El poeta Raúl Campoy Guillén, en “Encuentros en la Biblioteca”

  • El acto, coordinado por Juan Carlos Friebe, tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía, el sábado, 19 de noviembre de 2011, a las 12 horas, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, de la UGR

El poeta Raúl Campoy Guillén participará en el ciclo “Encuentros en la Biblioteca”, que coordina Juan Carlos Friebe, el sábado, 19 de noviembre de 2011, a las 12 horas, en un acto que tendrá lugar en la sede de la Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6), organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada.

Raúl Campoy Guillén nació en Madrid en 1978. Algunos de sus poemas han aparecido en revistas y publicaciones literarias como “Mester de Vandalia”, “El cuervo”, “Ves Arte”, “The Children´s Book of American Birds”, “Ajicara”, “Cuaderno del Tábano” o “Vítolas de Anaïs”, y en varias antologías como “Nueva Poesía y narrativa hispanoamericana”, “Cruce de caminos”, o “Madrid: una ciudad muchas voces”.

Licenciado en Osteopatía y diplomado en Fisioterapia, es también autor de “Los dientes del reloj” (Ed. Atlantis, 2008), y “Donde casi amanece”, (Ed. Celya, 2010).

Actividad

  • Presencias literarias
  • Interviene: Raúl Campoy Guillén
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Día: Sábado, 19 de noviembre de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la UGR
  • Colaboran: Biblioteca de Andalucía y Biblioteca Provincial de Granada


Cuatro nuevos proyectos se incorporan a la Bienal del Milenio

La ‘Bienal del Milenio Reino de Granada 2011. Arte Contemporáneo y Patrimonio’ ha ampliado de doce a dieciséis los proyectos participantes en esta iniciativa para difundir la riqueza patrimonial y el legado cultural de los últimos mil años y que finalmente se prolongará hasta el 18 de diciembre.

Así lo ha informado en un comunicado la organización que, tras la inauguración en la Fuente de las Batallas de la Bienal, ha dado a conocer el conjunto de proyectos que conforman la muestra.

Finalmente han sido 16 los proyectos seleccionados con temáticas diversas que van desde la videoinstalación hasta el dibujo, pasando por la escultura efímera y la performance.

Los proyectos que podrán verse en las calles y edificios más emblemáticos de Granada proceden de ocho países: Alemania, Argentina, Brasil, China, España, Francia, Inglaterra y México.

Pese a que en principio los proyectos elegidos iban a ser diez más dos invitados, la calidad de los que se han presentado ha llevado al comité de selección a decidirse por 13 proyectos, que compondrán la bienal junto a los tres de artistas invitados.

Hasta el domingo 18 de diciembre, la ciudad vivirá una muestra artística permanente que continúa, tras la inauguración, en el Bañuelo el próximo 22 de noviembre y que concluirá en la fuente de las Batallas el domingo 18 de diciembre con un proyecto inédito en España de caligrafía contemporánea china en gran formato.

Esta edición de la Bienal del Milenio 2011 está organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada y la Asociación Arte, Tecnología y Sociedad. La Universidad de Granada, además, participa a través de otras áreas, como el vicerrectorado de Extensión Universitaria, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, el Instituto Confucio y el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes. 

También participan en este proyecto el Ayuntamiento de Granada, la Consejería de Cultura a través de su Dirección General de Museos y Promoción del Arte, la Diputación Provincial de Granada, el Ministerio de Cultura, el Instituto Andaluz de la Juventud y otras instituciones públicas y privadas.

Descargar


Dos profesores de la UGR analizan las especies florales autóctonas

Juan Antonio González y Carmen Enrique Mirón son los autores del libro ‘Paseos botánicos por la ciudad de Melilla’

 

El ejemplar de ‘dracaena drago’ que se eleva majestuoso junto al estanque del Parque Hernández es uno de los árboles más fascinantes de esta especie en el territorio español, tal y como se recoge en el libro ‘Paseos botánicos por la ciudad de Melilla’, obra de Carmen Enrique Mirón y Juan Antonio González García, profesores de la Universidad de Granada. Ambos han reunido en una guía de las especies de la flora ornamental de la ciudad autónoma en la que se aportan datos y características morfológicas de las plantas, utilidades y particularidades de las especies melillenses, «así como itinerarios a modo de paseos botánicos, acompañados de sus correspondientes mapas extensibles y fotos».
El libro, «manual imprescindible para alumnos de botánica y para lectores en general», recoge, «profusamente ilustrado», el trabajo realizado por sus autores durante varios años «y cautiva al lector por su fácil lectura, colorido, carácter divulgativo y por el rigor mostrado en su elaboración».
El drago es el único árbol del mundo que tiene la savia roja, «como si su energía interior, en contacto con el aire, se transformara en la sangre del dragón». En el Parque Hernández hay tres ejemplares. El que se eleva majestuoso junto al estanque que reproduce el Generalife granadino es, quizá, paradigma de los árboles más fascinantes de esta especie en el territorio español.

 

Descargar


La nueva Ley Andaluza de Universidad moviliza a estudiantes y sindicatos

Pocos son los universitarios que se han leído el nuevo borrador que modificará la Ley Andaluza de Universidades (LAU) de 2003, pero algunos de los que ya lo han hecho no han dudado en participar en las movilizaciones contra su tramitación convocadas por dos de los principales sindicatos de enseñanza, CCOO y UGT. Las nuevas pautas de gobernanza y financiación de las instituciones superiores que contempla la normativa suponen para estos sindicatos «un claro recorte de los derechos laborales». En Granada, los representantes sindicales llevaron a cabo ayer una concentración para protestar contra la proposición y la noche del miércoles un grupo de universitarios protagonizaron un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

La incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior obliga a adaptar la normativa de universidades vigente en Andalucía con los nuevos parámetros recogidos en la ley estatal de marzo de 2011 y los objetivos de excelencia docente y científica que se propugnan en la Estrategia Universidad 2015. Sin embargo, aunque nadie discute la necesidad de reformar el marco legal andaluz, los sindicatos se han manifestado en contra de que se esté tramitando por la vía de urgencia y no cuente con los agentes sociales implicados.

«Muchos contenidos de la nueva proposición de ley afectan a las condiciones laborales de los trabajadores de las universidades, por ejemplo, la gestión de las plantillas, las clases y las modalidades de contratación o duración de los mismos, deberían pasar previamente por la Mesa de Universidades y ser objeto de negociación colectiva», alega el portavoz de CCOO en materia de Enseñanza, Diego Molina.

La Proposición de Ley 8-11/PPL000006 consta de 44 puntos que modifican diferentes aspectos del articulado original de la LAU. Entre las principales novedades, se regula por primera vez en Andalucía los requisitos para el reconocimiento de las universidades privadas (de hecho, reconoce de facto ya la primera: la Universidad Loyola de Andalucía); se otorga más poder y competencias al Consejo Social de las universidades; se refuerza las funciones de inspección de la Consejería, a la que se le faculta para imponer sanciones administrativas en caso de infracciones y se deja en sus manos la coordinación de la programación docente e investigadora; y se amplía el marco jurídico para que las universidades puedan crear o participar en la creación de empresas.

Pero lo que ha generado mayor polémica es la financiación universitaria y los cambios del régimen jurídico del profesorado contratado y funcionario. «La Proposición de Ley contempla la nueva figura de contratado doctor sanitario, que en CCOO entendemos debe ser suprimido; no se garantiza que los profesores asociados a tiempo parcial tengan que acreditar una antigüedad; y no se contemplan las condiciones laborales que se acordaron mediante negociación colectiva para la contratación del personal laboral de investigación», explica Molina. Además, se limita el desempeño de cargos académicos, se flexibiliza la duración de los contratos de interinidad y se abre la puerta a la ampliación de los contratos de profesor asociado, cuando los sindicatos exigen que sea inferiores a un año.

Los estudiantes de Granada, al igual que los de Sevilla, Huelva, Almería y Jaén, se sumaron ayer a la nueva campaña en sus distintas ciudades. Para el próximo día 23 se ha convocado una nueva concentración a las puertas del Parlamento andaluz, por ser el día en que se debatirá la aprobación de la LAU.

Descargar


Campaña para la detección precoz y prevención de la diabetes desde la Oficina de Farmacia

Campaña para la detección precoz y prevención de la diabetes desde la Oficina de Farmacia.

 

– Participan más de un centenar de farmacéuticos de Granada, Córdoba, Huelva, Jaén y Ciudad Real

– Es una iniciativa de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), colegios de farmacéuticos y de médicos y el apoyo del Club de la Farmacia de Almirall

– Mediante una simple punción en el dedo se podrán detectar casos de diabetes tipo 2

– Entre el 30 y el 50 por ciento de las personas con diabetes en España ignoran su enfermedad

Madrid, noviembre de 2011.- En España, se estima que entre el 30 y el 50% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 ignoran su enfermedad. La detección precoz y el tratamiento inmediato para conseguir el control óptimo glucémico en estadios precoces de la enfermedad confiere un beneficio a largo plazo en reducción de morbimortalidad que puede revertir en un importante avance en salud pública así como en un ahorro de recursos sanitarios. Realizar un cribaje oportunístico en las oficinas de farmacia para identificar a las personas de riesgo elevado de desarrollar diabetes es el objetivo de la campaña de detección precoz y prevención de la diabetes: Estudio DiabNow.

Este Estudio es una iniciativa del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAF-UGR) en la que han colaborado la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) así como los colegios farmacéuticos y médicos de las cinco provincias donde se desarrolla la campaña. Todo ello con el apoyo del Club de la Farmacia de Almirall, entidad que colabora con proyectos de innovación dentro de la profesión farmacéutica, surgidos, como en este caso, del ámbito universitario.

La campaña se acaba de poner en marcha y participan más de 100 farmacéuticos comunitarios de las provincias españolas de Granada, Córdoba, Huelva, Jaén y Ciudad Real. Se trata de sensibilizar a la población con factores de riesgo para desarrollar diabetes sobre la importancia de su detección precoz. Así se podrán tomar medidas preventivas y recibir consejos e instrucciones que faciliten un estilo de vida saludable con el fin de retrasar la aparición y evolución de la enfermedad. La detección desde la farmacia comunitaria de los posibles casos de diabetes tipo 2 oculta se realizará mediante una simple punción en el dedo. Se extrae así una gota de sangre que permitirá cuantificar el valor de la hemoglobina glicosilada, que es una medida de la hiperglucemia crónica.

Cada farmacéutico captará e incluirá un total de diez pacientes. Podrá participar en el estudio cualquier persona que acuda a la Oficina de la Farmacia y, tras recabar los datos personales y comprobar que cumple con los requisitos, el profesional de Farmacia le realizará una serie de preguntas basadas en el test de Riesgo de Diabetes de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) que permite cuantificar el riesgo de padecerla. Los pacientes que sumen una determinada cantidad de puntos en dicho test serán seleccionados para entrar en el estudio DiabNow y se les ofrecerá la posibilidad de realizar la prueba diagnóstica.

La diabetes tipo 2

La diabetes es una enfermedad caracterizada por una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, definida por la hiperglucemia crónica y sus complicaciones a largo plazo de carácter micro y macrovascular.

La diabetes tipo 2 representa el 90-95% de todos los casos de diabetes. Se caracteriza por una insuficiencia relativa, más que absoluta, de insulina y una resistencia a su acción. Suele aparecer en la vida adulta, por encima de los 40 años y no necesita siempre tratamiento con insulina.

El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad física, siendo más frecuente en obesos, hipertensos y personas con el colesterol alto.

Almirall

Almirall es una compañía farmacéutica internacional basada en la innovación y comprometida con la salud. Con sede central en Barcelona (España), Almirall investiga, desarrolla, produce y comercializa fármacos de I+D propia y de licencia con el propósito de mejorar la salud y el bienestar de las personas.

Las áreas terapéuticas en las que concentra sus recursos de investigación están relacionadas con el tratamiento de asma, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), alteraciones gastrointestinales, psoriasis y otras sintomatologías dermatológicas.

Actualmente, los fármacos de Almirall están presentes en más de 70 países. Cuenta con presencia directa en Europa y América Latina a través de 12 filiales.

Descargar


Un «dragón» en el Parque Hernández de Melilla

  • El ejemplar de “dracaena drago” que se eleva majestuoso junto al estanque alargado que reproduce el Generalife granadino, en el Parque Hernández de Melilla, es uno de los árboles más fascinantes de esta especie en el territorio español, tal como se recoge en el libro “Paseos botánicos por la ciudad de Melilla”

El drago es el único árbol del mundo que tiene la savia roja, como si su energía interior, en contacto con el aire, se transformara en la sangre del dragón. Quizá por eso en la Antigua Roma y en la Edad Media estos árboles eran considerados mágicos. En España, Canarias abandera como insignia natural y turística estos ejemplares de flor blanca, originarios de Canarias, Madeira, Cabo Verde y Marruecos, que pueden alcanzar 30 metros de altura y 500 años de vida.

En el Parque Hernández de Melilla hay tres ejemplares, uno de ellos, que se eleva majestuoso junto al estanque alargado que reproduce el Generalife granadino, es quizá paradigma de los árboles más fascinantes de esta especie en el territorio español, tal como se recoge en el libro “Paseos botánicos por la ciudad de Melilla”, obra de los profesores de la Universidad de Granada Carmen Enrique Mirón y Juan Antonio González García, quienes han reunido, en un volumen primorosamente editado por GEEPP Ediciones, una guía de las especies de la flora ornamental de Melilla.

Esta mitológica planta alimenta la leyenda de que, en tiempos, los dragones, al morir, se convertían en dragos, como si se tratara de dar forma arbórea al no menos mitológico animal representado por cientos de culturas milenarias, mitad dios, mitad monstruo.

Así, Melilla, eleva, en su emblemático Parque Hernández, uno de esos solemnes dragos, símbolo de la milenaria cultura que entronca la flora y la mitología en ese ser de savia roja, que acaso antes fue dragón prehistórico.

Carmen Enrique Mirón y Juan Antonio González García recogen en su libro 150 fichas de la flora ornamental de los parques de Melilla, en las que se aportan datos y características morfológicas de las plantas, utilidades, particularidades de las especies melillenses, así como itinerarios a modo de paseos botánicos, acompañados de sus correspondientes mapas extensibles y fotos.

El libro, manual imprescindible para alumnos de botánica y para lectores en general, recoge, profusamente ilustrado, el trabajo realizado por sus autores durante varios años, y cautiva al lector por su fácil lectura, por su colorido, por su carácter divulgativo y por el rigor mostrado en su elaboración.

Portada del libro

17112011-draco-melilla

Foto de uno de los ejemplares de “dracaena drago”

Contacto: Profesora Carmen Enrique Mirón. Departamento de Química Inorgánica. Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn: 952 698737 y 952 698786. Correo electrónico: cenrique@ugr.es


Rafael Infante Macías imparte una conferencia dentro del curso “Los grandes temas del flamenco”

  • Mañana, viernes, 18 de noviembre, a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Mañana, viernes, 18 de noviembre, a las 17 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar una conferencia ilustrada titulada “Cantes de Triana”, dentro del curso “Los grandes temas del flamenco” (segunda edición).

Rafael Infante Macías ha sido decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y rector de la Universidad de Sevilla, y en la actualidad es catedrático de Estadística e Investigación Operativa y experto flamencólogo, coordinador de la Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla y de Flamenco y Universidad (Secretaría de Universidades e Investigación).

Este curso está organizado por el grupo de Estudios Flamencos de la UGR (Cátedra Manuel de Falla), el Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia y la Fundación UGR-Empresa.

La entrada es libre hasta completar aforo.


Conferencia ‘La participación de la mujer marroquí en las ONGs: la asociación Tetuan Asmir’

  • El próximo viernes 18 de noviembre, a las 19,30h, se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe la conferencia ‘La participación de la mujer marroquí en las ONGs: la asociación Tetuán Asmir’, a cargo de Toumader Khatib, encargada de cultura y de aspectos sociales de esta asociación. La conferencia abordará la experiencia participativa de la mujer en el marco de las relaciones asociativas Islam-Occidente y en particular la que se da en Marruecos.

Toumader Khatib es Investigadora, máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Mohammad V de Rabat y miembro activo de la Asociación Tetouan Asmir .

La conferencia esta organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Universidad de Granada.

  • Viernes, 18 de noviembre 2011 a las 19,30h.
  • En el Salón de actos de la Fundación Euroárabe – c/ San Jerónimo, 27 . Granada.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios: San Jerónimo, 27. 18001 Granada . Tlf/(+34)958206508 . Fax/(+34)958208354 – http://www.fundea.org


La Facultad de Ciencias celebra la festividad de su patrón, San Alberto

  • La vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega, presidirá el acto académico mañana viernes, 18 de noviembre, a las 12 horas

La vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega, presidirá mañana viernes, 18 de noviembre, a las 12 horas el acto organizado con motivo de la festividad de San Alberto, patrón de la Facultad de Ciencias.

En el transcurso del Acto académico, el profesor Fernando Gervilla Linares, del departamento de Mineralogía y Petrología, impartirá la conferencia “Gemas naturales, de imitación, sintéticas, tratadas”.

El programa de actos puede descargarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/0130

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Acto académico con motivo de la festividad de San Alberto, patrón de la Facultad de Ciencias.
  • DÍA: Viernes, 18 de noviembre
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

“Son[h]o dor-mente”, en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

  • A cargo del TeatrUBI, de la Universidad da Beira Interior (Portugal), la representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 18 de noviembre de 2011, a las 19 horas

La obra “Son[h]o dor-mente”, a cargo del TeatrUBI, de la Universidad da Beira Interior (Portugal), será representada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 18 de noviembre de 2011, a las 19 horas, dentro del IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (IV FITUG), que se desarrolla del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, organizado por el Aula de Artes Escénica del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Paralelamente, puede visitarse la exposición “La Barraca. Teatro y Universidad: Ayer y hoy de una utopía”, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), en la Facultad de Filosofía y Letras, hasta el 30 de noviembre de 2011, de 9 a 21 horas.

Próximas representaciones

  • Día 18, viernes
    • “Son[h]o dor-mente”
    • TeatrUBI
    • Universidad da Beira Interior (Portugal)
  • Día 21, lunes
    • “El año que conquistamos Europa (la infancia)”
    • Aula de Teatre de la Universitat de Barcelona
    • Universidad de Barcelona
  • Día 22, martes
    • “El retablillo de Don Cristóbal”, de Federico García Lorca
    • El Conflicto
    • Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Colombia)

Todas las representaciones serán a las 19 horas y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger, desde una hora antes, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.


Crean una cátedra de Atención Farmacéutica para impulsar la investigación

La Universidad de Granada ha creado una cátedra de Atención Farmacéutica para promover la formación e impulsar la investigación en este ámbito promoviendo la colaboración interdisciplinar entre los farmacéuticos y el resto de profesionales sanitarios.
La iniciativa responde a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud dirigida a las universidades para que desarrollen actividades, tanto en el grado como en el postgrado, que preparen a los profesionales de la farmacia en la tecnología sanitaria y llevar a cabo actividades investigadoras en este campo.

Descargar


La UGR organiza una Jornada sobre Aplicaciones Industriales del Álgebra Computacional

  • Dentro del programa GENIL del Campus de Excelencia Internacional, CEI-BioTIC Granada
  • Se trata de un encuentro promovido por la Red Temática Española de Álgebra Computacional y Aplicaciones (Red EACA)

El Carmen de la Victoria acogerá mañana viernes, 18 de noviembre, de 9:30 a 19 horas la Jornada AICA 2011, cuyo objetivo es destacar las Aplicaciones Industriales y Tecnológicas del Álgebra Computacional. Se trata de un encuentro promovido por la Red Temática Española de Álgebra Computacional y Aplicaciones (Red EACA), y está organizado por la Universidad de Granada dentro del programa GENIL del Campus de Excelencia Internacional, CEI-BioTIC Granada. En la Jornada participarán responsables de empresas dedicadas al desarrollo de experiencias I+D+i centradas en la ingeniería, la bioinformática y la innovación junto con investigadores nacionales y extranjeros y gestores de planes de desarrollo e investigación.

La Jornada AICA 2011 trata de poner en común las actividades de cada uno de estos grupos (empresas, investigadores y gestores) para conseguir mediante su interacción generar sinergias que permitan una mejor transferencia del conocimiento a las empresas industriales de nuestro país. La actividad estrella de la Jornada AICA es el concurso de iniciativas de aplicación de proyectos de investigación de Álgebra Computacional a procesos industriales llamado Perlas AICA. Entre los proyectos presentados a este concurso, destacan los siguientes:

  • 1. Topología algebraica computacional en el procesamiento de imágenes biomédicas.
  • 2. Detección de grupos de oleaje.
  • 3. Aplicación de los códigos basados en conjuntos de diferencias perfectas a la protección de memorias de alta velocidad.
  • 4. Análisis algebraico de la fiabilidad de sistemas.
  • 5. Métodos algebraicos en optimización.
  • 6. Interpretación del robot RR con bases de Groebner.
  • 7. Antena Margarita y curvas planas pythagorean-hodograph nodales.

Todos estos proyectos han sido presentados por jóvenes investigadores o ingenieros, una muestra del plantel de jóvenes innovadores con el que cuenta el país.

Durante la Jornada se entregarán los premios del concurso Perlas AICA. El programa detallado de la misma se encuentra en la página web http://www.ugr.es/~aica2011

Contacto: Pascual Jara. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. T. 34 Teléfono: 958 24 33 69. Correo electrónico: pjara@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/pjara