Insomnio: causas y remedios caseros

El 40% de los andaluces tienen problemas para conciliar el sueño por los problemas actuales de paro y crisis económica · Las plantas medicinales, la televisión, la radio, un libro y el sexo, principales ‘ayudas’ para dormir

Casi cuatro de cada diez andaluces admiten que tienen dificultades para dormir como consecuencia del paro y la situación económica que atraviesan, según revela una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que apunta que estas personas utilizan las plantas medicinales y consumen televisión para combatir su insomnio.

Según esta encuesta, siete de cada diez andaluces que padecen de insomnio admiten que prefiere las plantas medicinales frente a los somníferos de origen sintético para conciliar el sueño, siendo las principales razones del insomnio aducidas por los andaluces (con más de la mitad de los casos) la combinación del paro, porque lo sufren en primera persona o porque se tiene miedo de perder el empleo, y los problemas económicos.

Para combatir estos problemas, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de Infito, Concha Navarro, apunta a la amapola de California y la pasiflora como plantas medicinales que pueden encontrarse en la farmacia y que ayudan a dormir.

«La amapola de California alivia la ansiedad y permite conciliar el sueño, mientras que la pasiflora prolonga las fases del sueño profundo y evita los despertares nocturnos», sostiene esta experta, quien también se refiere a la valeriana como una planta «que reduce la ansiedad y favorece el sueño sin producir somnolencia diurna».

Para Navarro, la seguridad es la principal ventaja de estas plantas cuando se adquieren en farmacia, «con todas las garantías de su registro como medicamentos y con el asesoramiento de un profesional formado en fitoterapia, como el farmacéutico». La principal indicación de estos preparados es el insomnio transitorio, «aunque pueden utilizarse durante periodos de tiempo más prolongados sin que aparezcan efectos secundarios».

Sin embargo, esta encuesta revela que el ‘principal somnífero’ de los andaluces en particular y españoles en general es la televisión. Según otra encuesta realizada por Infito entre 1.700 internautas, casi seis de cada diez afirma que la televisión les ayuda a conciliar el sueño, mientras que la música sirve para dormir mejor a uno de cada cinco entrevistados. Otro 8% prefiere un libro y cerca del 5% confiesa que hacer el amor es lo que más le relaja y predispone para dormir, un porcentaje similar a quienes optan por un somnífero. La radio sólo es citada como colaboradora del sueño por algo más del 3% de los encuestados.

Los programas televisivos del corazón son los que tienen mayores efectos somníferos, según esta encuesta. La mitad reconoció que prefería dormirse con los cotilleos, mientras que el 44% escoge una película y el 3%, una tertulia.

En cuanto al uso de somníferos, la doctora Rosa Peraita, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha reconocido que el tratamiento con hipnóticos tiene sus indicaciones, si bien ha advertido que «prolongar un hipnótico indefinidamente crea problemas de tolerancia, necesidad de una dosis cada vez mayor para conseguir los mismos efectos y síntomas de abstinencia cuando se suprime el fármaco».

Según esta encuesta, quienes peor duermen son básicamente las mujeres, las amas de casa y los parados, siendo la salud, el paro, la familia, los problemas económicos, los problemas en el trabajo, la pareja y en menor medida los amigos las principales causas.

Descargar


Rodríguez-Piñero aboga por eliminar ayuntamientos o reducir funciones

El ex presidente del TC, que participó ayer en un curso en Granada, reconoce que hay entidades locales que «no se pueden mantener como están» por su coste e ineficacia

El debate abierto sobre las posibles fusiones de ayuntamientos se reavivó ayer en Granada de la mano del ex presidente del Tribunal Constitucional (TC) y consejero permanente de Estado Miguel Rodríguez-Piñero, para quien algunas entidades locales deberían reducir o unificar sus funciones, o en el caso de otras desaparecer, por el elevado coste que suponen y la escasa eficacia que demuestran en ocasiones.

 

El jurista, que fue preguntado por los periodistas sobre este asunto antes de que interviniera en un curso sobre Gobierno Local y Derechos de Ciudadanía, reconoció no obstante que aquí, en Andalucía, el debate sobre las fusiones de los entes locales quizá sea «menos relevante que en otras comunidades autónomas», porque la estructura local de Andalucía «es más moderna» y no ha sufrido tanto el problema de la despoblación.

Como explicó, en dicho debate caben dos perspectivas: «la orgánica y la funcional». En la primera, se trata de ver qué municipios pequeños deben desaparecer como tales y convertirse en entidades submunicipales (algo que ha ocurrido en Portugal), mientras que en la segunda se trata de analizar qué funciones no pueden cumplir los municipios pequeños y reorganizarlas.

«Hay que tener en cuenta que hay países como Bélgica que exigen 10.000 habitantes para tener un municipio. Yo no creo que tengamos que llegar ahí, pero creo que hoy hay algunas entidades locales que no se pueden mantener como están: o tienen que reducir sus funciones y las funciones tienen que unirse, o tienen que desaparecer como tales entidades locales porque suponen un coste grande y además, a lo mejor, sin ninguna eficacia mayor que otro tipo de gestión», consideró. También fue preguntado Rodríguez-Piñero sobre las diputaciones, un asunto al que se refirió como «otro tema pendiente». En Andalucía, en su opinión, «es difícil que desaparezcan las provincias» por el tamaño de la propia comunidad andaluza, si bien «la función actual de las diputaciones, su coste y el solapamiento de funciones, eso ya es más discutible».

En cuanto a su intervención en el curso por el que acudió a Granada, Rodríguez-Piñero reflexionó sobre cómo hay que coordinar la legitimidad democrática con la eficacia y apostó por «una nueva forma de gobernar», en la que se ejerza un mayor control para asegurar la verdadera democracia local. «Tenemos en España, Europa y el mundo una crisis de gobernanza y yo creo que la reconstrucción del sistema democrático tiene que empezar por abajo y no por arriba», opinó Rodríguez-Piñero, al tiempo que señaló a los municipios como «la escena donde los ciudadanos tienen que ejercer sus derechos, donde tienen que exigir a sus gobernantes eficacia y tienen que cooperar». Para el jurista, el ciudadano debe adquirir un papel más relevante y debe perseguir una democracia que no consista sólo en elegir cada cuatro años a sus gobernantes, sino que durante esos cuatro años existan control, participación e influencia.

El curso en el que ayer participó el ex presidente del TC se produce en un momento muy oportuno, como destacó por su parte el director de las jornadas y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, pues, como recordó, vivimos una etapa de «cierto desconcierto en materia de Gobernación». Por eso, él también apostó por una vuelta a «los microespacios políticos» como «la posibilidad más cierta en este momento de que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos civiles, sociales, políticos y económicos de una manera clara y puedan incidir sobre la gobernación del país».

Hoy continúa la cita formativa en el Palacio de Bibataubín con una interesante intervención sobre Los nuevos derechos de participación política en el ámbito local, y dos mesas redondas. La primera, que estará moderada por el director de informativos de Radio Granada, Agustín Martínez, contará con la participación de la directora de este diario, Magdalena Trillo, y los de otros medios, que debatirán sobre la defensa que realizan de los derechos de los ciudadanos los gobiernos locales. La segunda se centrará en la financiación autonómica y local. El curso, que ha organizado el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha contado con profesionales y representantes institucionales de primer orden.

Descargar


UGR edita ‘El viaje lingüístico de la Biblia’, que recoge cómo ésta se ha traducido a 2.000 lenguas

La Universidad de Granada ha editado ‘El viaje lingüístico de la Biblia’, en el que participan 14 especialistas de toda España y coordina el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR, José Martínez Delgado, y que aporta las claves que explican la génesis de este libro y sus versiones, entre otras, su traducción a más de 2.000 lenguas.

 

Según ha informado la institución académica, la obra responde a cuestiones como la de cómo se formó la Biblia, cuántas hay, en qué lenguas fueron escritas originalmente o cuántas versiones se realizaron en el Mundo Antiguo, Tardoantiguo y Medieval.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, este libro colectivo aspira a ofrecer las claves para entender la génesis de la Biblia y sus versiones, ampliando los conocimientos que ya tenga el lector y guiándolo en aquellos aspectos que apenas conoce.

‘El viaje lingüístico de la Biblia’ ofrece las principales pistas para resolver todas las preguntas respecto de la génesis del libro traducido a más de 2.000 lenguas, desde la más estricta perspectiva de la filología y las nuevas tendencias que se aplican al estudio de este tipo de textos religiosos.

La lectura de este libro, que coordina el profesor Martínez Delgado, supone, pues, un viaje que conducirá al lector por el proceso de formación del texto bíblico en hebreo y en griego, sus primeras interpretaciones, sus versiones arameas, griegas, árabes, judeoárabes, coptas, etiópicas y armenias, para regresar al punto de origen: la tierra de Israel, específicamente a las cuevas del Mar Muerto, cuyos manuscritos ofrecen versiones del texto bíblico anteriores a la fijación de la versión «oficial» y ayudan a entender lo poco que sabemos aún del proceso de formación de la Biblia como libro.

La obra que comentamos, compuesta por un total de 14 aportaciones, se divide en dos grandes bloques, ‘Los orígenes de la Biblia’ y ‘El viaje lingüístico de los textos sagrados’. Además, el volumen cuenta con un preámbulo del profesor Federico Corriente sobre la situación del estudio de los textos sagrados en la actualidad y un colofón del profesor Julio Trebolle dedicado a los descubrimientos de los manuscritos bíblicos del Mar Muerto, en que se presenta la historia y crítica del texto de la Biblia después de Qumrán.

Los investigadores que participan en este libro, forman parte, según el coordinador del volumen, del nutrido grupo de especialistas españoles de última generación dedicados al estudio filológico y científico de este tipo de textos sagrados. Dado que existen algo más de 3.000 traducciones de la Biblia, a más de 2.000 lenguas, este volumen queda restringido a la cuna de esos textos, el Oriente Medio, el Mediterráneo y el Mar Rojo, un primer paso para ulteriores viajes. El libro se ilustra, además, en los apéndices finales, con textos originales.

Descargar


La Junta premia a la UGR por su Programa de Intervención Social hacia Estudiantes con Discapacidades

La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha concedido el Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad en la categoría de ‘Atención al alumnado universitario’ a la Universidad de Granada, por el Programa de Intervención Social hacia Estudiantes con Discapacidades (PISED). 

Además, en la categoría de ‘Investigación’, la Junta ha premiado a la profesora titular de la Facultad de Sociología de la Universidad de Granada Carmen Gómez Bueno, es premiada por el estudio ‘Anticoncepción en Andalucía: representaciones, discursos y prácticas de adolescentes y adultas, con y sin discapacidad’.

Respecto al programa PISED, el Jurado de estos premios destaca en el fallo que la política social que viene desarrollando la UGR desde hace más de 20 años, se centra en el principio de igualdad de oportunidades en el proceso educativo, eliminando cualquier tipo de obstáculos para las personas con discapacidad.

Mayor participación

El programa ofrece apoyo al alumnado con discapacidad a fin de facilitarles una mayor participación dentro del ámbito universitario, a la vez que se le proporciona las adaptaciones necesarias en los estudios, lo que está permitiendo conseguir un mejor rendimiento académico y sobre todo garantizando su permanencia en la universidad.

La Junta de Andalucía considera que la UGR ha promovido también la formación en accesibilidad para profesionales de distintos ámbitos, siendo hoy una referencia en el estado e internacionalmente.

En el ámbito de ‘Investigación’, el «Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad» ha reconocido el trabajo de la profesora titular de la Facultad de Sociología de la Universidad de Granada Carmen Gómez Bueno.

Su estudio ‘Anticoncepción en Andalucía: representaciones, discursos y prácticas de adolescentes y adultas, con y sin discapacidad’ permite comprender las representaciones que sobre los anticonceptivos manejan diferentes grupos poblacionales, entre otros, chicas y chicos menores de 21 años, mujeres adultas y mujeres con diferentes tipos de discapacidad, así como el uso que hacen de ellos.

Las aportaciones que realiza esta investigación permiten hacer propuestas estratégicas y campañas informativas en esta materia para mujeres con discapacidad, cuya doble discriminación crea una imagen estereotipada de su sexualidad que la margina.

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, entregará el premio al rector de la UGR, y a la profesora Carmen Gómez Bueno, en un acto que se celebrará el próximo lunes, 28 de noviembre, en el Teatro Central de Sevilla (Isla de la Cartuja).

Descargar


El Grupo ECsens de la UGR galardonado con el premio Dropsens al mejor trabajo de investigación

l equipo de investigación ECsens de la Universidad de Granada, constituido por investigadores de los departamentos de Química Analítica, Electrónica y Tecnología de Computadores y Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, ha sido galardonado con el I Premio Nacional de Investigación Dropsens, en las XIII Jornadas de Análisis Instrumental, celebradas recientemente en el marco de Expoquimia 2011. 

ECsens es un equipo de investigación cuya actividad se centra en el diseño y en el desarrollo de sensores e instrumentación portátil para el análisis químico en diversos campos como el ambiental, clínico, biomédico, alimentario y toxicológico.

En concreto, el grupo ha sido premiado por desarrollar sensores y biosensores, principalmente desechables o de un solo uso, basados en el empleo de la técnica denominada electroquimioluminiscencia (EQL).

La EQL consiste en recoger la emisión de luz que se genera cuando se establece una diferencia de potencial en una pequeña celda electroquímica serigrafiada que contiene la muestra a analizar, de forma similar al sistema empleado para la determinación de glucosa en sangre.

Para ello, se ha desarrollado una instrumentación portátil de bajo coste, hasta el momento inexistente en el mercado, que permite la monitorización de parámetros de gran interés como son el colesterol, el ácido láctico o el ácido úrico. El dispositivo desarrollado aporta mejoras como una alta sensibilidad para detectar niveles de muestra relativamente bajos y una gran facilidad de uso.

Esta instrumentación permite monitorizar los niveles de parámetros clínicos de interés en medicina o deporte, como los señalados anteriormente, por parte de personal no necesariamente especializado, de manera similar a los dispositivos portátiles amperométricos existentes en el mercado para monitorización de glucosa o lactato en sangre.

Según explican los galardonados, este premio facilitará que la investigación realizada en la Universidad de Granada pueda llegar a la sociedad introduciendo metodologías hasta ahora no desarrolladas y usando dispositivos desechables e instrumentación portátil de bajo coste, lo que supone un avance en las determinaciones analíticas y en el vínculo entre la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación empresarial, aspecto que cada vez es más una realidad palpable en la sociedad del conocimiento.

Más información: http://ecsens.ugr.es

Descargar


El 15M abandona encierro en el Rectorado de la UGR y plantea una nueva propuesta al rector

Los indignados proponen que se les ceda temporalmente el uso del edificio que tomaron el fin de semana pasado y del que fueron desalojados

Representantes del Movimiento 15M han anunciado el abandono del encierro y la acampada que mantienen desde ayer en el Rectorado de la Universidad de Granada, a la que han propuesto que les ceda temporalmente el uso del edificio que tomaron el fin de semana pasado y del que fueron desalojados.
Según han explicado en rueda de prensa los portavoces del movimiento, hoy intentarán reunirse con el rector, Francisco González Lodeiro, para trasladarle la petición que han cursado en el registro de que les deje usar el edificio situado en la céntrica calle Duquesa y perteneciente a la Universidad, hasta el momento en que la institución académica inicie las obras de rehabilitación para su uso como biblioteca de la Facultad de Derecho.
Ofrecen a cambio un compromiso «por escrito y ante notario, si fuera necesario», de no acometer ninguna obra, realizar un estudio arquitectónico que demuestre que así ha sido y permitir en todo momento la entrada de técnicos de la institución académica para comprobaciones sobre la conservación del inmueble.
Asimismo, garantizan que facilitarán una lista de personas responsables identificadas y que saldrán del edificio de la calle Duquesa «dejándolo en el estado actual» el día antes del comienzo real de la obra de rehabilitación.
Entienden que con esta propuesta «se da respuesta a todas las exigencias planteadas» y consideran que se trata de «un trato completamente justo», ya que lo que están pidiendo es el uso de «un espacio público, pagado por todos, abandonado».
Han recalcado que «la intención del 15M nunca ha sido generar conflictos» con las instituciones públicas, pero han calificado de «injusto» que la ciudadanía «necesite un espacio para reunirse y hacer política y no lo tenga, mientras cientos de edificios se caen por el abandono de las administraciones».
El movimiento ha convocado al rector a una reunión el próximo 1 de diciembre para que éste les comunique su postura respecto a esta nueva propuesta, y ha manifestado que en caso de negativa entenderán «que prefiere que el edificio se mantenga vacío y se deteriore, antes de que la ciudadanía lo use y proteja».
Los portavoces han subrayado que se consensuó desde el principio que «nunca» el espacio se usaría como vivienda o con fines de ocio, sino para reuniones y actividades socio-políticas, por lo que se denominó como «centro cívico abierto», y han negado que se fuera a usar el material de obra que tenían, que, dicen, «había sido donado».
Fue precisamente la introducción de material de obra en el edificio lo que llevó a la Universidad de Granada a poner los hechos en conocimiento de la autoridad judicial, que ordenó su desalojo.
Los indignados han recordado además que llevaban meses contactando con diversas administraciones para buscar un espacio donde reunirse y que habían recibido «una negativa tras otra», lo que llevó a la decisión de tomar el edificio de la calle Duquesa el pasado 19 de octubre, del que fueron desalojados el miércoles.

Descargar


El 15-M abandona el encierro de Granada

Los manifestantes mantienen su petición de uso de los espacios universitarios

Representantes del Movimiento 15-M han anunciado hoy el abandono del encierro y la acampada que mantienen desde ayer en el Rectorado de la Universidad de Granada, a la que han propuesto que les ceda temporalmente el uso del edificio que tomaron el fin de semana pasado y del que fueron desalojados.

Según han explicado en rueda de prensa los portavoces del movimiento, hoy intentarán reunirse con el rector, Francisco González Lodeiro, para trasladarle la petición que han cursado en el registro de que les deje usar el edificio situado en la céntrica calle Duquesa y perteneciente a la Universidad, hasta el momento en que la institución académica inicie las obras de rehabilitación para su uso como biblioteca de la Facultad de Derecho.

Ofrecen a cambio un compromiso «por escrito y ante notario, si fuera necesario», de no acometer ninguna obra, realizar un estudio arquitectónico que demuestre que así ha sido y permitir en todo momento la entrada de técnicos de la institución académica para comprobaciones sobre la conservación del inmueble.

Asimismo, garantizan que facilitarán una lista de personas responsables identificadas y que saldrán del edificio de la calle Duquesa «dejándolo en el estado actual» el día antes del comienzo real de la obra de rehabilitación.

Entienden que con esta propuesta «se da respuesta a todas las exigencias planteadas» y consideran que se trata de «un trato completamente justo», ya que lo que están pidiendo es el uso de «un espacio público, pagado por todos, abandonado».

Han recalcado que «la intención del 15M nunca ha sido generar conflictos» con las instituciones públicas, pero han calificado de «injusto» que la ciudadanía «necesite un espacio para reunirse y hacer política y no lo tenga, mientras cientos de edificios se caen por el abandono de las administraciones».

El movimiento ha convocado al rector a una reunión el próximo 1 de diciembre para que éste les comunique su postura respecto a esta nueva propuesta, y ha manifestado que en caso de negativa entenderán «que prefiere que el edificio se mantenga vacío y se deteriore, antes de que la ciudadanía lo use y proteja».

Los portavoces han subrayado que se consensuó desde el principio que «nunca» el espacio se usaría como vivienda o con fines de ocio, sino para reuniones y actividades socio-políticas, por lo que se denominó como «centro cívico abierto», y han negado que se fuera a usar el material de obra que tenían, que, dicen, «había sido donado».

Fue precisamente la introducción de material de obra en el edificio lo que llevó a la Universidad de Granada a poner los hechos en conocimiento de la autoridad judicial, que ordenó su desalojo.

Los indignados han recordado además que llevaban meses contactando con diversas administraciones para buscar un espacio donde reunirse y que habían recibido «una negativa tras otra», lo que llevó a la decisión de tomar el edificio de la calle Duquesa el pasado 19 de octubre, del que fueron desalojados el miércoles.

Descargar


La UGR edita ‘El viaje lingüístico de la Biblia’

La Universidad de Granada ha editado ‘El viaje lingüístico de la Biblia’, en el que participan 14 especialistas de toda España y coordina el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR, José Martínez Delgado, y que aporta las claves que explican la génesis de este libro y sus versiones, entre otras, su traducción a más de 2.000 lenguas.
Según ha informado la institución académica, la obra responde a cuestiones como la de cómo se formó la Biblia, cuántas hay, en qué lenguas fueron escritas originalmente o cuántas versiones se realizaron en el Mundo Antiguo, Tardoantiguo y Medieval.
Publicado por la Editorial Universidad de Granada, este libro colectivo aspira a ofrecer las claves para entender la génesis de la Biblia y sus versiones, ampliando los conocimientos que ya tenga el lector y guiándolo en aquellos aspectos que apenas conoce.
‘El viaje lingüístico de la Biblia’ ofrece las principales pistas para resolver todas las preguntas respecto de la génesis del libro traducido a más de 2.000 lenguas, desde la más estricta perspectiva de la filología y las nuevas tendencias que se aplican al estudio de este tipo de textos religiosos.
La lectura de este libro, que coordina el profesor Martínez Delgado, supone, pues, un viaje que conducirá al lector por el proceso de formación del texto bíblico en hebreo y en griego, sus primeras interpretaciones, sus versiones arameas, griegas, árabes, judeoárabes, coptas, etiópicas y armenias, para regresar al punto de origen: la tierra de Israel, específicamente a las cuevas del Mar Muerto, cuyos manuscritos ofrecen versiones del texto bíblico anteriores a la fijación de la versión «oficial» y ayudan a entender lo poco que sabemos aún del proceso de formación de la Biblia como libro.
La obra que comentamos, compuesta por un total de 14 aportaciones, se divide en dos grandes bloques, ‘Los orígenes de la Biblia’ y ‘El viaje lingüístico de los textos sagrados’. Además, el volumen cuenta con un preámbulo del profesor Federico Corriente sobre la situación del estudio de los textos sagrados en la actualidad y un colofón del profesor Julio Trebolle dedicado a los descubrimientos de los manuscritos bíblicos del Mar Muerto, en que se presenta la historia y crítica del texto de la Biblia después de Qumrán.
Los investigadores que participan en este libro, forman parte, según el coordinador del volumen, del nutrido grupo de especialistas españoles de última generación dedicados al estudio filológico y científico de este tipo de textos sagrados. Dado que existen algo más de 3.000 traducciones de la Biblia, a más de 2.000 lenguas, este volumen queda restringido a la cuna de esos textos, el Oriente Medio, el Mediterráneo y el Mar Rojo, un primer paso para ulteriores viajes. El libro se ilustra, además, en los apéndices finales, con textos originales.
Descargar


La Universidad de Granada ha presentado un volumen dedicado al cuaternario de Andalucía

La Universidad de Granada ha presentado un volumen dedicado al cuaternario de Andalucía. En él, se publican las actas del Congreso que se celebró en Orce hace un par de años, además de los importantes yacimientos de la cuenca de Guadix-Baza, y otros del resto de Andalucía, como las Cuevas del Ángel en Lucena o Chaparral en Villanueva del Rosario.
En general, con esta revista lo que se pone en valor es dar conocer yacimentos andaluces, sobre todo en el extranjero ya que la edición llega a todo el mundo.

 

La Universidad de Granada ha presentado un volumen dedicado al cuaternario de Andalucía

Descargar


La Biblia se ha traducido a más de 2000 lenguas

El libro editado por la Universidad de Granada, “El viaje lingüístico de la Biblia ”, en el que participan 14 especialistas de toda España y coordina el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR , José Martínez Delgado, aporta las claves que explican la génesis de este libro y sus versiones
¿Cómo se formó la Biblia ? ¿Cuántas Biblias hay? ¿En qué lenguas fueron escritas originalmente? ¿Cuántas versiones se realizaron en el Mundo Antiguo, Tardoantiguo y Medieval?
A todas estas preguntas, y a otras muchas, da respuesta el libro “El viaje lingüístico de la Biblia ”, que coordina el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR , José Martínez Delgado, y en el que colaboran 14 especialistas de toda España.
Publicado por la Editorial Universidad de Granada, este libro colectivo aspira a ofrecer las claves para entender la génesis de la Biblia y sus versiones, ampliando los conocimientos que ya tenga el lector y guiándolo en aquellos aspectos que apenas conoce.
“El viaje lingüístico de la Biblia ” ofrece las principales pistas para resolver todas las preguntas respecto de la génesis del libro traducido a más de 2000 lenguas, desde la más estricta perspectiva de la filología y las nuevas tendencias que se aplican al estudio de este tipo de textos religiosos. 
La lectura de este libro, que coordina el profesor Martínez Delgado, supone, pues, un viaje que conducirá al lector por el proceso de formación del texto bíblico en hebreo y en griego, sus primeras interpretaciones, sus versiones arameas, griegas, árabes, judeoárabes, coptas, etiópicas y armenias, para regresar al punto de origen: la tierra de Israel, específicamente a las cuevas del Mar Muerto, cuyos manuscritos ofrecen versiones del texto bíblico anteriores a la fijación de la versión “oficial” y ayudan a entender lo poco que sabemos aún del proceso de formación de la Biblia como libro.
La obra que comentamos, compuesta por un total de catorce aportaciones, se divide en dos grandes bloques: “Los orígenes de la Biblia ” y “El viaje lingüístico de los textos sagrados”. Además, el volumen cuenta con un preámbulo del profesor Federico Corriente sobre la situación del estudio de los textos sagrados en la actualidad y un colofón del profesor Julio Trebolle dedicado a los descubrimientos de los manuscritos bíblicos del Mar Muerto, en que se presenta la historia y crítica del texto de la Biblia después de Qumrán.
Los investigadores que participan en este libro, forman parte, según el coordinador del volumen, “del nutrido grupo de especialistas españoles de última generación dedicados al estudio filológico y científico de este tipo de textos sagrados. Ahora bien, dado que existen algo más de 3000 traducciones de la Biblia , a más de 2000 lenguas, este volumen queda restringido a la cuna de esos textos, el Oriente Medio, el Mediterráneo y el Mar Rojo, un primer paso para ulteriores viajes”.
El libro se ilustra, además, en los apéndices finales, con textos originales.

Descargar


Números y algoritmos que se cuelan en el día a día

El rector presidió ayer la conferencia de los premios Nacionales de Investigación · Los ponentes alertaron de que la I+D+i se ha visto muy afectada por la crisis económica

Excepto las personas que se dedican en cuerpo y alma a disciplinas tan complicadas como las Matemáticas o la Física, el resto de los mortales suele obviar hasta qué punto estas materias son importantes en la vida diaria. Por ejemplo, a la hora de utilizar un micrófono, el GPS del coche, cuando va al hospital a realizarse una prueba como un TAC o incluso, en la letra del DNI intervienen las matemáticas. Aunque los científicos advierten que, normalmente, pasan inadvertidas y resultan invisibles a los ciudadanos.

 

«Uno ve que el GPS da diversas informaciones, pero cuando se estudia cómo se consigue esa información a través de las señales de los satélites, descubres que son una serie de algoritmos matemáticos. Ocurre lo mismo cuando se va a buscar el carné de identidad y se observa la letra que aparece en él. Pues resulta que se asigna por una división entre 23, una aplicación interesante de la aritmética modular. También cuando uno va hacerse un TAC a un hospital para detectar un tumor. Uno se sienta en la máquina que lanza unos rayos X y ésta mide la intensidad de esos rayos que entran y que salen, pero, ¿cómo se convierte eso en una imagen de los tejidos y en una imagen del tumor?

«Ahí están las matemáticas y los algoritmos. La vida moderna está impregnada de matemáticas», advirtió el Premio Nacional en Matemáticas y Tecnología de la Información Antonio Córdoba.

Estos conocimientos que escapan al conjunto del saber de los ciudadanos de a pie son los que ayer impregnaron el edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias en la inauguración del máster Fisimat de Física y Matemáticas que se va a impartir en la Universidad de Granada. Al acto asistieron dos premios Nacionales en Investigación, el doctor en Biología por la Universidad de Barcelona Jordi Bascompte, a quien le otorgaron el premio a la investigación por el estudio Redes mutalistas planta-animal, la arquitectura de la diversidad, y el doctor en Matemáticas Antonio Córdoba.

El doctor Jordi Bascompte, por su parte, amplió esta jornada dedicada a la ciencia, con una conferencia de una disciplina totalmente distinta, como es el estudio de las especies animales, pero desde una perspectiva más cercana a las Matemáticas que a la Biología. «La arquitectura de la diversidad es intentar entender cómo las interacciones entre especies afecta a esas comunidades ante perturbaciones como el cambio climático, por ejemplo. Pero, intentamos ver la diversidad no tanto como lo haría un coleccionista que se basa en coleccionar especies aisladas que observaría de forma independiente unas de otras, sino como lo haría un ingeniero o un físico, ver el todo funcional».

En palabras del rector, Francisco González Lodeiro, «Granada tiene un gran prestigio en matemáticas a nivel internacional. De hecho, hay cuatro sedes del Instituto Español de Matemáticas, uno está en Madrid, otro en Cataluña, otro en Santiago de Compostela y otro en Granada».

La crisis económica ha afectado de forma notable a la investigación, algo que los científicos suelen señalar. En palabras del doctor Bascompte, «la investigación es básica para dar respuesta a preguntas de la esencia humana, qué somos, de dónde venimos o a dónde vamos».

«Los países que son más estables ante esta situación de crisis están basando su economía en la I+D+i, es decir, en el conocimiento porque es la puerta para generar nuevas tecnologías y nuevos recursos», asevera.

Con ello, quisieron hacer una llamada de atención a los recortes presupuestarios que se padece en este ámbito, aunque según el doctor Córdoba, en estas décadas en España se ha logrado un «sobresaliente desarrollo» científico. «En el caso de las Matemáticas, a finales de los 60 España era un desierto cultural. Sólo aportábamos un 0,3% de la contribución mundial y ahora está en un 4% a nivel de publicaciones en revistas internacionales, lo que nos sitúa en la novena posición a nivel internacional».

Está claro que su pasión es investigar para impulsar a la sociedad hacia un futuro mejor. Por eso, reconocen que ellos sintieron que la vocación llamaba a su puerta desde que eran niños. «Yo comencé la investigación a nivel profesional cuando inicié mi tesis doctoral». Pero el doctor Bascompte, advierte que la inquietud por el saber surge mucho antes.

«Cuando era un chaval ya iba al campo a ver pájaros y estaba fascinado por los programas de El hombre y la tierra». Al doctor Córdoba le ocurre lo mismo y evoca los momentos de juventud para intentar situar el inicio de su labor investigadora. «El premio que me otorgaron es por la labor de toda una vida, pero, por marcar un hito, quizá a principios de los 70 cuando acabé en Madrid y me ofrecieron una oferta en la Universidad de Chicago para ir a hacer el doctorado. En el 72 empecé a considerar en serio la investigación en Matemáticas como la tarea de mi vida».

Descargar


El 15M deja el Rectorado pero pide el uso temporal del edificio de Duquesa

Los integrantes del movimiento se comprometen a no hacer obras y a permitir el paso de los técnicos de la UGR para que comprueben que conservan el inmueble

Los integrantes del movimiento 15M que el jueves ocuparon las instalaciones del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) decidieron irse ayer. Los jóvenes anunciaron el fin del encierro tras presentar un escrito al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, en el que insisten en negociar una cesión temporal del edificio de la calle Duquesa que albergará la futura biblioteca de la Facultad de Derecho.

 

Tras celebrar una asamblea general la noche del jueves, los manifestantes acordaron levantar el campamento y poner punto y final al encierro.

Pese al abandono físico, el grupo anunció que esperan que el rector escuche sus peticiones y les permita crear en el edificio de la calle Duquesa un «centro social abierto a la ciudadanía de Granada». Para ello anunciaron que se comprometerán «por escrito y ante notario, si fuera necesario», a no acometer ninguna obra, realizar un estudio arquitectónico que demuestre que así ha sido y permitir en todo momento la entrada de técnicos de la institución académica para comprobaciones sobre la conservación del inmueble.

Asimismo, garantizan que facilitarán una lista de personas responsables identificadas y que saldrán del edificio de la calle Duquesa «dejándolo en el estado actual» el día antes del comienzo real de la obra de rehabilitación.

De momento, los dirigentes del movimiento han solicitado una reunión con el rector el próximo 1 de diciembre. Si ese día no obtienen una respuesta satisfactoria a sus peticiones insisten en que volverán a realizar actos de protesta. El rector, Francisco González Lodeiro, ya dejó muy claro tras el desalojo de la futura biblioteca de Derecho que no negociará cesión alguna bajo amenazas de futuras actuaciones y subrayó que ese inmueble no está ni vacío ni abandonado, ya que tiene destinado un uso académico para los estudiantes de la Universidad.

A primera hora de la mañana de ayer tras la recogida de bártulos y enseres del Hospital Real el movimiento presentó sus nueva propuesta de negociación con el rector, dirigida a conseguir los mismos objetivos: conseguir el permiso institucional para ocupar un edificio de la Universidad catalogado como un bien patrimonial de carácter público.

En su comparecencia, el grupo criticó «la mercantilización de la educación de la Universidad de Granada». Según Enmanuel Chamorro, uno de los portavoces del 15M en Granada, no entiende «cómo en unos años de crisis la matrícula de la UGR ha aumentado un 5%» y criticó que el rector «vea la institución como una empresa en vez de una entidad docente». Además de rechazar el incremento de las tasas, los manifestantes criticaron la subida de precio que experimentará el menú en los comedores universitarios y la política de compra de inmuebles por parte de la UGR.

Según Enmanuel Chamorro la Universidad de Granada «no hace más que gastarse decenas de millones de euros en comprar inmuebles, cuando el patrimonio de la UGR supera los 700 millones de euros; sin embargo no se cubren las bajas del profesorado ni se amplía plantilla, repercutiendo de forma negativa en la calidad de la enseñanza».

El objetivo del movimiento 15 de marzo en Granada es conseguir un espacio para poder crear centros de vecinos abiertos a los granadinos. Entre las actividades que desarrollarían en ellos habría actividades enfocadas a la cultura y la política. En la actualidad tras el fin de la acampada en la plaza del Carmen se centran en crear contactos con los vecinos y pueblos para crear «conciencia de la necesidad de cambiar las cosas de forma colectiva sin jerarquía».

Descargar