Cruz Roja y la UGR impulsarán cursos de formación

Cruz Roja Melilla y la Universidad de Granada (UGR) han suscrito un convenio marco para promover una línea de colaboración que permita el desarrollo de cursos de formación continua o de especialización «de corta duración» de los que puedan beneficiarse profesionales, universitarios y todo aquel que pueda estar interesado. Ha explicado Julio Caro, presidente de Cruz Roja Melilla, que este acuerdo persigue aprovechar al máximo los recursos de los que disponen dos de las instituciones «más importantes» para servir a la ciudadanía.
Con el objetivo de ahondar en la promoción del conocimiento, la cultura y la ciencia en el ámbito de Melilla, era Sebastián Sánchez, delegado del rector de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, el que subrayaba lo «vital» que es dar forma a acciones de colaboración a través de un convenio «especialmente relevante». Remarcando que de este acuerdo marco no se limita sólo a profesionales y universitarios, «sino que se hace para todo aquel que trabaje en un sector que abarque el convenio», Sánchez recalca el papel asumido por las universidades «más avanzadas del mundo» en el ámbito de la cooperación, «al superar las tres funciones clásicas de docencia, investigación y extensión universitaria».
Con la firma de este convenio se ponen a disposición todos los recursos de la Universidad de Granada y de Cruz Roja Melilla «a medida que vayan surgiendo las necesidades». Se trata de un acuerdo «que no cierra las puertas a nada», si bien ahora toca que la Comisión Mixta se reúna para decidir los pasos a seguir y los cursos que se ofertarán.


Cursos de chino de negocios en la Universidad de Granada

  • Organizados por el Instituto Confucio, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El Instituto Confucio, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, organiza por primera vez los cursos de chino de negocios dirigidos especialmente a los estudiantes de dicha facultad (LADE, Economía, Marketing, Turismo, Finanzas y LADE + Derecho), así como para todos los estudiantes (mayores de 14 años), universitarios y profesionales que estén interesados en ampliar su visión laboral.

Los cursos de chino de negocios son la mejor estrategia para abrirse nuevas posibilidades profesionales y económicas, adquiriendo una buena base de la lengua china y profundizando en el contenido específico del mundo de los negocios.

Los cursos de chino de negocios se han estructurado en 4 años académicos durante los cuales el estudiante recibirá 480 horas lectivas de lengua china, específica del mundo de los negocios. Cada año se divide en dos cursos semestrales: el primero es de octubre a febrero y el segundo es de febrero a junio. Cada curso semestral tiene una duración de 60 horas lectivas. El curso anual completo tiene un total de 120 horas lectivas. El horario lectivo semanal es de 4 horas impartidas en dos clases de 2 horas. Todas las clases de chino de negocios se impartirán en un aula de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, que se encuentra en el Campus de Cartuja.

Este curso académico 2011-2012 se abrirá el Grupo Inicial 1A y el Grupo Intermedio 4A. De esta forma, se cubren los niveles iniciales e intermedios de los cursos de chino de negocios.

En la sección web “Cursos de chino de negocios” (http://institutoconfucio.ugr.es) se puede encontrar toda la información sobre el proceso de matriculación, los horarios lectivos, las tasas (y los descuentos para universitarios), así como información detallada de los niveles y los programas.

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Tel: 958229729. Correo elec: iconfucio@ugr.eshttp://institutoconfucio.ugr.es


Diseñan una nueva aplicación que permite la asignación cronológica de las distintas policromías de una pintura

  • Científicos de la UGR han analizado gracias a este avance las obras pictóricas que decoran el Palacio de la Madraza de Granada, construido en la época de la Dinastía Nazarí

Nuevos avances científicos realizados en la Universidad de Granada en el campo del Heritage Science han permitido llevar a cabo la caracterización de diversos materiales pictóricos históricos, el estudio de procesos de alteración y la discriminación de interacciones entre materiales históricos. Para ello, los investigadores han empleado nuevas aplicaciones de técnicas multivariantes sobre datos espectrales obtenidos de diversas técnicas analíticas, con el objetivo del estudio científico del patrimonio histórico-artístico.

Asimismo, científicos de la UGR han aplicado por primera vez una nueva metodología que utiliza la cuantificación microtextural (tamaño y número de granos de cada fase cristalina) y la caracterización química para la asignación cronológica de las policromías en función de la técnica pictórica y materiales utilizados.

Gracias a esta metodología de análisis, los investigadores determinaron la naturaleza, manufactura y los procesos de alteración de los pigmentos presentes en las capas pictóricas, así como el reconocimiento de las intervenciones históricas en el Palacio de la Madraza Yusufiyya de Granada, construido en el año 1.349 d.C. durante el mandato de Yusuf I (Dinastía Nazarí). Este monumento tiene gran relevancia histórica, tanto por su papel cultural y religioso en la época nazarí (de las más importantes del Al-Andalus), como por su papel político, al convertirse en 1500 en sede del Cabildo Municipal y de las decisiones de los Caballeros XXIV, por orden de los Reyes Católicos.

Esta investigación ha sido realizada por Julia Romero Pastor, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Carolina Cardell Fernández y Alejandro Rodríguez-Navarro, del Departamento de Mineralogía y Petrología, y por la profesora Natalia Navas Iglesias, del Departamento de Química Analítica. Este trabajo representa un importante avance en el campo del Heritage Science y, en particular, en el estudio de obras pictóricas desde el punto de vista científico.

Uso de técnicas quimiométricas y analíticas

Los estudios se realizaron sobre réplicas pictóricas de laboratorio elaboradas a partir de recetas tradicionales de temples proteicos. En particular, los principales resultados y conclusiones extraídos provienen de la aplicación del Análisis de Componentes Principales (PCA) a diferentes tipos de datos espectrales registrados mediante técnicas vibracionales, es decir, diferentes modos de Espectrometría Infrarroja (i.e. T-FTIR, DRIFTS y ATR-FTIR) y Espectrometría Raman, además, de datos registrados mediante Espectrometrías de Masas (MALDI-TOF MS). Estas metodologías de análisis proporcionaron una caracterización más completa y las condiciones de trabajo más adecuadas para estudiar materiales pictóricos y sus interacciones.

Entre los resultados extraídos de esta investigación se propone la formación de complejos metálicos entre determinados componentes del aglutinante y el pigmento, cambios en la estructura secundaria de la proteína y el efecto protector de determinados pigmentos minerales en estabilidad del temple frente a la radiación UV, entre otros.

Asimismo, el uso combinado de diversas técnicas de análisis como la Micro-Difracción de Rayos X, Microscopía Raman, Microscopía Electrónica de Barrido y Cromatografía de Gases permitió a los científicos de la UGR realizar un profundo y completo análisis de estratigrafías pictóricas del Palacio de la Madraza. En particular, este estudio sirvió para identificar las capas pictóricas de origen nazarí, aportando luz a las lagunas existentes sobre los pigmentos islámicos y técnicas pictóricas utilizadas en esta época histórica, así como la identificación de las intervenciones históricas que el Monumento ha sufrido a lo largo de su historia.

En la comunidad científica son pocos los grupos de investigación que centran sus trabajos en el estudio de las interacciones que se producen entre materiales pictóricos y el papel que tiene dicha interacción en el estado de conservación de las obras pictóricas. De ahí la importancia de la investigación realizada en la Universidad de Granada, que se basa en un trabajo multidisciplinar con la participación de diferentes departamentos de la Universidad de Granada, como son Mineralogía y Petrología, Química Analítica y Pintura.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en revistas recogidas en Journal Citation Reports, tales como Analytical Chemistry, Journal of Raman Spectroscopy, Vibrational Spectroscopy, Journal of Mass Spectrometry y Analytica Chimica Acta.

Imágenes adjuntas:


Fotografía de detalle de la policromía del Oratorio del Palacio la Madraza.

estratigrafía oratorio Madraza
b)estratigrafía pictórica al microscopio óptico-petrográfico y c) Patrón de difracción 2D de dicha muestra pictórica obtenida mediante Microdifracción de Rayos X

Contacto: Julia Romero Pastor. Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 66 14. Correo electrónico: juliaromero@ugr.es


Concierto de Navidad de la Orquesta de la Universidad de Granada

  • Dirigida por su titular, Gabriel Delgado Morán, la OUGR interpretará obras de Corelli, Barber, Respighi y Turina, el miércoles, 21 de diciembre de 2011, a las 20.00 horas, en el Crucero del Hospital Real

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) ofrecerá, bajo la dirección de su titular Gabriel Delgado, un concierto en el Crucero bajo del Hospital Real, en el que interpretarán obras de A. Corelli (1653-1713), S. Barber (1910-1981), O. Respighi (1879-1936) y J. Turina (1882-1949).

El acto, organizado por la Orquesta de la Universidad de Granada, en colaboración con la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, se celebrará el miércoles, 21 de diciembre de 2011, a las 20.00 horas.

La entrada será libre, limitada al aforo del recinto.

Orquesta de la Universidad de Granada

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada durante el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “Encuentros de música de cámara” que, durante cuatro años, reunieron a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González. Desde su presentación oficial, en junio de 2007, ha realizado numerosas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia, así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de edificios universitarios. La OUGR ha ofrecido asimismo conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén, Alicante y Santiago de Compostela, además de participar en dos ocasiones en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada-FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Meter o José de Eusebio.

Igualmente importante es la labor formativa de la orquesta, como compromiso inherente a su condición universitaria: organiza anualmente un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, ha patrocinado numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros de la talla de Lluis Claret, Giuseppe Ettorre o Kevork Mardirossian, ha organizado dos encuentros con la European Union Chamber Orchestra, ofreciendo conciertos conjuntos y clases magistrales a cargo de los solistas de esta prestigiosa formación, una colaboración académico-artística con la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia y mantiene un ambicioso programa de ayudas al estudio para sus intérpretes. Otra faceta importante de la orquesta en este ámbito es la promoción de solistas y grupos de cámara entre sus miembros, lo que supone, además de la formación específica en el campo de la interpretación en pequeñas formaciones camerísticas o del concierto como solista, una oportunidad de promoción artística de sus músicos.

La OUGR, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Desde su fundación, la OUGR cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Ángel R. Laiz.

Programa

Concerto grosso Op.6 Nº8 “Fatto per la notte di Natale”

Arcangelo Corelli (1653-1713)

Vivace-Grave

Allegro

Adagio-Allegro-Adagio

Vivace

Allegro

Pastorale ad libitum: Largo

Serenata para orquesta de cuerdas Op.1

Samuel Barber (1910-1981)

Un poco adagio-allegro con spirito

Andante con moto

Dance: Allegro giocoso

Intermedio

Suite III: Danzas y arias antiguas

Ottorino Respighi (1879-1936)

I. Italiana: Anónimo s.XVI

II. Aria de corte: Besardo G.B. s.XVI

III. Siciliana: Anónimo s.XVI

IV. Passacaglia: Roncalli L. s.XVII

Serenata

Joaquín Turina (1882-1949)

Allegro vivace-andante-allegro vivace-andante-allegro vivace

Para más información:


Asturias es la autonomía que menos invierte por cada profesor universitario

Un informe sobre investigación en España desvela que el Principado destina por docente 166.054 euros, casi sesenta puntos menos que el máximo nacional

El Principado es la región que menos invierte por profesor universitario. Un estudio elaborado por la Facultad de Psicología de Granada desvela que la Administración autonómica asturiana destina de media 166.054,64 euros para cada uno de los 1.992 docentes de la institución académica, casi sesenta puntos menos que la Comunidad Valenciana, líder en apoyo a los investigadores. Los datos contrastan con el elevado índice de producción científica, que ocupa un lugar destacado en los distintos rankings nacionales publicados este año. Es decir, los catedráticos y profesores asturianos hacen mucho con muy poco.

«Tenemos constancia de que somos de las universidades que menos recibimos en términos absolutos por cada profesor, pero aun así estamos contentos con la elevada cantidad de trabajos que se elaboran al año», explica Julio Antonio González, vicerrector de Profesorado, Departamentos y Centros. En esa dirección apunta el informe «Productividad y eficiencia de investigación de 2010: relación con la financiación de las comunidades autónomas españolas», que se publicará el mes que viene y que ha sido elaborado por Gualberto Buela-Casal, María Paz Bermúdez, Juan Carlos Sierra, Raúl Quevedo-Blasco, Alejandro Guillén-Riquelme y Ángel Castro, todos ellos de la Universidad de Granada. El trabajo desvela que Asturias no sólo es la que menos invierte por profesor, sino que es la única que no supera el cincuenta por ciento con respecto al máximo nacional, al quedarse en un 43,20 por ciento.

Tras la Comunidad Valenciana, que destina 384.343,53 euros por docente si se atienda a la partida presupuestaria total que reciben las universidades, se sitúan Castilla-La Mancha, Navarra y el País Vasco. En el furgón de cola, además de Asturias, se encuentran Canarias, Aragón y Castilla y León. Los números del informe beben de varias fuentes, entre ellas un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y que tiene en cuenta la evolución de las partidas presupuestarias durante la pasada legislatura. «La tónica general de los últimos años deja claro que nuestros trabajadores son de los que menos reciben en toda España», indica González.

El informe se hará público en pleno debate presupuestario en el Principado y sirve para que los responsables de la institución académica reivindiquen un mayor apoyo por parte del Ejecutivo asturiano, que ahora preside Francisco Álvarez-Cascos. La más que probable prórroga de las cuentas acarreará también problemas para la institución que dirige Vicente Gotor, que depende en gran medida de la Administración regional para su financiación. De hecho, el equipo del rector ya trabaja con la posibilidad de retrasar la elaboración de sus propios presupuestos y validar temporalmente los créditos iniciales del pasado ejercicio.


La reforma en el edificio Duquesa se retrasa por un error burocrático

El número 22 de la calle Duquesa, edificio que hace un mes ocuparon miembros del 15-M para reivindicar un espacio en el que poder desarrollar sus reuniones, será, por fin, una biblioteca para la Facultad de Derecho. La Universidad de Granada tenía reservado este espacio a tal fin, pero debido a trámites burocráticos, aún no había obtenido la pertinente licencia de Urbanismo por parte del Ayuntamiento para comenzar las obras. 

El problema radicaba en que el inmueble había sido catalogado como edificio histórico, un hecho que un estudio realizado por la propia Universidad de Granada desmiente. Por lo que Urbanismo tenía que modificar la ficha de catalogación del edificio antes de entregar la licencia correspondiente. 

La aprobación definitiva de la modificación de la ficha de catálogo del que se ha denominado Plan Centro tendrá lugar en el pleno de mañana. De esta forma, la Universidad ya puede obtener la licencia de obra que » la ficha anterior no le permitía». 

«La adaptación de la ficha se produce por el estudio histórico que presentó la Universidad demostrando que el edificio es un falso histórico, es decir que fue construido de obra nueva», aseguró la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto. De hecho, según el estudio, el inmueble es de «nueva planta» y se construyó, concretamente, en el año 1975. Más tarde, imitó algunos aspectos del original y, posteriormente, también se modificó para adaptarlo a las oficinas de la Junta de Andalucía que se situaron, durante un tiempo, en este lugar. 

Unas aclaraciones técnicas que resultan vitales a la hora de comenzar una nueva construcción. «Si en la ficha pone que es un edificio histórico del siglo XVII, catalogado nivel B, no le puedes mover nada, mientras que si te dicen que es un falso histórico donde la fachada se ha imitado, pues ya sabes que la fachada la mantendrás, pero por dentro tienes mas posibilidades», explicó Nieto. 

En palabras de Nieto «la ficha se modifica para que conste el año de edificación: 1975»- que figuraba de forma errónea- y para que se corrijan algunos datos que constaban de forma equivocada como que «el edificio no tiene un bajo más dos plantas, sino un bajo más tres plantas». 

La modificación de la ficha ha seguido un proceso que se inició en mayo de 2011, en el que se aprobaron estas rectificaciones «con un informe previamente favorable de Cultura». Según expresó Nieto, este cambio, no ha tenido alegaciones y además tiene un informe favorable de la Consejería de Obras Públicas con fecha de 28 de noviembre y otro de la Comisión Provincial de Patrimonio con fecha de 7 julio.


Carmen Enrique habla en Marruecos de “La química, nuestra vida y nuestro futuro”

“La química, nuestra vida y nuestro futuro… en un mundo sostenible” es el título de la conferencia que impartirá la profesora Carmen Enrique Mirón, delegada adjunta del rector en Melilla.

«La química, nuestra vida y nuestro futuro… en un mundo sostenible» es el título de la conferencia que impartirá la profesora Carmen Enrique Mirón, delegada adjunta del rector en Melilla, el martes, 20 de diciembre de 2011, en la Facultad Pluridisciplinar de Nador de la Universidad Mohamed I de Oujda, en Marruecos.
/ Autor: UGR

 El acto forma parte de las actividades programadas con ocasión del Año Internacional de la Química 2011, lo que, en palabras de Carmen Enrique, «ha supuesto la celebración a nivel mundial de los logros de la Química y de su contribución al bienestar de la Humanidad. La elección de 2011 como Año Internacional de la Química no ha sido casual, pues se ha hecho coincidir con el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a María Sklodowska-Curie».

La conferenciante se referirá, antes de dar cuenta de su discurso específico sobre la química, al hecho de que esta disciplina científica se adelantó así, con la concesión del Nobel, a otras ramas de la ciencia que tardarían todavía décadas en reconocer que las mujeres científicas pueden alcanzar el mismo grado de excelencia que sus colegas varones. «Concretamente –-afirma Carmen Enrique– los primeros premios Nobel individuales de medicina y de física fueron concedidos a mujeres en solitario en 1947 y 1963, respectivamente».

Para la profesora del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, «el lema Nuestra vida, nuestro futuro ha querido destacar el papel beneficioso que la química ha tenido para la humanidad y predice el papel que tendrá en el futuro presentándose como uno de los mejores instrumentos para afrontarlo. Pero no se trata de cualquier futuro, la química puede ayudarnos a conseguir un futuro sostenible y en ello ya se trabaja desde la Química Verde o la Química Sostenible, en su faceta más avanzada.

En este futuro próximo, no solo se trata de preparar materiales que nos faciliten la vida y hacerlo de forma sostenible y eficaz: barato, medioambientalmente conveniente y con el mínimo coste posible. También hay que trabajar por la igualdad social. La química puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de muchas personas del planeta. Por poner solo algunos ejemplos: potabilización de agua, producción de alimentos y medicamentos para enfermedades en países en desarrollo, energía y transporte, son áreas en las que la química tiene mucho que aportar».


El grupo de teatro ‘Viridiana’ pone en escena la obra ‘Talem’

La representación, con entrada libre, tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara), el martes, 20 de diciembre, a las 20.00 horas

l grupo de teatro “Viridiana”, pone en escena la obra “Talem”, de Sergi Belbel, en el Salón de Actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara), el martes, 20 de diciembre, a las 20.00 horas, en un acto organizado por el propio Colegio Mayor “Isabel la Católica” de la Universidad de Granada.

La entrada es libre, hasta completar el aforo del recinto.

“Talem” es un sugestivo ejercicio de estilo a partir de la comedia. La vitalidad de su lenguaje, la inteligencia de su construcción y deconstrucción, la entidad de sus personajes y la modernidad de su situación, colocan a esta pieza como un espejo a la vez reproductor y deformante de un cierto sector de la sociedad.

Actividad

Espectáculo teatral: “Talem”

Compañía: “Viridiana”

Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara)

Día: Martes, 20 de diciembre de 2011

Hora: 20.

Para más información: http://cmisabel.ugr.es.


La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente 2011

Estos galardones pretenden fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior – El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el próximo día 16 de enero de 2012

a Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente 2011, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores. Las solicitudes pueden tramitarse a través del siguiente enlace: 

http://serin.ugr.es/secretariado_mejora_docencia/premios_excelencia/

Estos galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza.

Experiencia de 10 años

El plazo para presentar solicitudes a la convocatoria estará abierto hasta el próximo día 16 de enero de 2012. A ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

Se otorgarán hasta doce premios en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente y docentes con más de 25 años de experiencia profesional.

Los premios de Excelencia Docente han dado lugar a la creación de una nueva colección en la Editorial de la Universidad de Granada, denominada Qualitas-Excelencia, que recoge ensayos en los que los profesores galardonados comparten los aspectos más relevantes de su experiencia docente. Estos ensayos se publican en un libro conmemorativo que se repartirá el día de la entrega de los premios por parte del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.


La docencia práctica que propugna Bolonia está lejos de implantarse en la UGR

Arte y Humanidades reduce un 22% los grupos de prácticas en los tres últimos años y Salud los incrementa un 44%

Reducción de las clases magistrales y fomento de las prácticas. Esta máxima del Espacio Europeo de Educación Superior está aún lejos de implantarse en la Universidad de Granada. Aunque el equipo docente que la integra está haciendo encaje de bolillos desde hace cuatro años para cuadrar los nuevos planes de estudios con el alumnado (que no deja de aumentar), lo cierto es que la crisis ha abortado gran parte de los cambios que debía emprender la institución para hacer efectivo el Plan Bolonia. En el apartado donde mejor se observa es en el de la estructura de grupos. Aunque en el curso 2011-12 se ha incrementado en un 7,69% la oferta de grupos de prácticas (un 16,50% más en los últimos cuatro años), todavía hay ramas que no han conseguido este cometido. Es el caso de las Artes y Humanidades, que en 2007 tenía 1.332 grupos de teoría y en 2011 los ha incrementado hasta 1.340; en cambio los de prácticas, han disminuido de 1.267 a 981 en los últimos cuatro años (un 22% menos).

 

El aumento de alumnado ha obligado también a Ciencias de la Salud y a las Técnicas a incrementar los grupos teóricos, pero estas ramas han hecho un esfuerzo por incrementar también los de prácticas, destacando especialmente Salud, que ha pasado de 1.882 grupos de prácticas en 2007 a 2.730 en 2011, lo que supone un incremento del 44%; y de las técnicas, que han pasado de 1.857 grupos de prácticas hace cuatro años a 1.999.

El resto de ramas están reduciendo tímidamente sus clases magistrales, sobre todo las de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas y las de Ciencias Experimentales.

Además, el promedio de estudiantes en los grupos de teoría de las titulaciones (a extinguir) ha pasado de 52,09 estudiantes por grupo en 2007-08 a 50,56 en el curso 2011-2012, lo que supone apenas un 3% en los últimos cuatro cursos. Y en los grados de 57,87 alumnos a 54,22 en un año, un 6,3% menos.

Sin embargo, los grupo de prácticas sí han logrado una reducción de la ratio significativa, en un 38% en el caso de los grados, que tiene una media de 23,24 alumnos.

Según la Memoria de Gestión de 2011 que presentó ayer la Universidad de Granada ante el Claustro de la institución superior, en el apartado de la docencia, la UGR ha logrado subvencionar el 85,35% de los proyectos de apoyo a la docencia práctica y del programa de innovación docente, de los 234 proyectos presentados a la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad), 174 han sido aprobados.

Los docentes han estado dedicando parte del año a la reorganización de las materias para abordar una reducción paulatina de la oferta de asignaturas optativas y de libre configuración, teniendo como referencia garantizar una ratio igual o superior a 2:1.

Esta tarea, tal y como se cita en la memoria, deberá seguir abordándose a lo largo de los próximos cursos hasta que se extingan los planes de estudios antiguos, lo que obligará a ralentizar la reducción de los grupos de teoría y práctica. «Sin dinero para contratar más profesorado y reestructurar las infraestructuras que permitan albergar más grupos reducidos es imposible reducir las ratios de alumnos», comentaba ayer un claustral.

 


El Claustro Universitario de la UGR da luz verde a la Memoria Anual de Gestión

  • Se ha aprobado con 95 votos a favor, 7 en contra y 7 abstenciones, de un total de 109 votos emitidos

La UGR celebró ayer, 19 de diciembre, una sesión ordinaria del Claustro Universitario, en la que se aprobó la Memoria Anual de Gestión con 95 votos a favor, 7 en contra y 7 abstenciones, de un total de 109 votos emitidos.

Los Estatutos de la Universidad de Granada establecen la obligación de dar a conocer y debatir las líneas generales de la política de la Universidad a través de la Memoria de Gestión, que debe ser presentada ante el Claustro. Este documento se enmarca, por lo tanto, dentro de la política de absoluta transparencia del Equipo de Gobierno que, a través de la Memoria Anual de Gestión, quiere dar a conocer a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, sus principales líneas de trabajo.

La gestión realizada en el año 2011 ha estado orientada a cumplir con los compromisos asumidos por Francisco González Lodeiro tras su reelección el pasado mes de mayo. Durante la presentación de la Memoria ante el Claustro Universitario, el rector agradeció al anterior Equipo de Gobierno la gestión realizada, reflejada en las páginas de este documento.

Austeridad y contención del gasto

La Memoria de Gestión recoge las políticas y actuaciones llevadas a cabo en la UGR, reflejadas en los presupuestos del ejercicio 2011 y cuya principal característica ha sido el ahorro, la fiscalización, el control y la mejora de todos los servicios, dentro de la política de austeridad y contención del gasto que exigen las circunstancias económicas actuales.

La Memoria Anual de Gestión 2011 incorpora un apartado específico relativo al Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada, sin perjuicio de que, dada la transversalidad de todas sus acciones, se expliciten también en los respectivos ámbitos de gestión del Equipo de Gobierno.

Además de la lectura y aprobación de la Memoria Anual de Gestión, el Claustro Universitario aprobó el acta de la sesión ordinaria anterior y eligió un miembro del sector “estudiantado” y un miembro del sector “resto de PDI” para cubrir las correspondientes vacantes en el Consejo de Gobierno.


El Faro de Melilla

Pág. 18: Cruz Roja y la UGR firman un convenio para realizar convenios de formación
– La química en el presente y en el futuro, conferencia de Enrique
– UGR y la Ciudad, con el deporte en Melilla 

Pág. 21: Un brindis por el reconocimiento de la Psicología como  profesión sanitaria

Pág. 24: Humanidades organiza una jornada de cine y teatro para menores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/018O

Descargar