‘Hablemos de Palestina’, por el embajador Musa Amer Odeh, en la Fundación Euroárabe

  • Organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la conferencia cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la colaboración de la Universidad de Granada a través del Instituto de la Paz y los Conflictos

Mañana, martes, 22 de noviembre, a las 19 h., Musa Amer Odeh, jefe de la Misión Diplomática de Palestina en España, ofrecerá la conferencia ‘Hablemos de Palestina’, dentro del ciclo que sobre Oriente Medio y África del Norte viene desarrollando la Euroárabe a lo largo del 2011.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios presenta una nueva conferencia del ciclo que inició en el mes de abril sobre ‘Oriente medio y norte de África. Perspectivas de futuro’ y que tiene como objetivo realizar una reflexión sobre los interrogantes que se abren tras los importantes acontecimientos que se iniciaron a primeros de año en el norte de África y Oriente Medio.

En esta ocasión, el martes 22 de noviembre, a las 19h., está prevista la conferencia del jefe de la Misión Diplomática de Palestina en España, Musa Amer Odre, quien abordará en su conferencia la situación actual de Palestina.

Hasta ahora este ciclo ha abordado temas como ‘La grave situación de los refugiados de Libia’ con los periodistas Omar Havana y Amaia López de Munain; la sesión titulada ‘Masacre en Siria’ con la participación de Taysir Alony, periodista; Ihab Alounamoui, antropólogo; Wadh Mahumd, traductor; y Lucía López Arias, activista; también se ha tratado ‘El papel de la Liga Árabe en la zona de Oriente medio y norte de África’ por parte del Jefe de Misión de la Liga de los Estado Árabes en España, el embajador Hassine Bouzid.

Anteriormente fueron las intervenciones de Hayat Zirari, activista del movimiento pro Derechos Humanos y feminista marroquí, y Laurence Thieux, doctora en temas árabes e islámicos de Estudios Internacionales Mediterráneos, las que dieron luz a la situación de Marruecos y Túnez, y Jesús Nuñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, que intervino con una conferencia sobre el ‘Marco geopolítico de las revueltas en el mundo árabe’.

La conferencia del embajador de Palestina, organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la colaboración de la Universidad de Granada a través del Instituto de la Paz y los Conflictos.

La conferencia está abierta al público hasta completar aforo.

 

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 22 de noviembre.
HORA: 19 h.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 22 de noviembre.
HORA: 19 h.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27


Desarrollan un sistema informático que permite a una máquina reconocer el estado de ánimo de una persona

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad de Granada (UGR) desarrollan un nuevo sistema informático que permite a una máquina reconocer automáticamente el estado de ánimo de una persona que se está comunicando oralmente con ella

l sistema creado por estos investigadores puede emplearse para adaptar automáticamente el diálogo a la situación del usuario, adecuando la respuesta de la máquina al estado de ánimo de la persona. «Gracias a este nuevo avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención)», explica uno de sus creadores, David Griol, profesor del Departamento de Informática de la UC3M.

 

Para detectar el estado emocional del usuario, los científicos se han centrado en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático. En concreto, su trabajo considera el enfado, el aburrimiento y la duda. Para detectarlas automáticamente, se utiliza información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.

Por otra parte, también se ha empleado información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle, o le haya pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado, pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema. Además, señalan los autores de este trabajo, publicado en el Journal on Advances in Signal Processing, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo. «Para ello, hemos desarrollado un método estadístico, que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento», destacan los investigadores.

Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario. Por ejemplo, si tiene dudas, se le puede dar una ayuda más detallada; mientras que, si se aburre, esto puede ser contraproducente. Los autores han definido las pautas para conseguir esta adaptación realizando una evaluación empírica con usuarios reales, en la que se demuestra que el sistema adaptable funciona mejor en términos objetivos (por ejemplo, produce diálogos más cortos y con mayor éxito) y es percibido como más factible por los usuarios.

Este trabajo ha sido realizado por el profesor David Griol Barres, del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada del Departamento de Informática de la UC3M, junto a los profesores Zoraida Callejas Carrión y Ramón López-Cózar Delgado, del Grupo de Sistemas de Diálogo Hablado y Multimodal del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR. Este logro se enmarca en el área de la computación afectiva (sistemas informáticos que son capaces de procesar y/o responder a la emoción del usuario).

Descargar


Universitarios secundan concentración y encierro en defensa de la enseñanza

Unos 500 jóvenes, según la Policía Local, se han concentrado este mediodía en la plaza de la Universidad de Granada (UGR) con motivo de la jornada convocada hoy en defensa de la enseñanza pública, que ha sido precedida durante la pasada madrugada por un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras.
Los concentrados, en su mayoría jóvenes y que han recorrido varias calles del centro de la ciudad, han mostrado pancartas y camisetas en las que se leía: «Estoy de luto por el sistema público de enseñanza».
Antes de participar en esta protesta, la asamblea de facultades del movimiento 15M en Granada junto con las delegaciones de estudiantes de la Universidad de Granada habían convocado un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras.
Una portavoz de los convocantes ha explicado a Efe que este encierro, en el que han participado varias decenas de personas, se inició ayer a las 20.30 horas y se ha prolongado hasta primera hora de esta mañana.
Entre otras reivindicaciones, a través de esta protesta, piden que la universidad sea un espacio público para la sociedad, la verdadera democratización de la institución académica granadina y la regulación del denominado «paro académico», un derecho recogido en el Estatuto del Estudiante pero que no puede ejercerse en la UGR.
Descargar


Representación de las obras “Je t’attends à la maison” y “Carta a Rodrigo”, del profesor de la UGR Rafael Ruiz Álvarez

  • Tendrán lugar en el Colegio Mayor Santa Fe (C/ San Antón, 44), el sábado, 19 de noviembre de 2011, a las 20 horas, dentro de la “Cita Cultural francesa con Granada. 5ª edición”

Las obras “Je t’attends à la maison”, una versión libre del profesor del Departamento de Filología Francesa, Rafael Ruiz Álvarez, a partir de la obra “L’homme au foyer”, de Abdellatif Laâbi, con una duración de 10 minutos, e interpretada en francés; y “Carta a Rodrigo”, original de Rafael Ruiz Álvarez, con 30 minutos de duración e interpretada en español, se pondrán en escena el sábado, 19 de noviembre, a las 20 horas, en el Colegio Mayor Santa Fe (C/ San Antón, 44), dentro de la “Cita Cultural francesa con Granda. 5ª edición”.

Las representaciones están organizadas por La Maison de France, con la colaboración de la Universidad de Granada y la Embajada de Francia en España.

Rafael Ruiz Álvarez (director escénico y responsable de la compañía de teatro universitario y del grupo la Función de Teatro) es profesor titular de Literatura Francesa en la Universidad de Granada. Escritor y director escénico, autor de “Las Comedias de Paul Scarron y sus modelos españoles”. Editor de “Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Texto dramático y representación teatral” (1996) y de “El teatro: componentes teóricos y prácticos para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera” (1998). Asimismo, es responsable de la organización de coloquios sobre teatro y de festivales internacionales de teatro universitario.

Actividad

  • Representaciones teatrales
  • Obras: “Je t’attends à la maison” y “Carta a Rodrigo”
  • Autor: Rafael Ruiz Álvarez
  • Día: Sábado, 19 de noviembre de 2011
  • Lugar: Colegio Mayor Santa Fe (C/ San Antón, 44)
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: La Maison de France
  • Colaboran: Universidad de Granada y Embajada de Francia en España
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Rafael Ruiz Álvarez. Departamento de Filología Francesa. Universidad de Granada. Tfn: 958 241926. Correo electrónico: rruizal@ugr.es


Casting de tenores y bajos para la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias

  • Necesitan equilibrar las proporciones de voces masculinas y femeninas
  • La selección se realiza los jueves, de 5 a 8 de la tarde en el aula de audiovisuales de la Facultad de Ciencias

Como el año pasado, la Coral de la Facultad de Ciencias busca voces de tenores y bajos para compensar la entrada reciente de un número apreciable de alumnas. Los requisitos son tener formación musical o al menos buen oído y estar dispuesto a cantar en un grupo en el que es muy fácil integrarse desde el primer día. Hay que pasar una prueba y comprometerse a acudir a los ensayos, que son los jueves, de 5 a 8 de la tarde en el aula de audiovisuales de la Facultad de Ciencias, en el Campus de Fuentenueva.

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias, dirigida por Francisco Álvarez Díaz, es actualmente una de las formaciones polifónicas de referencia en el panorama granadino tanto dentro como fuera del ámbito universitario.

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias está formada por profesores, alumnos y PAS de la Universidad de Granada, y también por gente de fuera de la Universidad. Según explica Esther Viseras, presidenta de la Asociación Coro de la Facultad de Ciencias de Granada, “aunque su composición es muy dinámica, el núcleo del coro está constituido actualmente por más de sesenta voces mixtas. La mayoría de sus integrantes pertenece a diversos sectores de la Facultad de Ciencias, pero la formación cuenta también con un grupo de amigos de otros centros e incluso de fuera de la Universidad, así como estudiantes de movilidad que se incorporan durante su estancia en Granada”.

El repertorio del coro se mueve a través de un gran abanico de épocas, estilos y autores, desde la música medieval hasta el siglo XXI, abarcando hasta la fecha más de 125 piezas sacras o laicas interpretadas en unas setenta y cinco actuaciones a lo largo de sus cinco años de existencia.

Créditos de libre configuración

Participar en la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias puede reconocerse en forma de créditos de libre configuración durante el curso 2011-2012 para los estudiantes de las licenciaturas de las siguientes facultades y escuelas superiores:

  • Facultad de Ciencias: 5 créditos.
  • Facultad de Derecho: 5 créditos.
  • Facultad de Filosofía y Letras: 4 créditos.
  • Facultad de Odontología: 7 créditos.
  • Más información en nuestra página web: http://www.ugr.es/~corociencias/

Contacto: Esther Viseras Alarcón. Presidenta de la Asociación Coro de la Facultad de Ciencias de Granada. Correo elec: eviseras@ugr.es Tel.: 43081 y 77276


Curso sobre nuevas experiencias escolares, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

  • “Abrir puertas, crear futuros. Experiencias escolares que buscan nuevos caminos” es el título del curso que comienza el próximo lunes, 21 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Educación

“Abrir puertas, crear futuros. Experiencias escolares que buscan nuevos caminos” es el título del curso que comienza el próximo lunes, 21 de noviembre, y que se impartirá hasta el día 24, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido por Francisco Fernández Palomares y Juan Mata Anaya, con la coordinación de José Fernández Echeverría

PROGRAMA:

Lunes, 21 de noviembre:

  • 17.00.– Inauguración. Aula “Andrés Manjón”. Facultad de Ciencias de la Educación.
  • 17.00.– “La biblioteca escolar como espacio de integración”. Andrea Villarrubia Delgado. I.E.S. Ilíberis. Atarfe. Granada.
  • 19.00.– “Experiencia de integración de un aula de apoyo”. Francisco Carvajal Pérez. I.E.S. Hispanidad. Santa Fe. Granada.

Martes, 22 de noviembre

  • 17.00.– Conferencia. Mercedes Blasi Vélez y Juan Quesada Gámiz. Fundación Granada Educa.
  • 19.00.– “Viviendo en el barrio. Haciendo escuela de 0-6”. Lourdes Acale Sánchez. E.I. Arlequín. “¿Cómo se escribe en China?”. María Isabel Vallejo Iáñez. E.I. Arlequín.

Miércoles, 23 de noviembre:

  • 17.00.- Conferencia de infantil: “Junt@s crecemos y aprendemos”.
  • 19.00.– Conferencia de primaria: “En la escuela se investiga”. Colegio Virgen de la Cabeza. Beas de Granada.
    • Begoña González Cabañas. (Infantil).
    • Marina López Baena. (Infantil).
    • Ana Mª Guerrero Ginel. (Primaria).
    • Susana Pozas Gelde. (Primaria).
    • Judith Villalta Galera. (Primaria-Música).
    • Ascensión Rodríguez Castro. (Primaria-Inglés).

Jueves, 24 de noviembre:

  • 17.00.– “La lectura como medio de escucha y conversación. Leer con niños en colegios, hospitales, bibliotecas, centros culturales…” Asociación Entrelibros.
  • 19.00.– Clausura y entrega de diplomas.

Información: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel: 958 242922/246201. Web: http://www.centromediterraneo.com


“El año que conquistamos Europa (la infancia)”, en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

  • A cargo del Aula de Teatre de la Universitat de Barcelona (Universidad de Barcelona), la representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el lunes, 21 de noviembre de 2011, a las 19 horas

La obra “El año que conquistamos Europa (la infancia)”, cuya trama ha sido ideada a partir de una recreación colectiva de los propios recuerdos de los intervinientes en la representación, será puesta en escena por el Aula de Teatre de la Universitat de Barcelona (Universidad de Barcelona), en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el lunes, 21 de noviembre de 2011, a las 19 horas, dentro del IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (IV FITUG), que se desarrolla del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, organizado por el Aula de Artes Escénica del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Paralelamente, puede visitarse la exposición “La Barraca. Teatro y Universidad: Ayer y hoy de una utopía”, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), en la Facultad de Filosofía y Letras, hasta el 30 de noviembre de 2011, de 9 a 21 horas.

Próximas representaciones

  • Día 21, lunes
    • “El año que conquistamos Europa (la infancia)”
    • Aula de Teatre de la Universitat de Barcelona
    • Universidad de Barcelona
  • Día 22, martes
    • “El retablillo de Don Cristóbal”, de Federico García Lorca
    • El Conflicto
    • Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Colombia)

Todas las representaciones serán a las 19 horas y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger, desde una hora antes, en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.


Presentación del libro «La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito», de Manuel Barrios Aguilera

  • El acto, en el que intervendrán el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera; y los profesores e investigadores María Isabel Cabrera García, Margarita Birriel Salcedo, Rafael G. Peinado Santaella y Mercedes García-Arenal, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 21 de noviembre de 2011, a las 19 horas

El libro “La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito”, de Manuel Barrios Aguilera, será presentado en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n), el lunes, 21 de noviembre de 2011, a las 19 horas, en un acto presidido por el rector Francisco González Lodeiro, y organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, de la UGR, en el que intervendrán el propio autor, Manuel Barrios Aguilera, y los también profesores e investigadores María Isabel Cabrera García (directora de la Editorial Universidad de Granada), Margarita Birriel Salcedo, Rafael G. Peinado Santaella y Mercedes García-Arenal. Esta última pronunciará una conferencia titulada: “El paradigma contrarreformista en el siglo XVIII: las falsificaciones de la Alcazaba vieja como prolongación del Sacromonte”.

En este acto de presentación se rinde homenaje al autor del libro, Manuel Barrios Aguilera, en su jubilación como profesor de la Universidad de Granada.

“La invención de los libros plúmbeos”, publicado por el profesor Manuel Barrios Aguilera en la Editorial Universidad de Granada (eug), es un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos. “Este libro aspira –señala el autor– a reflejar la historia de la invención o invenciones de Granada y, en particular, cierto universo creencial y mítico de ellas derivado y en ellas sustentado, la forma en que se originó y cristalizó a partir de un fraude bien notorio, y las razones de su permanencia”.

Además del fondo documental que caracteriza los trabajos de investigación del profesor Barrios Aguilera, este libro tiene bastante de reflexión, lo que “conlleva deconstrucción y apuesta por la opción crítica –asegura Manuel Barrios Aguilera– pues no de otra forma puede abordarse el relato de un proceso tantas veces manoseado por papelistas inhábiles y/o interesados, complacientes o conniventes con la superchería”.

Nadie medianamente informado sostiene hoy día –siempre según el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera– que el hecho falsario se circunscriba a los años postreros del quinientos. Se impone hablar de “ciclo falsario granatense”: el tiempo que va desde las invenciones de Valparaíso hasta la condena de los fraudes de la Alcazaba, del Albaicín, en 1777. Se descarta, asimismo, que estemos ante una simple “cosa de moriscos” que por no se sabe qué azares miríficos derivó a la creación de un paradigma de excluyente componente católica, pluricelular y recurrente, propio del más radical contrarreformismo postridentino.

Manuel Barrios Aguilera, doctor en Historia por la Universidad de Granada y catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR, estudioso de los moriscos y las repoblaciones reinogranadinas, ha publicado entre otros muchos libros “La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos” (1986, en colaboración con M. Birriel Salcedo); “Libro de los Repartimientos de Loja” (Granada, Universidad, 1988); “De toponimia granadina”, en colaboración con el arabista Amador Díaz García (Granada, Universidad-Diputación, 1991); “Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica” (Granada, Diputación, 1993); “Martirios y mentalidad martirial en la guerra de las Alpujarras”, en colaboración con Valeriano Sánchez Ramos (Granada, Universidad, 2001); “Granada morisca, la convivencia negada” (Granada, Comares, 2002), “La suerte de los vencidos” (Editorial Universidad de Granada, 2009), “La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito” (Editorial Universidad de Granada, 2011).

Actividad

  • Presentación del libro: “La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito”
  • Autor: Manuel Barrios Aguilera
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, Manuel Barrios Aguilera, María Isabel Cabrera García, Margarita Birriel Salcedo, Rafael G. Peinado Santaella y Mercedes García-Arenal
  • Conferencia: “El paradigma contrarreformista en el siglo XVIII: las falsificaciones de la Alcazaba vieja como prolongación del Sacromonte”
  • A cargo de: Mercedes García-Arenal
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, s/n)
  • Día: Lunes, 21 de noviembre de 2011
  • Hora: 19 horas
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria, de la UGR

Abierto el plazo para la 6ª edición de GEMMA, Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

  • La Comisión Europea lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global”
  • Es interdisciplinar e incluye movilidad estudiantil en 2 de entre las 7 universidades europeas participantes, pudiendo obtener dos títulos de máster emitidos por las universidades donde se realicen los estudios

GEMMA: Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género es un programa de posgrado de dos cursos académicos de duración, que proporciona formación académica de calidad y desarrolla competencias profesionales para la intervención en materia de igualdad, en áreas de Estudios de las Mujeres y de Género en el ámbito internacional.

Este prestigioso máster está coordinado por la Universidad de Granada y en el mismo participan las universidades de Bolonia (Italia), Central Europea de Budapest (Hungría), Hull (Reino Unido), Lodz (Polonia), Utrecht (Países Bajos), Estatal de Nueva Jersey, Rutgers (Estados Unidos) y Oviedo en España.

GEMMA es interdisciplinar y tiene los valores añadidos de incluir movilidad estudiantil en 2 de entre las 7 universidades europeas participantes y de ofrecer la oportunidad única de obtener dos títulos de máster emitidos por la las dos universidades donde se realicen los estudios. A partir de la 6ª edición del programa, se ofertará también la posibilidad para parte del alumnado de realizar un periodo de movilidad de entre 3 y 6 meses en la Universidad Estatal de Nueva Jersey, Rutgers.

GEMMA es el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, seleccionado por primera vez en 2006 y de nuevo en 2011 por la Comisión Europea, que lo ha distinguido como “el máster de referencia en Estudios de las Mujeres y de Género a nivel europeo y global”.

Se ofrecen prestigiosas becas Erasmus Mundus para estudiantes de terceros países (alumnado no-europeo) y para los de la Unión Europea y del EEE. Estas becas cubren las tasas de matrícula y seguro médico e incluyen una asignación mensual de 1.000 EUR (Cat. A) o de 500 EUR (Cat. B).

Además, el profesorado visitante de terceros países y de países europeos tiene la posibilidad de obtener becas Erasmus Mundus para financiar estancias de docencia e investigación en las universidades del Consorcio GEMMA de entre 2 y 4 semanas.

El alumnado de las ediciones anteriores de GEMMA proviene de más de 30 países: EEUU, India, China, Etiopía, Vietnam, Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Canadá, Tailandia, Taiwán, Filipinas, Nicaragua, Cuba, Kenia, Bangladesh, Ucrania, Irán, Rusia, Francia, Serbia, Alemania, España, Rumanía, Italia y Polonia, etcétera.

La garantía de calidad académica y de formación de profesionales en el ámbito de estudios de las Mujeres y de Género se ve reflejada en la colaboración con 10 instituciones públicas y privadas como el Instituto Asturiano de la Mujer, el Comité para la Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Bolonia; Asociación Orlando – Centro de Documentación sobre las Mujeres, Biblioteca Amilcar Cabral, ATGENDER – The European Association for Gender Research; KRK Ediciones, Colección Feminae, Peter Lang AG International Academic Publishers; Festival Mujeres Del Cine de Granada y la Fundación IES Granada.

Además, 7 prestigiosas universidades de América participarán en el proyecto GEMMA a través de un innovador programa de enseñanza virtual desarrollado en colaboración con el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR): la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Estatal de Campiñas en Sao Paulo, la Universidad de Chile, la Florida International University, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional Autónoma de Méjico.

Para más información acerca del programa (información detallada sobre las becas, criterios de admisibilidad para las becas, instrucciones y documentos obligatorios para la solicitud, rutas de movilidad disponibles, programa de estudio, etcétera) ver la página web de GEMMA:

http://masteres.ugr.es/gemma/pages/index

Los plazos de solicitud del programa para la 6ª edición (2012-2014) son:

  • Alumnado europeo y de terceros países que solicita la beca Erasmus Mundus:
    • 31 de diciembre 2011 (solicitud online).
    • A partir del 10 de enero 2012 se solicitará, sólo al alumnado pre-seleccionado, el envío de la versión en papel de su expediente.
  • Alumnado europeo y de terceros países que no solicita la beca Erasmus Mundus:
    • 20 de abril 2012 (solicitud online).
    • A partir del 28 de abril 2012 se solicitará, sólo al alumnado pre-seleccionado, el envío de la versión en papel de su expediente.
  • Profesorado visitante
    • 20 de abril 2012 (solicitud online).

El formulario de solicitud debe rellenarse online en: http://masteres.ugr.es/gemma/pages/inscripcion

UNIVERSIDADES DEL CONSORCIO GEMMA

  • Universidad de Granada (España, coordinadora)
  • Universidad de Bolonia (Italia)
  • Universidad Central Europea de Budapest (Hungría)
  • Universidad de Hull (Reino Unido)
  • Universidad de Lodz (Polonia)
  • Universidad de Oviedo (España)
  • Universidad de Utrecht (Países Bajos)
  • Universidad Estatal de Nueva Jersey, Rutgers (Estados Unidos)

Contacto: Adelina Sánchez Espinosa. Coordinadora del Consorcio GEMMA. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Centro de Documentación Científica. Calle Rector López Argüeta s/n. tel.: +34 958 248 348. email: gemma@ugr.es


La Bienal del Milenio de Granada selecciona 16 proyectos para difundir la riqueza patrimonial

La iniciativa propone un recorrido cultural por las calles y edificios de la capital hasta el próximo 18 de diciembre

La Bienal del Milenio Reino de Granada 2011 ‘Arte Contemporáneo y Patrimonio’ ha seleccionado 16 proyectos artísticos a través de los que se pondrá en valor la riqueza patrimonial y el legado cultural de la ciudad y su entorno. Se trata de obras procedentes de ocho países -España, Alemania, Francia, Inglaterra, México, Argentina, Brasil y China- que utilizan múltiples disciplinas artísticas, que van desde la videoinstalación hasta el dibujo, pasando por la escultura efímera y la performance.

La muestra, organizada por el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada, la Universidad de Granada y la Asociación Arte, Tecnología y Sociedad, comienza el 22 de noviembre y se extenderá hasta el 18 de diciembre. Durante este periodo, los artistas exhibirán sus propuestas por las calles y edificios más emblemáticos de Granada.

Entre ellos se encuentran complejos y construcciones islámicas, como El Bañuelo, la Alhambra, el Palacio de los Córdova o el Palacio de Dar-al-horra, y aquellos que por su uso y función son relevantes para la cultura de la ciudad, como el Museo Parque de las Ciencias o el Museo de la Memoria de Andalucía. También el tejido urbano granadino, con sus barrios, calles y plazas históricas, y su patrimonio natural, con los cauces de los ríos Darro y Genil, las laderas de los montes de la Sabika y del Sacromonte, serán escenario de esta Bienal del Milenio.

Las obras seleccionadas se caracterizan por su calidad y diversidad, tanto en formato, como en disciplina y origen. Algunas de ellas se producirán frente del espectador, que será parte del proceso, y otras requieren de una gran preparación previa. Algunas son efímeras, como el proyecto de Francisco López, una performance de arte sonoro que dejará de existir al final de la misma, y otras darán lugar a una obra material que los interesados podrán visitar varios días. Algunas parten de las artes aparentemente más tradicionales, como la escultura o la caligrafía para hacer una relectura de esas modalidades artísticas, y otras, como GranadaMetadata, convierten un objeto novedoso, como el código QR, para transformarlo en una gran escultura que no pierde su función virtual. En definitiva, se promueve la creación de obras de arte no permanente, que fomenten valores culturales de conservación y promoción, el desarrollo sostenible, la integración social, el interculturalismo y la transdisciplinariedad.

Los proyectos

El proyecto que abre la Bienal se titula ‘Al Abrid/ Al-Wastani/ Al-Sajún’ y es obra de dos jóvenes artistas andaluces, Javier Álamo y Javier Melgar. Se trata de una proyección de luz y sonido basada en la historia de El Bañuelo, el baño árabe conservado más antiguo de España, cuyo origen se data en el siglo XI. La obra hace uso de la importancia de la arquitectura, la luz y el sonido en el baño árabe o hamman.

Posteriormente, el 26 de noviembre, se estrenará el proyecto de arte y tecnología ‘Granada MetaData’ en la plaza del Campillo. Los autores, Soledad Gómez y Miguel Valdivia, han diseñado una obra que parte del código bidimensional QR y del itinerario de la Bienal del Milenio, para crear una pieza en la que conviven varios niveles de información. El día 30 de noviembre, también en el recinto de El Bañuelo, tendrá lugar la instalación Ma’a de los artistas Visitación Ortega y Luis Ángel López que, a través de un juego de espejos, quiere vincular la convivencia de generaciones que desembocan en la era contemporánea.

A comienzos de diciembre, la artista alemana Johanna Speidel llevará al patio del Palacio de los Condes de la Gabia su proyecto ‘Godafoss’ o cascada de los dioses. Se trata de una videoinstalación con proyección en tres paredes que busca reflejar la convivencia en tolerancia y respeto en los que vivieron durante una larga etapa las tres religiones monoteístas en Granada.

‘Arqueologías Salvajes’ se titula el proyecto que Félix Luna desarrollará en la plaza Nueva y el Hotel Gar-Anat.

El artista mexicano ha creado una obra que combina la escultura y la performance en el que realiza ‘monumentos’ con escombros para reflexionar sobre la historia del lugar. El 3 de diciembre tendrá lugar en el Corral del Carbón el ‘Concierto Inmersivo’ de Francisco López, una de las figuras más relevantes de la música experimental y el arte sonoro.

El proyecto ‘Technoruinas’, del artista zaragozano Enrique Radigales, se desarrollará el 6 de diciembre en diferentes calles del casco histórico de la ciudad. La obra consiste en localizar espacios vacíos del empedrado para ocuparlos con ruinas tecnológicas. El mismo día, el brasileño Geraldo Zamproni llevará al Museo de la Memoria de Andalucía su proyecto ‘Estructura volátil’ compuesto por grandes elementos hinchables que ofrecen una visión contemporánea del patrimonio.

Los artistas británicos Simon y Donna Mary Beckman y el almeriense Gonzaga Gómez expondrán su proyecto ‘Lo que no se ve existe y tiene cualidades’ en el cauce del río Darro, junto al Rey Chico. La construcción de la obra se inspira en el arte mudéjar y hace referencia al derroche, el hambre en el mundo y la mala gestión del entorno natural.

‘La herencia de Federico’ se titula el proyecto del argentino Ramón Giménez que se desarrollará en la Fundación Euroárabe el 9 de diciembre. Se trata de notas de amor fijadas en trozos de mármol y algunos vacíos para invitar al transeúnte a escribir y dejar su testimonio. El 10 de diciembre, se inaugurará la instalación de dibujo experimental ‘Arabescos, Armonía y Tensión’ de la artista francesa Bérengére de Crecy en el Palacio de la Madraza.

La propuesta ‘1.000 deseos para Granada’ del artista catalán Xavi Muñoz es una nueva versión del pozo de los deseos. La escultura lumínica y sonora se instalará en la Casa de los Tiros. Y, el Parque de las Ciencias y varias localizaciones de la ciudad serán escenario de la obra ‘DesLocalizaciones’ del madrileño Juancho Arregui que, a través de un juego de ambivalencia y doble lenguaje, reflexiona sobre la condición actual del arte.

Los últimos proyectos que se desarrollarán en el marco de la Bienal son el proyecto ‘Character Shadows 2: Dremas and Visions in a Bubble/Illusion-Diamant Sutra’ del artista chino Lu Dadong, y la propuesta ‘Romance Sonámbulo’ de uno de los calígrafos modernos más importantes de China, Wang Dongling, centrada en el poema del mismo título de Lorca.

La Bienal fomenta la simbiosis entre arte contemporáneo y patrimonio, ya que las obras utilizan y difunden el legado cultural, tangible o intangible, de la ciudad de Granada. A partir de la premisa de que solo el conocimiento de la riqueza cultural y patrimonial permite a la sociedad interesarse por su conservación, esta iniciativa posibilita difundir la riqueza patrimonial granadina a través del arte contemporáneo que utiliza sus últimos mil años de historia como lienzo y origen de sus creaciones.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción para las IV Jornadas de acogida para el profesorado universitario de nueva incorporación

  • Se celebrarán los días 14 y 15 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

La Universidad de Granada abre mañana sábado, 19 de noviembre, el plazo de inscripción para participar en las IV Jornadas de acogida para el profesorado universitario de nueva incorporación, que se celebrarán los días 14 y 15 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Los interesados podrán inscribirse de forma gratuita hasta el próximo 27 de noviembre.

El formulario de inscripción está disponible en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad), en el enlace: http://sl.ugr.es/013d

Hasta completar aforo

Las plazas estarán garantizadas hasta completar aforo. Si el número de inscripciones sobrepasara al de plazas existentes, se establecerá un proceso de selección de acuerdo con la fecha de recepción de las inscripciones. Los asistentes a las jornadas recibirán un certificado de 20 horas de formación

Las IV Jornadas de acogida para el profesorado universitario de nueva incorporación están dirigidas al profesorado novel de la Universidad de Granada (hasta 5 años de experiencia docente) y becarios de investigación. El encuentro pretende favorecer la integración e inserción laboral del profesorado que inicia su actividad profesional en la Universidad de Granada; ofrecer información básica que permita conocer el proyecto institucional de la Universidad de Granada y las posibilidades y recursos que, como organización, brinda a su profesorado, y presentar acciones y programas que apoyan el progreso académico del PDI y la mejora de la docencia universitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descargue el programa de las Jornadas

Contacto: Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Teléfono: 958 240 984. Correo e. vicalidadformacion@ugr.es


Unos 500 universitarios piden una enseñanza pública

Unos 500 jóvenes, según la Policía Local, se han concentrado este jueves en la plaza de la Universidad de Granada (UGR) con motivo de la jornada convocada este jueves en defensa de la enseñanza pública, que ha sido precedida durante la pasada madrugada por un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

Los concentrados, en su mayoría jóvenes y que han recorrido varias calles del centro de la ciudad, han mostrado pancartas y camisetas en las que se leía: «Estoy de luto por el sistema público de enseñanza».

Antes de participar en esta protesta, la asamblea de facultades del movimiento 15M en Granada junto con las delegaciones de estudiantes de la Universidad de Granada habían convocado un encierro en la Facultad de Filosofía y Letras.

Una portavoz de los convocantes ha explicado que este encierro, en el que han participado varias decenas de personas, se inició este juevs a las 20:30 horas y se ha prolongado hasta primera hora de este jueves.

Entre otras reivindicaciones, a través de esta protesta, piden que la universidad sea un espacio público para la sociedad, la verdadera democratización de la institución académica granadina y la regulación del denominado «paro académico», un derecho recogido en el Estatuto del Estudiante pero que no puede ejercerse en la UGR.

La asamblea de facultades se ha adherido además al manifiesto aprobado en el Encuentro Estatal de Asambleas de Educación

Descargar