Curso práctico de inglés “Travel with English”

  • Abierto el plazo para solicitar beca hasta el 23 de enero de 2012

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado a propuesta del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, organiza la segunda edición de un curso de inglés específico dirigido a las personas con inquietudes culturales, deseos de ver mundo o ambiciones profesionales que necesiten un nivel de inglés que les permita desenvolverse en diversas situaciones.

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado. En tal circunstancia, la necesidad de una lingua franca que actúe como vehículo de entendimiento universal es algo esencial. Como lengua dominante en el mundo, el inglés ha pasado a ser un instrumento de comunicación imprescindible para todos los que, deseosos de iniciar su vida profesional o de mejorar sus perspectivas laborales, deciden emprender un camino que los lleve fuera de nuestras fronteras”. En el curso se ofrecerá el aprendizaje de un exhaustivo vocabulario temático y frases hechas útiles se combinan con situaciones prácticas en las que aprender, perfeccionar y utilizar la lengua inglesa. Se utilizará, como marco, situaciones que pueden ocurrir en la vida diaria, por ejemplo, usar medios de transporte, manejarse en una emergencia, comprar o utilizar las nuevas tecnologías.

Según explican los organizadores, la primera edición estuvo marcada por una exitosa acogida entre la comunidad universitaria y una evaluación muy positiva del mismo. Gran parte de los asistentes ha reconocido, meses más tarde, que gracias al curso su adaptación en países de habla inglesa ha sido más rápida y sus objetivos se han logrado más fácilmente (actualmente están disfrutando de programas de movilidad internacional como becas Erasmus o becas de formación como las destinadas a maestros). Por otro lado, también hay casos en los que el curso les ha facilitado el acceso al mercado laboral.

Los objetivos del curso se basan en saber utilizar fluida y correctamente el inglés necesario para:

  • Trasladarse sin problemas hasta el aeropuerto de destino.
  • Dar y recibir información sobre direcciones; buscar un alojamiento y trasladarse hasta él.
  • Resolver situaciones comunes a la llegada: cambiar dinero y utilizar los medios de transporte.
  • Comunicarse con éxito en un restaurante.
  • Comprar. Devolver un producto que no nos satisface.
  • Comunicarse por teléfono y por carta o correo electrónico.
  • Conducirse sin dificultades ante una emergencia médica o un robo.
  • Encontrar un trabajo: cartas, curriculums, entrevista de trabajo.
  • Vender en una tienda.
  • Atender en un restaurante o en un hotel.

Contenido académico:

  • Getting abroad: planning, going through customs, looking for accomodation.
  • Moving around: finding a restaurant, going shopping, getting information on the phone.
  • Finding a job: writing a CV, cover letter.

Dirección y Coordinación: Juan Ramón Guijarro Ojeda, y Raúl Ruiz Cecilia. Profesorado: Remedios Colodrero Rodríguez.

Más información: Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educación. Teléfono: 958241324. Correo elec: raulruiz@ugr.es


El Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR inaugura un ciclo de conferencias sobre transgénicos

El rector Francisco González Lodeiro asistirá mañana a la presentación del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que se enmarca en el CEI BioTic Granada

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada iniciará hoy jueves, 15 de diciembre, a las 19 horas en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el ciclo de conferencias «De la revolución neolítica a la revolución transgénica», dirigido a analizar el enorme impacto que los transgénicos, organismos modificados genéticamente, ejercen (y ejercerán en el futuro) sobre la sociedad. Esta actividad se enmarca dentro del Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada.

 

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, será el encargado de inaugurar el ciclo, que se abrirá con una conferencia de Pere Puigdomènech, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Centro de Investigaciones en Agrigenómica de Cataluña, sobre «La modificación genética de plantas. Dónde estamos a finales de 2011».

El doctor Puigdomènech es una personalidad muy bien conocida no sólo en el ámbito científico, sino en prensa y televisión, por sus numerosos artículos de opinión en diversos diarios y sus intervenciones en debates televisivos. Trabaja en Biología Molecular de Plantas, y ha publicado más de 150 artículos científicos en revistas y libros internacionales y más de 200 artículos de divulgación en periódicos y revistas. Es autor, asimismo, de la novela de intriga científica «El gen escarlata» (2000).

Es miembro de EMBO, del Institut d’Estudis Catalans, de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la Academia Europaea, de l’Académie d’Agriculture de France, del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías de la Comisión Europea y Presidente del Comité de Ética del CSIC.

Hasta finales de junio de 2012

El ciclo «De la revolución neolítica a la revolución transgénica» se extenderá hasta finales de junio del 2012 y contará con otros relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizarán, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones mediambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos.

De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si los organismos transgénicos son buenos para la economía española; si los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; si las plantas transgénicas pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.

CONVOCATORIA:

Asunto: Inauguración del ciclo de conferencias «De la revolución neolítica a la revolución transgénica», del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR

Día: Jueves, 15 de diciembre

Hora: 19 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV. Palacio de La Madraza.


La UGR trata de acercar a los melillenses la vida de los internos del CETI

José Luis Villena y Francesco Bondnini impartieron ayer una conferencia en el seminario ‘Vidas en la Frontera’.

 

El Campus de Melilla acogió ayer la conferencia enmarcada en las jornadas ‘Vidas en la Frontera: acción social en la frontera sur’, a cargo del responsable del CICODE de la Universidad de Granada en Melilla, José Luis Villena y el responsable del proyecto, Francesco Bondnini.
El primero en intervenir fue Villena que se encargó de explicar cuáles son las actividades que el CICODE realiza tanto en la Universidad de Granada como en la ciudad, invitando a la comunidad universitaria a conocer cuáles son los canales para poner en marcha este tipo de iniciativas.
Por su parte Bondinini se encargó de explicar la filosofía del proyecto que se ha desarrollado desde julio de este año con los internos del CETI de Melilla. Es un programa de actividades artísticas para que los inmigrantes puedan expresar su situación. Así el ponente apuntó que lo que busca este tipo de iniciativa es sobre todo mejorar la autoestima de los internos del CETI de Melilla y dar a conocer cómo pueden estas personas construir su identidad durante el tiempo que permanecen en Melilla, en una situación tan traumática y tan complicada.
El objetivo, según apuntó el ponente, es conseguir que la sociedad pueda cambiar de alguna forma la imagen que se tiene de estas personas, que por lo general tienen una vida que está bastante ajena a la realidad de la ciudad en la que residen.
Tras la conferencia se realizó una visita guiada a la exposición fotográfica del aulario del Campus que lleva abierta desde el pasado martes.
A través de este seminario la Universidad trata de acercar a los melillenses cómo es la vida y el día a día de los inmigrantes que permanecen internos en el CETI. En total, más de 150 personas participaron en el proyecto que se presenta estos días en el Campus.
Villena dijo además que ya están trabajando en ideas de proyectos para el futuro. En este sentido señaló que tienen previsto trabajar con el grupo de música CETI Star, formado por internos, que interpretan música congoleña y a los que querrían apoyar desde la Universidad.
En definitiva, la búsqueda de caminos para que la convivencia entre los melillenses y los internos del CETI dé un paso adelante.


Piden abordar trata sexual con intervención similar a la violencia machista

Profesionales y expertos en la trata con fines de explotación sexual han demandado hoy una «revolución social» en España contra este fenómeno, que afecta en el mundo a 2,5 millones de personas (el 80% mujeres y niñas), al modo de la intervención integral puesta en marcha contra la violencia machista.

Profesionales y expertos en la trata con fines de explotación sexual han demandado hoy una «revolución social» en España contra este fenómeno, que afecta en el mundo a 2,5 millones de personas (el 80% mujeres y niñas), al modo de la intervención integral puesta en marcha contra la violencia machista.

 

Así lo han puesto de manifiesto durante la inauguración del II Congreso Nacional de Extranjería y Nacionalidad: la trata con fines de explotación sexual, organizado por la Universidad de Granada.

La codirectora del congreso y experta en Derecho Internacional Privado, Ángeles Lara, ha considerado necesaria una «revolución social» contra esta práctica delictiva, la tercera más lucrativa tras el tráfico de armas y de drogas, para abordarla en su conjunto.

Ha reconocido los avances registrados en los últimos tiempos, como la puesta en marcha de un plan integral contra la trata con fines de explotación sexual, pero ha considerado que aún queda mucho por avanzar, empezando por la sociedad, que no es consciente, dice, de que esta práctica no solo afecta a los países subdesarrollados sino también a otros como España, que se ha convertido «en uno de los principales receptores» de este tipo de prácticas delictivas.

Lara mantiene que todavía hoy las víctimas de la trata no son vistas «como lo que realmente son»: víctimas de violaciones y torturas, y que a las prostitutas se las rechaza y culpa de su situación.

Esa consideración ha sido secundada por la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, que para dar a conocer la visión que predomina entre los hombres sobre la prostitución, se ha referido a una encuesta realizada hace siete años en Andalucía pero ilustrativa a su juicio del concepto que aún perdura entre los varones sobre las mujeres que la ejercen.

Esa encuesta arrojó datos como que el 73% de los hombres, especialmente los de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años, consideraba la prostitución un fenómeno «normal», pese a que la mayoría reconocía que las mujeres que la ejercen lo hacen para sobrevivir o por dificultades económicas o familiares.

Además, el 54% de los hombres que la practican contestaban que el dinero de la prostitución iría a parar a las mafias y proxenetas.

El Instituto Andaluz de la Mujer ha incrementado en los últimos seis años el 60,4% la inversión en programas para mujeres víctimas de trata, al pasar de los 179.000 euros en 2004 a los 287.200 de 2010, lo que ha permitido subvencionar en el último año 19 proyectos.

En el congreso también han participado entre otros la directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Rocío Palacios, quien ha indicado que el 90% de las mujeres víctimas de la explotación sexual son inmigrantes, y el alcalde de Granada, que ha puesto la ordenanza de la convivencia aplicada en esta ciudad como ejemplo de la aportación que los ayuntamientos pueden hacer a la erradicación de este fenómeno.

En sus dos años de aplicación, la ordenanza de la convivencia, que impone sanciones de hasta 3.000 euros por el ejercicio de la prostitución en la calle, ha registrado un total de 456 denuncias relacionadas con esta práctica, 373 de ellas por ofrecimiento de servicios sexuales y otras 83 a clientes.


Estos son los 50 jóvenes más talentosos de España

Microsoft arrancó, la pasada primavera, la iniciativa Generation 7, que quería encontrar las mejores iniciativas y a los estudiantes más talentosos de las universidades españolas. El resultado de este proceso es una selección delo más destacado de las nuevas generaciones españolas, cuyo trabajo puede descubrirse en El Libro del Talento.

Editado por Windows, destaca los 50 proyectos universitarios procedentes de las distintas universidades españolas que han resultado seleccionados como finalistas. Durante los últimos meses, cientos de proyectos han sido presentados a un jurado de lo más variopinto para premiar a diversos estudiantes en las áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingenierías y Arquitectura, entre otras.

Siete de esos trabajos han sido distinguidos con los ‘grandes premios de la iniciativa’.
Los estudiantes de tres proyectos de distintas especialidades recibieron, además del premio iniciativa, una beca post estudio de 8.000 euros y un ultrabook que les facilitará disfrutar de Windows 7.

En el área Ingeniería y Arquitectura destaca el proyecto “Monotorización corporal mediante un sensor multiparamétrico comercial y un dispositivo Android”. De la mano de un smartphone y una conexión por bluetooth se activa el sensor y, después, se reciben los datos monotorizados, plasmándose en la pantalla del dispositivo de forma numérica y gráfica. “La app pretende ser una base para futuros desarrollos más específicos y ayudar a personas como por ejemplo, un entrenador personal, un sistema de monitorización en casa de pacientes con alguna dolencia crónica”, explican Juan Manuel Navarra y Ángel Berrio, autores del proyecto procedentes de la Universidad de Granada.

Como curiosidad, “el trabajo se comenzó a realizar para plataforma Symbian, pero tuvieron que abandonar la opción al ser incompatible el Bluetooh con el sensor”, indica Nacarra. Estos dos ingenieros consideran que las nuevas tecnologías pueden mejorar en gran medida la calidad de vida y que “el crecimiento en materia de e-salud está realizándose a pasos agigantados”.

De esta sección, destaca también SOCW (Spain Open Course Ware), una web para la enseñanza abierta a todos y online. Según la autora, Sonia Ribera, gracias a YouTube empezó a grabar sus propios vídeos y comenzó a impartir clases online y “el proyecto fue creciendo hasta lo que es ahora”.

El trabajo se desarrolló bajo el lema “Una web de todos y para todos”, ya que su intención consiste en la creación de un sitio web “en la que todas las personas con ganas de aprender puedan acceder a la enseñanza y participar activamente en los foros de discusión e interactuar con el resto de internautas”, declara Ribera.

Blogs, cuna del arte

 Entre los proyectos, también se encuentran algunos que fusionan lo más clásico con lo más moderno, como el llamado “ Relación de las obras clásicas con la actualidad a través del blog”, que busca que los alumnos puedan publicar comentarios en un blog sobre algún clásico literario que hayan leído y así compartir “su arte”. La autora, Andrea Acobi, de la Universidad de la Rioja, explica que el principal motivo que incitó a poner en marcha el proyecto fue “la falta de interés y motivación de los alumnos en la asignataura de Lengua Castellana y Literatura sumada a la excesiva carga teórica de los contenidos”.

Junto con los blogs y smartphones también hay espacio para la televisión. La finalidad del poyecto es crear la TVJ, una televisión joven que apuesta por la calidad y no las audiencias. “Además del canal televisivo, se ha pensado en una web para posibilitar la televisión a la carta y el contacto directo con la audiencia”, explica Teresa González, de la Universidad de Extremadura.

El libro no sólo permitirá dar a conocer su talento y sus ideas, sino que además puede ser una interesante carta de presentación. Microsoft distribuirá entre las empresas españolas ejemplares del texto, lo que servirá de plataforma para que quienes buscan talento lleguen a ellos.


España pudo perder 25.600 millones de euros en 2010, por causa de los ataques especulativos a su economía

  • Así se desprende de la lectura del libro “La disciplina de la información prevista por la normativa del mercado de valores”, escrito por la profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda y publicado por la Universidad de Granada

España pudo perder hasta 25.600 millones de euros en 2010, por causa de los ataques especulativos a su economía, según se desprende de la lectura del libro “La disciplina de la información prevista por la normativa del mercado de valores: Un cauce para la seguridad jurídica del inversor ante la actual crisis económica”, escrito por la profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda y publicado por la Universidad de Granada.

Carmen Rojo, del Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano de la Universidad de Granada, afirma en su libro que “el mayor ataque que está sufriendo España en los últimos tiempos no va dirigido contra su integridad territorial, su ejército en el extranjero, ni a la alteración del sistema de libertades con atentados terroristas. La gran amenaza al país en 2010 ha tenido como objetivo su economía que, entre el 3 de mayo y el 17 de junio ha podido perder hasta 25.600 millones de euros. Su causa, los ataques especulativos producidos por una serie de rumores procedentes del exterior”.

Al respecto, la autora del libro recuerda los rumores lanzados al mercado por Alemania y Deutsche Bank en mayo de 2010 respecto de una supuesta necesidad de la economía española de ser rescatada, así como otros que en la misma línea fueron publicados por prestigiosos medios, como “Financial Times”, “Deutschland”, e incluso algunas declaraciones de miembros del Gobierno germano.

La profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda sostiene en su libro, publicado en la colección “Biblioteca de Ciencias Jurídicas” de la Editorial Universidad de Granada (eug), que la crisis económica iniciada en 2008 tiene su origen en la incertidumbre provocada en los inversores por causa de la información especulativa introducida en los mercados. Y afirma que “la información económica, es decir, aquella relacionada con la rentabilidad del producto, y por ello la que viene a otorgar únicamente seguridad económica en la toma de decisiones en el mercado, es la que hasta ahora tiene un mayor peso en la percepción por los inversores”.

El volumen se divide en cinco capítulos en los que se trata, pues, de la información como principio, bien relacionado con los emisores, bien con los intermediarios financieros, con las sociedades cotizadas, y, por último, con la comisión nacional del mercado de valores.

La profesora Carmen Rojo asevera en su libro que la disciplina de la información –objeto de este volumen– entendida como el conjunto de deberes informativos instrumentados mediante mecanismos de recepción y difusión de información, que permiten contemplarse desde la normativa reguladora del mercado de valores, es un cauce eficaz y adecuado “para reportar seguridad jurídica al inversor que permite actuar como contrapeso a las especulaciones basadas en un flujo de información limitado al estricto sector económico de la liquidez”. Este hecho, de recepción y difusión de la información, faculta al inversor para, entre otras cuestiones, “adoptar sus decisiones en el mercado con pleno conocimiento de causa.”

Contacto: Profesora Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda. Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Romano. Universidad de Granada. Tfn: 958 242938.

Ficha completa del libro en la EUG: http://sl.ugr.es/017U


Carlos Almira participa en los “Encuentros en la Biblioteca” del Aula “Federico García Lorca”

  • Coordinado por Juan Carlos Friebe, el acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 17 de diciembre de 2011, a las 12 horas

El poeta Carlos Almira participa en los “Encuentros en la Biblioteca”, en un acto coordinado por Juan Carlos Friebe y organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Juan Varo Zafra. Tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 17 de diciembre de 2011, a las 12 horas. Esta actividad, que depende del Secretariado de Extensión Universitaria, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, se celebra con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada.

Carlos Almira

Carlos Almira Picazo nació en Castellón. Se doctoró en Historia por la Universidad de Granada. Y se dedicó, sobre todo, a vivir de sus clases y a escribir: ensayos, novelas, cuentos y poesía. Así lleva desde mediados de los años ochenta. Hasta la fecha ha publicado: en papel, un ensayo sobre La Dictadura del general Franco (Editorial Comares, Granada, 1997); una novela heterodoxa sobre La vida y muerte de Jesús de Nazaret (Editorial Entrelíneas, Madrid 2005); y en internet, una novela sobre el posible futuro de un país de América latina, Imaginario, (revista Prometheus mdq, nº 22 abril de 2007).

Actividad:

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Carlos Almira
  • Coordina: Juan Carlos Friebe
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca provincial de Granada
  • Día: Sábado, 17 de diciembre de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo


Ampliado el plazo de solicitud de becas para cursar el máster Erasmus Mundus CIMET «Color in Informatics and Media Technology»

  • Es el único máster internacional en Europa sobre ciencia y tecnología del color, impartido en inglés por 4 universidades europeas, en el que colaboran más de 10 empresas
  • Se ofrecen becas de excelencia de 48.000 € para estudiantes no-europeos, y de 20.000 € para europeos

El máster internacional Erasmus Mundus “Color in Informatics and Media Technology” (CIMET) que se imparte desde el curso 2008, tiene abierto el plazo de solicitud de becas para cursar la quinta edición del máster durante el período 2012-2014: hasta el 26 de diciembre de 2011 para estudiantes no europeos, y hasta el 6 de enero de 2012 para los europeos. Todo el proceso de solicitud de becas y admisión se realiza electrónicamente en la web: www.master-erasmusmundus-color.eu

El máster CIMET, el único sobre ciencia y tecnología del color existente en Europa y que ha recibido el prestigioso reconocimiento de excelencia “Erasmus Mundus”, se imparte enteramente en inglés y tiene una duración de dos años durante los cuales los alumnos tendrán la posibilidad de estudiar en las cuatro universidades europeas que lo imparten: Université Jean Monnet (Francia), Gjøvik University College (Noruega), University of Eastern Finland (Finlandia) y Universidad de Granada (España).

Durante los dos años que dura el máster (120 créditos ECTS) los alumnos, provenientes de los cinco continentes y seleccionados por criterios de excelencia académica y currículum, reciben una formación muy especializada en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

La colaboración en el máster de un numeroso grupo de empresas que son líderes en el sector de la visión computacional, el color, la visión artificial, etc. como son Technicolor, Olympus, Nokia, Hewelt-Packard, Indra, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Bioprocesa, etc. permite que los alumnos tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

Los 19 estudiantes de la primera promoción (2008-2010) y los 21 de la segunda promoción (2009-2011) tienen ya todos un contrato de trabajo en alguna de estas empresas o poseen una beca de doctorado para realizar una tesis doctoral en universidades de prestigio en Europa y Estados Unidos.

Los 20 alumnos que empezaron recientemente la cuarta edición del máster (2011-2013) provienen de 17 países: EEUU, India, China, Indonesia, Vietnam, Venezuela, Turquía, Irán, Pakistán, Ucrania, Serbia, Alemania, España, Rumanía, Grecia, Polonia y Chipre.

Para que puedan ser admitidos como estudiantes, los solicitantes deben poseer una licenciatura (o grado en ciencias, B.Sc. degree, de al menos 180 ECTS), o equivalente, en física, informática, matemáticas, óptica, ingeniería de telecomunicaciones o en campo similar. La admisión está basada en la excelencia académica del solicitante.

Cada año se admiten como máximo 32 estudiantes y se ofertan becas muy atractivas para estudiantes europeos y no europeos. El Consorcio que imparte el máster ofrece asimismo becas de matrícula que pueden ser complementadas con otras becas de distintos organismos, empresas, bancos, etc.

El máster ofrece varios tipos de becas de excelencia:

  • 20.000 € para estudiantes europeos (plazo de solicitud hasta el 6 de Enero de 2012)
  • 48.000 € para estudiantes no europeos (plazo de solicitud hasta el 26 de Diciembre de 2011)
  • Becas especiales para estudiantes de los Balcanes, Turquía, Egipto, Túnez, Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Azerbaján, Georgia y Moldavia.
  • Becas del Consorcio que reducen el precio de la matrícula.

Todo el proceso de solicitud de becas y admisión se realiza electrónicamente en la web: http://www.master-erasmusmundus-color.eu

Página oficial del Máster: http://www.master-erasmusmundus-color.eu

Contacto: Javier Hernández-Andrés. Coordinador del máster en la Universidad de Granada. Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Tel.: 958 242929. Correo elec: javierha@ugr.es


La UGR celebra Sesión ordinaria del Claustro Universitario

  • Lunes, día 19 de diciembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo lunes, día 19 de diciembre, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, la sesión ordinaria del Claustro Universitario, a las 9’30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, con el siguiente, Orden del día:

  • 1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.
  • 2. Presentación y aprobación, en su caso, del Informe Anual de Gestión.
  • 3. Elección, en su caso, de un miembro del sector “estudiantado” y un miembro del sector “resto de PDI”, para cubrir las correspondientes vacantes en el Consejo de Gobierno.
  • 4. Ruegos y preguntas.


La poesía gitana deja de ser oral

La literatura en lengua romanó, hasta hace poco, exclusivamente oral, ‘se viste de libro’ con una nueva colección de poesía.

MADRID: El Instituto de Cultura Gitana con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Dirección General del Libro presentan la primera colección de poesía de autores gitanos en edición bilingüe español /romanó co-editada por la editorial Huerga y Fierro.

La colección lleva el nombre de I barval phùrdel que significa El viento sopla en romanó. Se inaugura con dos de los más grandes poetas gitanos: el granadino José Heredia Maya y el serbio Rajko Djuric.

La obra de José Heredia Maya es parte imprescindible de la poesía española. Poeta, dramaturgo, ensayista y profesor de literatura en la Universidad de Granada. Fue uno de los más grandes transmisores del sentimiento gitano, siendo el pionero de la literatura escrita por gitanos y uno de los más importantes representantes del grupo de intelectuales romaníes que, incluso antes de la llegada de la democracia a España, reivindicaron con orgullo su gitaneidad y su pertenencia a una cultura milenaria, que ha contribuido a la vertebración cultural de nuestro país.

Por su parte, la obra poética de Rajko Djuric está inspirada en una temática social ligada a la romipen, – la gitaneidad- y se concreta en una forma hermética, preñada de metáforas que trascienden nuestras consciencias.

En 2002 ganó el Premio Tucholsky que concede el PEN Club sueco a aquellos escritores que han luchado por la libertad de expresión. Su obra literaria ha sido publicada en romanó, serbio, rumano, francés, inglés, alemán y ahora por primera vez en castellano. En España hay pocos gitanos que hablen romanó. «Aquí suelen hablar en caló, que es un castellano gitanizado, pero las nuevas generaciones, con el uso de internet, se están dando cuenta de que necesitan conocer la lengua de sus ancestros para comunicarse con sus familiares de otros países» asegura el director del Instituto de Cultura Gitana.


El Faro de Ceuta

Pág. 21. La  Dirección Provincial confía en abonar el Plan PROA la semana próxima.

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/017R


El Telegrama de Melilla

Pág. 16. ¡Teatrémonos! enseña a los jóvenes a disfrutar y a aprender una forma de arte en valores humanos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/017Q