando por quien había sido su director, murieron en trágicas circunstancias, tanto en una como en otra trinchera. Algunos marcharon al exilio y otros permanecieron en España con el recuerdo siempre vivo de lo que fue aquella aventura luminosa que esta exposición quiere ahora rememorar.

Sede y fechas:

  • Facultad de Filosofía y Letras (Campus Universitario La Cartuja)
  • Del 15 al 30 de noviembre de 2011
  • Horario: de 09:00 a 21:00 hs

La UGR presenta su nuevo Laboratorio de Realidad Virtual, el más avanzado de toda Andalucía

  • Ubicado en un local de 300 metros cuadrados en el Polígono Tecnológico de Ogíjares, ofrecerá servicios de digitalización 3D, creación de mundos virtuales, visualización inmersiva y desarrollo de software gráfico interactivo a la Universidad de Granada, y a otros organismos públicos y empresas privadas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha asistido esta mañana a la presentación del nuevo Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad de Granada (http://lrv.ugr.es), integrado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC). Un acto en el que también han estado presentes el director del Laboratorio, Juan Carlos Torres; el director del CITIC, Alberto Prieto; el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay, y el delegado para la Tranferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, entre otras autoridades académicas.

El Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad de Granada está ubicado en un local de algo más de 300 metros cuadrados en el Polígono Tecnológico de Ogíjares. Ofrece servicios de digitalización 3D, creación de mundos virtuales, visualización inmersiva y desarrollo de software gráfico interactivo a la Universidad de Granada, así como a otros organismos públicos y empresas privadas. Se trata de las instalaciones de este tipo más avanzadas de toda Andalucía.
Este centro se ha diseñado agrupando infraestructura obtenida por diferentes cauces. Por un lado, se ha contado con una ayuda de infraestructura científica del Ministerio de Ciencia e Innovación (cerca de 450.000 euros), con la que se han adquirido la mayor parte de los equipos. Por otro lado, cuenta con equipamiento adquirido por proyectos de investigación del Grupo de Investigación en Informática Gráfica, tanto del Plan Nacional de Investigación como de la Junta de Andalucía (150.000 euros). La Universidad de Granada ha sufragado la instalación y acondicionamiento de los locales con fondos propios.

La realidad virtual es la aplicación de un conjunto de técnicas de la informática gráfica enfocadas al modelado, visualización e interacción con entornos inmersivos. Un entorno inmersivo es un escenario tridimensional presentado de tal forma que el usuario tiene la percepción de estar dentro de él.

Existen distintos tipos de equipos utilizables en realidad virtual, cada uno con características que lo hacen útil en determinadas aplicaciones. El Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR se ha diseñado combinando distintos tipos de equipos para permitir su utilización en campos diversos, y cuenta con las siguientes instalaciones:

Powerwall

La powerwall está instalada en una pequeña sala de proyección con capacidad para veinte personas, y está constituida por una pantalla de visualización de grandes dimensiones y seis proyectores. Se utiliza estéreo pasivo con proyección trasera, lo que permite moverse libremente delante de la pantalla sin provocar sombras en ella. Dispone de un sistema de posicionamiento óptico (tracking), que permite captar con seis grados de libertad la posición y orientación de la cabeza y la mano, dotándolo de capacidad de navegación e interacción.

Esta instalación es idónea para la realización de presentaciones, o para sesiones de trabajo en las que un grupo de personas analizan simultáneamente un modelo complejo.

Casco de realidad virtual

El casco de realidad virtual (Head Mounted Display) es un dispositivo de visualización instalado en un casco, que posee dos pequeñas pantallas colocadas cada una delante de un ojo. Además está dotado de un sistema de posicionamiento magnético con seis grados de libertad.

Este tipo de sistemas es el adecuado para realizar experiencias individuales con un alto nivel de inmersión.

Mesa de realidad virtual

Es una mesa orientable con visualización estereoscópica trasera y polarización pasiva. Cuenta igualmente con un sistema de tracking magnético de seis grados de libertad.

Está especialmente indicado para trabajos en grupos reducidos, sobre modelos de pequeño tamaño o maquetas. Por ejemplo sobre modelos médicos o modelos GIS. Pueden trabajar simultáneamente un grupo reducido de usuarios.

Workbench inmersiva

La workbench inmersiva de Sense Graphics es un sistema de visualización con estéreo activo que muestra la imagen a través de un espejo, bajo el cual se mueve un dispositivo háptico, haciendo que el usuario perciba coherencia entre la ubicación espacial del modelo y la percepción táctil.

Este tipo de sistemas permite experimentar sensación táctil sobre el modelo 3D, haciéndolo idóneo para aplicaciones en las que se simule un proceso interactivo sobre el modelo 3D.

Pantalla portátil

Es un sistema de proyección portátil dotado de una pantalla en la que se realiza proyección estereoscópica trasera utilizando estéreo pasivo. Cuenta con un sistema de tracking magnético con seis grados de libertad.

Escáner láser

Los escáneres láser permiten generar un modelo 3D de un objeto real con una gran precisión sin deteriorar el objeto. El laboratorio dispone de dos escáneres láser con características complementarias. Disponer de ambos tipos de escáner permite trabajar con objetos de pequeño tamaño (de hasta pocos centímetros) con una alta resolución (del orden de décimas de milímetro) y con objetos de gran tamaño (como edificios), con resoluciones de varios milímetros.

Transferencia de tecnología

El laboratorio se ha creado como soporte para la realización de investigación en realidad virtual, tanto a nivel de técnicas de representación de modelos como de interacción. Por otro lado, se pretende que sirva de vehículo de transferencia de tecnología.

Con este objetivo, se ha creado una spin-off vinculada al centro, Virtum Graphics (http://www.virtumgraphics.com), que canalizará parte de la transferencia que se realice desde el laboratorio.

Líneas de investigación

Actualmente, el Grupo de Investigación en Informática Gráfica desarrolla en el Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad de Granada desarrolla las siguientes líneas de investigación:

  • Documentación de patrimonio histórico. Generación de sistemas para la documentación del patrimonio sobre los modelos 3D.
  • Interacción háptica. Desarrollando modelos y algoritmos que permitan la interacción con modelos de gran tamaño.
  • Interacción con modelos deformables. Con el objetivo de obtener representaciones y métodos de edición para materiales deformables usando dispositivos hápticos.
  • Generación automática de maquetas virtuales usando escáner láser.
  • Diseño de paradigmas de interacción, para sistemas GIS 3D y aplicaciones artísticas en entornos de realidad virtual.
  • Visualización de grandes modelos. El procesamiento de grandes modelos es esencial en entornos de realidad virtual, la visualización interactiva de los mismos requiere el desarrollo de técnicas especiales.
  • Visualización inmersiva de modelos volumétricos para aplicaciones en medicina y astrofísica.
  • Visualización expresiva. Generación de imágenes con apariencia de dibujos realizados por artistas.

Servicios

En cuanto a la transferencia de tecnología, el nuevo laboratorio puede contribuir en los siguientes campos:

  • Generación de maquetas virtuales.
  • Psicología. Se han utilizado con éxito técnicas de realidad virtual para el tratamiento de fobias, así como para la realización de experimentos.
  • Visualización de maquetas de escenarios, para urbanismo, arquitectura o gestión de espacios naturales.
  • Exploración de modelos médicos. La posibilidad de visualización interactiva y conjunta abre nuevas posibilidades para el diagnóstico.
  • Exploración de modelos complejos utilizando técnicas de visualización científica.
  • Análisis y visualización de elementos de patrimonio histórico.
  • Digitalización 3D, para aplicaciones de patrimonio o urbanismo.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha asistido esta mañana a la presentación del nuevo Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad de Granada.

Correo electrónico: jctorres@ugr.es


Expertos en economía instan a facilitar la creación de empresas en Ceuta

Un grupo de expertos en economía han instado a las autoridades de la autonomía de Ceuta a facilitar la creación de empresas en la ciudad autónoma como medida para intentar paliar la crisis económica.

Según se desprende de un informe realizado por investigadores de la Universidad de Granada, las administraciones deberían facilitar la burocracia del papeleo y el acceso a la financiación para facilitar a los emprendedores la apertura de un negocio.

Los expertos recomiendan también proporcionar una seguridad jurídica clara para que empresarios peninsulares no encuentren problemas para instalarse en Ceuta, además de mejorar las condiciones de financiación privada, incrementar las ayudas públicas y motivar una flexibilización bancaria con las pymes a través de la creación de un microbanco para las micropymes.

El informe recoge también como obstáculos para crear una empresa en Ceuta la falta de medios e infraestructuras, el precio del transporte marítimo, la falta de seguridad jurídica para las peculiares características económicas de la ciudad, o la aspiración de los jóvenes a ser funcionarios y vivir sin riesgos.

Dicho documento incluye también la tasa de actividad emprendedora, que mide el porcentaje de personas involucradas en iniciativas empresariales de hasta tres años y medio en relación a la población ceutí de 18 a 64 años de edad y que en la ciudad es del 4,68 por ciento

Descargar


Buscan a parejas de más de 6 meses de relación para estudio sobre sexualidad

Investigadores de la Universidad de Granada buscan a personas mayores de edad y de ambos sexos que mantengan en la actualidad una relación de pareja de al menos seis meses de duración para participar en un estudio pionero sobre la satisfacción sexual en España.
Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que forma parte de otro más amplio que tiene el objetivo de profundizar en el estudio de la satisfacción sexual, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
En concreto, los científicos de Granada tratarán de analizar la validez de un modelo teórico de satisfacción sexual basado en la importancia de variables interpersonales y del intercambio de beneficios y costes dentro de la relación, en España.

Descargar


Expertos de todo el mundo en el Foro sobre el reciclaje urbano, en la ETS de Arquitectura

  • Encuentro final del proyecto de investigación “Reciclaje urbano: recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible”

Mañana, miércoles, 16 de noviembre, a las 10,30 h. tendrá lugar en la ETS de Arquitectura de laUniversidad de Granada el encuentro final del proyecto de investigación BIA 2008/02753. “Reciclaje urbano: recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible”.

Según explica Elisa Valero, investigadora principal del proyecto, expertos de todo el mundo acudirán a este foro de reflexión sobre el reciclaje urbano, en el se que plantea el futuro de las ciudades vinculado a la capacidad de transformación de las mismas. “A las ciudades les ocurre igual que a las personas. En estas, a una primera etapa de crecimiento físico le suceden otras etapas de un crecimiento no menos interesante, el crecimiento cualitativo, y empieza la emocionante aventura de conquistar la madurez. A diferencia de la primera, que es espontánea y visible, esta última requiere una actitud reflexiva y nos obliga a preguntarnos qué queremos ser de mayores”, explica la investigadora.

“Si este símil lo aplicamos a las ciudades de nuestro alrededor vemos que los crecimientos expansivos han tocado techo. La ciudad del futuro en Europa ya está construida, pero para que sea sostenible hay que reinventarla. La cuestión no es construir ciudades sostenibles sino hacer sostenibles las ciudades que ya están construidas, y ese es el objetivo del reciclaje urbano”, añade Elisa Valero.

El reciclaje urbano es por tanto una apuesta por la conquista de la madurez que implica necesariamente un cambio cultural, y el redescubrimiento de valores sobre los cuales construir un futuro mejor. La crisis actual es una ocasión propicia para inventar nuevas reglas que posibiliten discernir y proyectar de un modo nuevo. La ruptura de las inercias y prejuicios que han conducido a la situación actual es el primer paso para avanzar hacia lo que podríamos denominar algo así como la cultura del reciclaje urbano.

PROGRAMA: miércoles, 16 de noviembre.

  • 10,30 h. Apertura y presentación del encuentro.
  • 11 h. Xavier Monteys. Rehabitar, Barcelona.
  • 12,30 h. Ciro Pirondi, Habitaçao e ciudade. Sao Paulo.
  • 16,30 h. Justin Bere: Passivhaus. Bere Architects. Londres.
  • 18 h. José María Ezquiaga. Proyecto Madrid Centro.
  • 19 ,30 h. Glosario de Reciclaje Urbano.

Elisa Valero, investigadora principal del proyecto sobre Reciclaje Urbano. Correo elec: info@elisavalero.com


Un experimento recrea la construcción de un Menhir Neolítico en los exteriores del Parque de las Ciencias

Más de un centenar de personas, la mayoría escolares, ha participado este lunes en un experimento puesto en marcha en el Parque de las Ciencias de Granada que ha consistido en arrastrar de manera manual un Menhir Neolítico de 13,5 toneladas y una altura de 6,80 metros que ha sido posado sobre varios rodillos de madera y desplazado gracias a la fuerza realizada por los participantes al tirar de tres cuerdas.

 

Este es el primer paso de la instalación del monumento megalítico, que se prolongará hasta enero de 2012 y que incluirá la introducción de esta gran piedra en un butrón, tal y como se hacía en el Neolítico y la Prehistoria Reciente en el marco de rituales asociados a los cultos de la vida y la muerte y al territorio de los ancestros.

El experimento ha sido presentado con la presencia del consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, que ha colaborado junto a escolares y miembros del parque en tirar de las cuerdas para desplazar la roca unos metros de su desplazamiento en la explanada de las Aves de las Rapaces del Parque de las Ciencias, un trabajo que todos los visitantes podrán seguir en directo estos meses.

Este proyecto de arqueología experimental ha sido desarrollado por ExploraLaB, el museo granadino y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente.

Con esta iniciativa el Parque de las Ciencias persigue investigar, a través de la experimentación sobre las construcciones neolíticas y fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Esta actividad abre la Semana de la Ciencia en el recinto museístico, un evento que se desarrollará desde el 14 al 20 de noviembre con el impulso de numerosas actividades que incluye talleres, música, cine, exposiciones, visitas guiadas, seminarios y conferencias.

SEMANA DE LA CIENCIA

Destacan las propuestas organizadas en torno al Año de la Química como el Encuentro con científicos ‘Acercándonos a la Química’, los talleres ‘Química en pequeñas dosis’ y la inauguración de la Ventana a la ciencia ‘La Química y la Nanoquímica en la sociedad’. En ella, investigadores de la Universidad de Córdoba mostrarán, a través de sencillos experimentos, como la Química y la nanoquímica son decisivas para el bienestar de la sociedad.

Otro de los ámbitos en torno al que se han diseñado actividades es la salud: entre ellas está el Seminario ‘Divulgación en Biosalud’ que se celebrará el día 15 en el que el profesor de Anatomía Humana de la Universidad de Granada, Miguel Guirao, hablará del cuerpo humano desde la perspectiva de la divulgación científica, tomando como modelo el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. El Seminario se completa con un ciclo de cine médico que se extenderá toda la semana y que se ha organizado en colaboración con el prestigioso certamen internacional de cine y salud Videomed.

Además de este ciclo, se ha programado para el día 16 el ‘Made-in-Hablando de Ciencia’ en el que se aborda la historia de la ciencia a través de sus descubrimientos y avances más importantes.

La medicina también es uno de los ejes del seminario ‘Plantas Medicinales’, organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias y en el que se explicarán aspectos como el papel de los Herbarios en el estudio de las plantas medicinales; los avances de la biotecnología en el desarrollo de fitomedicamentos y la normativa nacional y europea en la comercialización de las plantas medicinales, entre otros. El seminario, que se celebrará el 17 de noviembre, estará abierto a todos los públicos y será de acceso libre hasta completar el aforo.

También habrá visitas guiadas a la exposición ‘T. rex ¿cazador o carroñero?’; al Pabellón Cultura de la Prevención; la Ventana a la Ciencia o al Observatorio Astronómico. Y más de 12 talleres sobre temas diversos como la paleontología, los terremotos, la electricidad, la prevención, la anatomía del cerebro y el aparato digestivo, los dientes, las rapaces en vuelo, el origen de las especies o el cuidado de los bonsáis completan los actos programados para esta Semana.

Descargar


Cómo levantar un menhir de 13,5 tonaleadas del siglo XXI

Alumnos de la ESO han tomado parte en la actividad divulgativa
Todos los centros educativos de Andalucía participan en eventos científicos
El Parque de las Ciencias organizar talleres, conferencias y visitas guiadas

Un enorme menhir, un obelisco neolítico que el común de los mortales está más acostumbrado a ver a la espalda de Obélix que a escala real, arrastrado sobre troncos por una ‘tribu’ de alumnos de la ESO halando cuerdas y maderas para reproducir el estilo de construcción de la antigüedad para estos monumentos que poblaron Europa durante más de 10.000 años.

 

En el Parque de las Ciencias de Granada, más de un centenar de personas han participado en el arrastre manual de la piedra que tiene un peso de 13,5 toneladas y una altura de 6,80 metros. El menhir se ha trasladado tan solo unos metros hasta su emplazamiento en la explanada de la Aves Rapaces, con la misma técnica que se utilizaba en el Neolítico.

Alumnos del Master y del Grado de Arqueología de la Universidad de Granada y estudiantes del IES Laurel de la Reina de la Zubia han utilizado rodillos de madera que han rodado sobre troncos de cedro libanés gracias a la fuerza bruta desarrollada por más de 100 de personasal tirar de tres maromas.

Así ha comenzado la instalación del monumento megalítico, un trabajo que se extenderá hasta enero de 2012 y que todos los visitantes del museo podrán seguir en directo.

Arqueología experimental

El proyecto de arqueología experimental está desarrollado por el ExploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente. Supone la continuación de la línea de trabajo que el museo y la Universidad de Granada iniciaron en diciembre de 2010 en torno a la arqueología experimental con la construcción de un dolmen del Neolítico.

Con estas iniciativas el museo persigue un doble objetivo: por un lado, investigar, a través de la experimentación, si las hipótesis que se tienen sobre las técnicas constructivas de estos monumentos están en lo cierto o no; y por el otro divulgar la historia y la importancia de la arqueología a la sociedad, al tiempo que se fomentan vocaciones científicas entre los más jóvenes.

Semana de la Ciencia

Esta es solo una de las actividades organizadas por el museo para celebrar la Semana Europea de la Ciencia, que abarcará desde el 14 al 20 de noviembre. Un evento de «comunicación social de la ciencia y la tecnología» que une a centros de investigación, instituciones, museos, empresas y parques tecnológicos de toda Europa para acercar la ciencia a la sociedad.

El Parque de las Ciencias, como en ediciones anteriores, se suma a esta»gran fiesta de la ciencia» con un amplio programa de actividadesque incluye talleres, música, cine, exposiciones, visitas guiadas, seminarios y conferencias, y en el que destacan las propuestas organizadas en torno al Año de la Química como los talleres ‘Química en pequeñas dosis’ y la inauguración de la Ventana a la ciencia ‘La Química y la Nanoquímica en la sociedad’.

Descargar


Guitarristas de una docena de países, en el XXVII certamen Andrés Segovia

Catorce guitarristas procedentes de una docena de países se han inscrito en el XXVII Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia, que se celebrará del 22 al 26 de este mes en La Herradura.
Según ha informado hoy el alcalde, Juan José Ruiz Joya (PP), para esta edición se ha llevado a cabo la mejora de las instalaciones del escenario del auditorio del centro cívico donde se celebrará el certamen y apostado por dar alojamiento gratuito a los guitarristas que superen la primera prueba eliminatoria.
El alcalde ha subrayado la alta participación en el XXIII Concurso de Composición «Andrés Segovia», que se celebra de forma paralela al certamen y al que se han presentado 40 obras remitidas desde catorce países.
Para el presidente del jurado y catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada, Antonio Martín Moreno, se trata de unos de los principales certámenes internacionales «no solo por la calidad de los premios», sino por la calidad de los guitarristas que han salido del mismo.
Martín Moreno ha resaltado los homenajes que se realizarán en esta edición a Antón García Abril, que ha participado en otros años como miembro del jurado del certamen y sobre el que se estrenará también una composición de las dos que tiene la segunda prueba eliminatoria, y al andaluz Manuel Castillo Navarro, ya fallecido.
Manuel Castillo Navarro Aguilera desempeñó en España «el mismo papel que hizo en la primera mitad de siglo Manuel de Falla», ha dicho el presidente del jurado.

Descargar