-
12 h.: Conferencia “El catalán y el españolismo lingüístico”, a cargo de Juan Carlos Moreno Cabrera, catedrático de la UAM. “Sala José Palanco” (Facultad de Filosofía y Letras).
-
19 h: Proyección de la película “Herois”, de Pau Freixas. Salón de Grados (edificio de Buensuceso), Facultad de Traducción e Interpretación.
Berthold Koletzko, uno de los mayores expertos en nutrición infantil, ofrece una conferencia en la UGR
Abierto el plazo de inscripción para participar en el Foro en Transferencia e Innovación en el ámbito Jurídico
-
10:00h: Presentación del Foro.. Miguel Olmedo Cardenete. Decano de la Facultad de Derecho.
-
10:15h – 11:15h: Modelo de Transferencia en la UGR.. Jesús Chamorro Martínez. Delegado para Transferencia, Innovación y Empresa.
-
11:30 – 12:30h: Realización de actividades profesionales al amparo del Art. 83. José María Suárez López. Profesor titular de Derecho Penal de la UGR, acreditado a catedrático.
-
12:30h – 13:45h: Titularidad, difusión y utilización de obras científicas en el ámbito universitario. Fernando Carbajo Cascón. Profesor Titular de Derecho Mercantil de la USAL, acreditado a catedrático.
Concierto de homenaje a M.ª Carmen Arroyo, directora del Coro “Manuel de Falla” de la UGR
Presentación del libro «Viajes a Tierra Santa: Navegación y Puertos en los relatos judíos, cristianos y musulmanes (siglos XII-XVII)»
-
María Isabel Cabrera. Directora de la EUG.
-
Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe.
-
María José Cano Perez. Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos.
-
José Martínez Delgado. Dpto. Estudios Semíticos de la UGR.
-
ASUNTO: Presentación del libro “Viajes a Tierra Santa: Navegación y Puertos en los relatos judíos, cristianos y musulmanes (siglos XII-XVII)”.
-
DÍA: Miércoles 22 de abril.
-
HORA: 18 h.
-
LUGAR: Fundación Euroárabe.
Presentación del libro de Pierre Guichard “Esplendor y fragilidad de Al-Ándalus”
-
Presentación de libro: “Esplendor y fragilidad de Al-Ándalus”.
-
Editorial: Editorial Universidad de Granada.
-
Autor: Pierre Guichard.
-
Intervienen: M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, Emilio Molina López, un representante del Legado Andalusí y Pierre Guichard.
-
Día: miércoles, 22 de abril de 2015.
-
Hora: 19 horas.
-
Lugar: Sala Mural del Palacio de la Madraza.
-
Organizan: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, Legado Andalusí y Editorial Universidad de Granada.
Diseñan un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal
77310 Un estudio liderado por la Universidad de Granada, en el que también participa la de Barcelona, ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad fúngica que afecta a niños y adultos cuando un hongo llamado ‘Candida albicans’ se multiplica excesivamente en la boca.
candidiasisSegún ha informado hoy la Universidad de Granada, se trata del primer sistema terapéutico obtenido a partir de microesferas bucales de nistatina, uno de los antifúngicos más utilizados y efectivos.
Las infecciones fúngicas superficiales se encuentran entre las enfermedades más extendidas a nivel mundial y, entre ellas, las candidiasis de la mucosa oral son unas de las manifestaciones clínicas más comunes tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeprimidos.
Entre el 60 y el 90 % de los casos afectados de mucositis (pacientes bajo tratamientos quimio o radioterápicos) están infectados por Candida.
Candida albicans es un hongo común en humanos que puede ser encontrado en el tracto respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, en piel y en membranas mucosas.
Afecta especialmente en casos de inmunosupresión, ancianos, diabéticos, tratamiento antibiótico prolongado, quimioterapia y radioterapia anticancerosa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas invasivas y transplante de órganos.
La sintomatología oral de la candidiasis va desde las grandes placas blancas de la candidiasis pseudo-membranosa en lengua y superficie mucosa hasta lesiones eritematosas palatales de la candidiasis crónica atrófica.
El estudio liderado por la Universidad de Granada ha permitido obtener un sistema antifúngico con el que mantener los niveles terapéuticos durante un mayor período de tiempo.
Para ello, los científicos desarrollaron y caracterizaron tres tipos de microesferas: las de alginato, las de alginato recubiertas de chitosán y las de alginato hidrogel.
La autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada Beatriz Clares Naveros, pese a la incidencia y gravedad de esta enfermedad y de las ventajas que representa la nistatina en el tratamiento de las candidiasis «son escasas las formulaciones comercializadas hasta el momento».
Bien por su alto contenido en alcohol, lo que puede ser irritante, sobre todo en pacientes con mucositis, o bien por su contenido en sacarosa, lo que puede producir caries dentales e impide su uso por parte de diabéticos.
Diseñan un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal
77310 Un estudio liderado por la Universidad de Granada, en el que también participa la de Barcelona, ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad fúngica que afecta a niños y adultos cuando un hongo llamado ‘Candida albicans’ se multiplica excesivamente en la boca.
Según ha informado este martes la Universidad de Granada, se trata del primer sistema terapéutico obtenido a partir de microesferas bucales de nistatina, uno de los antifúngicos más utilizados y efectivos.
Las infecciones fúngicas superficiales se encuentran entre las enfermedades más extendidas a nivel mundial y, entre ellas, las candidiasis de la mucosa oral son unas de las manifestaciones clínicas más comunes tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeprimidos. Entre el 60 y el 90 % de los casos afectados de mucositis (pacientes bajo tratamientos quimio o radioterápicos) están infectados por Candida.
UN HONGO COMÚN
Candida albicans es un hongo común en humanos que puede ser encontrado en el tracto respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, en piel y en membranas mucosas. Afecta especialmente en casos de inmunosupresión, ancianos, diabéticos, tratamiento antibiótico prolongado, quimioterapia y radioterapia anticancerosa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas invasivas y transplante de órganos. La sintomatología oral de la candidiasis va desde las grandes placas blancas de la candidiasis pseudo-membranosa en lengua y superficie mucosa hasta lesiones eritematosas palatales de la candidiasis crónica atrófica.
El estudio liderado por la Universidad de Granada ha permitido obtener un sistema antifúngico con el que mantener los niveles terapéuticos durante un mayor período de tiempo. Para ello, los científicos desarrollaron y caracterizaron tres tipos de microesferas: las de alginato, las de alginato recubiertas de chitosán y las de alginato hidrogel.
La autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada, Beatriz Clares Naveros, asegura que pese a la incidencia y gravedad de esta enfermedad y de las ventajas que representa la nistatina en el tratamiento de las candidiasis «son escasas las formulaciones comercializadas hasta el momento». Bien por su alto contenido en alcohol, lo que puede ser irritante, sobre todo en pacientes con mucositis, o bien por su contenido en sacarosa, lo que puede producir caries dentales e impide su uso por parte de diabéticos.
El ambar de los semáforos no vale para nada
003-2014 El ambar de los semáforos no vale para nada, tal y como afirman científicos de la Universidad de Granada. Para llevar a cabo esta investigación se ha tomado una muestra de 247 participantes, de los cuales un 74,89% tenía carnet de conducir.
No te pierdas: Barcelona implantará semáforos inteligentes
A todos se les presentaron una serie de fotografías de diversos pasos de cebra controlados por semáforos del centro de Granada y, tras observar diversas intersecciones con regulación semafórica, se les pidió que valoraran del 1 al 10 si cruzarían o no en ellas (siendo 1 ‘Jamás cruzaría en esa situación’ y 10 ‘Siempre cruzaría en esa situación’.
Tras el análisis, los resultados revelaron que muchos peatones no reconocen las fases no mandatorias de los semáforos, es decir, los colores diferentes a verde y rojo. El motivo es que las luces intermitentes y el color amarillo no envían un mensaje claro y seguro a los peatones. Smart ha planteado incluso semáforos que bailan para evitar atropellos. ¡Mira el vídeo!
Los investigadores comprobaron que las soluciones mandatorias (verde/ rojo fijo) son las mejores soluciones para evitar conductas peatonales inseguras al cruzar intersecciones controladas. Así, uno de los semáforos más seguros sería el que apunta solo dos fases mandatorias (rojo y verde) y un indicador del tiempo que falta antes del cambio de fase.
Otra de las opciones es el ‘Marshalite’, que se empezó a utilizar en Australia en 1936 y cuyo nombre se debe a su diseñador Charles Marshall. Estos semáforos se utilizaron durante treinta años en Australia y disponían de dos rotores motorizados que giraban las agujas para indicar la sección correspondiente (rojo, amarillo o verde).
¿Agua en Marte? Sí ¿Condiciones aptas para la vida? Probablemente no
77122 La primera noticia al respecto la dio el Opportunity, el robot que está afincado en Marte desde enero de 2004 gracias al programa de exploración del planeta rojo lanzado por la NASA y que, para sorpresa de todos, aún sigue en funcionamiento. Una roca recolectada por este vehículo explorador reveló en 2013 un contenido rico en arcillas formadas en aguas no ácidas: es decir, vestigios de un agua apta para la vida, tal y como la conocemos, en un pasado remoto.
Un año antes, concretamente en agosto de 2012, la NASA envió a la superficie marciana otro astromóvil, el Curiosity, tres veces más pesado y dos veces más grande que su antecesor, que estaba programado, entre otras cosas, para determinar si alguna vez existió vida en el planeta cuyo nombre rinde homenaje al dios romano de la guerra.
El Curiosity lleva desde entonces recopilando toda suerte de datos gracias al equipamiento que acarrea, que incluye cámaras, sensores, espectómetros, detectores de radiación y una completa estación meteorológica. Precisamente es esta estación la que, corroborando lo que ya había adelantado el Opportunity, ha aportado información fehaciente durante su investigación del cráter Gale, de 154 kilómetros de diámetro y ubicado en las tierras bajas de Elysium Planitia, del que se estima tiene alrededor de 3.5000 millones de años de antigüedad.
El Curiosity ha detectado la presencia de sales de perclorato en el interior del cráter capaces de formar soluciones saladas de agua líquida (también llamadas salmueras) que se mantienen estables a las temperaturas y presiones marcianas. El perclorato es un elemento común en Marte y tiene dos propiedades interesantes: por un lado, mediante un proceso conocido como delicuescencia, es capaz de absorber grandes cantidades de vapor de agua hasta formar una solución salada de agua líquida (la salmuera); por otro, disminuye la temperatura de congelación del agua y, por tanto, permite que esta se mantenga en estado líquido durante una parte del día marciano, a temperaturas de entre 50 y 70 °C bajo cero. Durante el día, el agua se evapora.
Javier-Martín Torres, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro adscrito a la Universidad de Granada y al CSIC), es autor del estudio que corrobora este nuevo hallazgo, esperanzador para quienes sueñan encontrar otros «planetas vivos» en nuestro sistema solar. «Pensamos que el Curiosity ha pasado por encima de zonas donde había salmueras», afirma el científico planetario, quien cree que ese ciclo de agua líquida y evaporada debe darse diariamente y, a otra escala, también estacionalmente.
Pero durante las horas en las que puede formarse agua líquida en Gale, las temperaturas del suelo están por debajo del umbral en el que el metabolismo y la reproducción celular son posibles, añade. Así que podríamos decir que, aunque Marte alberga ciertas capacidades para sustentar la vida, le faltan condiciones ambientales para que esta se pueda propagar. Al menos eso es lo que sabemos por el momento.
Diseñan un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal
77310 Un estudio liderado por la Universidad de Granada, en el que también participa la de Barcelona, ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad fúngica que afecta a niños y adultos cuando un hongo llamado ‘Candida albicans’ se multiplica excesivamente en la boca.
Según ha informado este martes la Universidad de Granada, se trata del primer sistema terapéutico obtenido a partir de microesferas bucales de nistatina, uno de los antifúngicos más utilizados y efectivos.
Las infecciones fúngicas superficiales se encuentran entre las enfermedades más extendidas a nivel mundial y, entre ellas, las candidiasis de la mucosa oral son unas de las manifestaciones clínicas más comunes tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeprimidos.
Entre el 60 y el 90 % de los casos afectados de mucositis (pacientes bajo tratamientos quimio o radioterápicos) están infectados por Candida.
Candida albicans es un hongo común en humanos que puede ser encontrado en el tracto respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, en piel y en membranas mucosas.
Afecta especialmente en casos de inmunosupresión, ancianos, diabéticos, tratamiento antibiótico prolongado, quimioterapia y radioterapia anticancerosa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas invasivas y transplante de órganos.
La sintomatología oral de la candidiasis va desde las grandes placas blancas de la candidiasis pseudo-membranosa en lengua y superficie mucosa hasta lesiones eritematosas palatales de la candidiasis crónica atrófica.
El estudio liderado por la Universidad de Granada ha permitido obtener un sistema antifúngico con el que mantener los niveles terapéuticos durante un mayor período de tiempo.
Para ello, los científicos desarrollaron y caracterizaron tres tipos de microesferas: las de alginato, las de alginato recubiertas de chitosán y las de alginato hidrogel.
La autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada Beatriz Clares Naveros, pese a la incidencia y gravedad de esta enfermedad y de las ventajas que representa la nistatina en el tratamiento de las candidiasis «son escasas las formulaciones comercializadas hasta el momento».
Bien por su alto contenido en alcohol, lo que puede ser irritante, sobre todo en pacientes con mucositis, o bien por su contenido en sacarosa, lo que puede producir caries dentales e impide su uso por parte de diabéticos.
DISEÑAN UN NUEVO TRATAMIENTO CONTRA LA CANDIDIASIS BUCAL
77310 Un estudio liderado por la Universidad de Granada, en el que también participa la de Barcelona, ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad fúngica que afecta a niños y adultos cuando un hongo llamado ‘Candida albicans’ se multiplica excesivamente en la boca.Según ha informado hoy la Universidad de Granada, se trata del primer sistema terapéutico obtenido a partir de microesferas bucales de nistatina, uno de los antifúngicos más utilizados y efectivos.Las infecciones fúngicas superficiales se encuentran entre las enfermedades más extendidas a nivel mundial y, entre ellas, las candidiasis de la mucosa oral son unas de las manifestaciones clínicas más comunes tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeprimidos.Entre el 60 y el 90 % de los casos afectados de mucositis (pacientes bajo tratamientos quimio o radioterápicos) están infectados por Candida.Candida albicans es un hongo común en humanos que puede ser encontrado en el tracto respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, en piel y en membranas mucosas.Afecta especialmente en casos de inmunosupresión, ancianos, diabéticos, tratamiento antibiótico prolongado, quimioterapia y radioterapia anticancerosa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas invasivas y transplante de órganos.La sintomatología oral de la candidiasis va desde las grandes placas blancas de la candidiasis pseudo-membranosa en lengua y superficie mucosa hasta lesiones eritematosas palatales de la candidiasis crónica atrófica.El estudio liderado por la Universidad de Granada ha permitido obtener un sistema antifúngico con el que mantener los niveles terapéuticos durante un mayor período de tiempo.Para ello, los científicos desarrollaron y caracterizaron tres tipos de microesferas: las de alginato, las de alginato recubiertas de chitosán y las de alginato hidrogel.La autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada Beatriz Clares Naveros, pese a la incidencia y gravedad de esta enfermedad y de las ventajas que representa la nistatina en el tratamiento de las candidiasis «son escasas las formulaciones comercializadas hasta el momento».Bien por su alto contenido en alcohol, lo que puede ser irritante, sobre todo en pacientes con mucositis, o bien por su contenido en sacarosa, lo que puede producir caries dentales e impide su uso por parte de diabéticos
Descargar