Ideal

Pág. 18: La UGR, el centro español que más dinero recibe para movilidad del profesorado en másteres
– La carga mental influye y aumenta el riesgo al conducir

Pág. 18: La UGR, el centro español que más dinero recibe para movilidad del profesorado en másteres
– La carga mental influye y aumenta el riesgo al conducir

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/019L


El Instituto Andaluz de la Juventud premia a la Federación de Junior Empresas del Sur

  • Ha sido galardonada con el premio honorífico ‘Andalucía Joven’ en la modalidad de Universidad
  • Tiene su sede en el Centro de Investigación Biomédica

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), dependiente de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, hará entrega mañana viernes, 23 de diciembre de 2011, en el Palacio de San Telmo (Sevilla) de los premios honoríficos ‘Andalucía Joven’. El objetivo de dichos premios es reconocer y valorar la trayectoria de jóvenes o entidades juveniles que hayan destacado por su trabajo.

Uno de los ganadores es la Federación de Junior Empresas del Sur (FJESUR) con sede en el Centro de Investigación Biomédica de Granada, la cual ha ganado el premio en la modalidad de Universidad. Esta federación representa al movimiento Junior Empresa a nivel andaluz. El objetivo de haberse presentado a este concurso es, entre otros, expandir el movimiento Junior Empresa a todas las Universidades de Andalucía.

Gracias a esta iniciativa en torno a la capacidad emprendedora, los estudiantes universitarios pueden poner en práctica sus conocimientos teóricos a través de proyectos de carácter empresarial mediante asociaciones juveniles sin ánimo de lucro, denominadas Junior Empresas. Al mismo tiempo, los junior empresarios adquieren experiencia sobre destrezas tales como, elaboración de planes de negocios, financiación, captación de socios para los proyectos, etc. Es decir, una Junior Empresa emula el funcionamiento de una empresa real, de forma que sus integrantes puedan poner en práctica sus conocimientos.

Gracias a estos proyectos, las Junior Empresas desarrollan aptitudes y habilidades, aprenden a trabajar en equipo, gestionan proyectos, tratan con personas, lideran, tienen una buena comunicación, resuelven conflictos, se adaptan a los cambios, gestionan el tiempo, entre otras muchas competencias.

Contacto: Marta Olmo. Vicepresidenta de FJESUR. Móvil: 652 237 049 – Web: http://www.martaolmo.com


La carga mental y el factor emocional influyen en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo en la conducción de moto

  • Así lo ha demostrado una investigación de los grupos ‘Aprendizaje, Emoción y Decisión’ y ‘Ergonomía Cognitiva’, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada

Conducir con “demasiadas cosas” en la cabeza que distraigan o que hagan perder la concentración en el acto de la conducción puede conllevar un riesgo. Esto se sabe pero ahora está demostrado. Investigadores de los grupos ‘Aprendizaje, Emoción y Decisión’ y ‘Ergonomía Cognitiva’, ubicados en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y coordinados por Antonio Cándido, están determinando los factores que intervienen en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo de personas que conducen ciclomotores y motocicletas, entre ellos la carga mental y emociones como el enfado o la tristeza. En esta investigación ha sido clave el uso de simuladores de motos, pioneros en España, donde se han recreado situaciones de riesgo y se han evaluado las respuestas de las personas participantes.

“Hemos comprobado que las personas pueden evaluar una situación de riesgo de la misma manera sin que les influyan mucho las emociones. Pero a la hora de tomar la decisión de actuar frenando o acelerando, sí hay influencia de factores internos y externos. El entrenamiento de motoristas en las escuelas de conducción puede mejorar la toma de decisiones seguras ante situaciones potencialmente peligrosas”, señala el profesor Cándido en declaraciones a la Fundación Descubre.

Según los expertos se denomina carga mental a la cantidad de esfuerzo deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto, en este caso, conducir. “Si estás conduciendo y tienes una demanda de tarea, como conducir y hablar por el móvil al mismo tiempo, la demanda está aumentando y esto conlleva un aumento de la carga mental, disminuyendo los recursos que tendrían que estar dedicados a gestionar el contexto vial”, señala Antonio Cándido, coordinador del proyecto de excelencia Factores contextuales y psicológicos implicados en la Percepción y Comportamiento de Riesgo en situaciones de conducción de motocicletas. Y añade: “Esa conversación por el móvil puede ser intrascendente pero también puede ser una discusión. Esto conlleva una carga y una demanda, pero también un aspecto emocional que influye en la toma de decisiones ante una conducta de riesgo”.

Emociones como la ira, la alegría o el miedo intervienen a la hora de conducir. Esta investigación ha demostrado la importancia de tener en cuenta estos factores emocionales a la hora, por ejemplo, de diseñar las campañas de la Dirección General de Tráfico (DGT). “Los anuncios de la DGT usan emociones como el miedo, con una noción negativa, pero no buscan provocar el enfado con sus campañas, porque si te enfadas aumenta la probabilidad de una situación de riesgo. Medidas como el carné por puntos son efectivas ante la amenaza del castigo”, destaca el investigador, pero podría también ser efectivo el desarrollar y recompensar el comportamiento seguro.

”Hemos demostrado que en la conducción de riesgo influyen la carga mental y el factor emocional. Ahora estamos centrados en los factores que están presentes en la situación en la cual se comete una conducta de riesgo. El enfoque y la conclusión final a la que tenemos que llegar con este proyecto, que finaliza en 2013, es cómo vamos a modificar esa conducta de riesgo”.

Experimentos con simuladores

A través de tres simuladores Honda de conducción de motos, el grupo de investigación ha podido evaluar los índices de comportamiento que permiten definir y graduar las conductas seguras y de riesgo de cada participante. “El uso de simuladores es novedoso – explica Antonio Cándido- en España muy pocos centros de investigación los utilizan. Cada vez son más usados para “saltar” del laboratorio a la realidad. Los estudios que los emplean se denominan de “media y alta fidelidad” pues existe un mayor grado de fidelidad con la realidad”.

A través del registro de los movimientos oculares del motorista han podido comprobar que las personas más arriesgadas al volante sienten más estrés (carga mental) derivado del esfuerzo que ponen al conducir. Este tipo de motorista no se fija en los puntos claves para la conducción provocando un aumento del número de accidentes o conductas arriesgadas. Para Leandro Di Stasi, responsable del experimento, “esto nos ha llevado a pensar que el factor determinante de las conductas de riesgo es, por un lado, la atención que se presta a la conducción y los distractores y, por otro, la falta de entrenamiento y la experiencia en situaciones peligrosas”.

Con los simuladores se han podido medir datos psicológicos y conductuales en la conducción de este tipo de vehículos. Los diversos experimentos han demostrado, como indica Leandro, “que los sonidos cargados emocionalmente, tanto positivos como negativos, conllevan una peor respuesta a la hora, por ejemplo, de frenar, que un sonido más neutral”. Los sonidos emocionales -la risa de un niño o un grito – distraen más. Cuando el sonido es neutral – un bip electrónico – se produce una focalización de la mirada en la parte relevante de la carretera, por lo que el conductor está más atento ante un posible accidente. También han comprobado cómo un entrenamiento relativamente corto en conducción simulada puede llevar a reducir la conducta de riesgo de los novatos, modificando la exploración visual y el manejo de la moto y la adaptación de la velocidad adecuada.

En este estudio han participado estudiantes a los que se reconocía su colaboración con la investigación con créditos docentes, y motoristas voluntarios proporcionados por la Asociación Granadina Moteros “Vespacitos”. Para el profesor Cándido es trascendental la implicación de las instituciones, ya que “mucho podemos hacer para evitar la conducta de riesgo trabajando con las personas, con entrenamiento, pero también la Administración cuidando las carreteras y la señalización”.

El equipo lleva cinco años con este tipo de investigaciones donde están o han estado implicados varios proyectos: dos de excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y uno del Ministerio de Ciencia e Innovación, además de dos grupos de investigación de la Universidad de Granada: ‘Ergonomía y Ciencia Cognitiva’ y ‘Aprendizaje, Emoción y Decisión’.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Antonio Cándido Ortiz. Investigador principal del proyecto. Teléfono: 958-243769. Correo electrónico: acandido@ugr.es


La UGR es la universidad que más financiación recibe para movilidad del profesorado en másteres oficiales

  • Ha sido la más beneficiada en el Programa de Ayudas para la movilidad del profesorado visitante en másteres oficiales universitarios del Ministerio de Educación, con un total de 404.907 euros
  • Le siguen la Universidad de Barcelona, con 227.366 euros, y la Universidad Autónoma de Madrid, con 189.338

La UGR es la universidad española que más financiación ha recibido en la última edición del Programa de Ayudas para la movilidad del profesorado visitante en másteres oficiales universitarios, con un total de 404.907 euros. Le siguen la Universidad de Barcelona, con 227.366 euros, y la Universidad Autónoma de Madrid, con 189.338.

El Ministerio de Educación ha hecho pública la resolución de este programa para el curso académico 2011-2012 a través de su página web. La Universidad de Granada ha recibido un total de 253 ayudas para profesores visitantes, pertenecientes a 50 programas de másteres distintos. Estas subvenciones contemplan ayudas para la estancia y la docencia, por un lado, y para el viaje por otro.

El listado completo de este Programa de ayudas se puede consultar en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/019E

Contacto: Lola Ferre Cano. Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada. Teléfono: 958248554. Correo electrónico: vicengp@ugr.es


Presentación de los Presupuestos de la Universidad de Granada para el año 2012

  • Mañana viernes, 23 de diciembre, a las 12 horas en el Salón Rojo (Hospital Real)

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la institución, Andrés Navarro Galera, comparecerán mañana viernes, 23 de diciembre, a las 12 horas en el Salón Rojo (Hospital Real) para presentar a los medios de comunicación los Presupuestos de la UGR para el año 2012.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de los Presupuestos de la Universidad de Granada para el año 2012
  • DÍA: Viernes, 23 de diciembre
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


El juez investiga el presunto uso ilegal de subvenciones en una obra del Campus de la Salud

El Juzgado de Instrucción 4 de Granada ha incoado diligencias previas de investigación penal para aclarar el uso de una subvención destinada a construir la red de saneamiento del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) en Armilla, que, según el Ayuntamiento de la localidad, no está aún terminada y ha provocado vertidos en una acequia árabe.

El Juzgado de Instrucción 4 de Granada ha incoado diligencias previas de investigación penal para aclarar el uso de una subvención destinada a construir la red de saneamiento del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) en Armilla, que, según el Ayuntamiento de la localidad, no está aún terminada y ha provocado vertidos en una acequia árabe.

El juez entiende que los hechos, que fueron denunciados el pasado mes de noviembre por el Ayuntamiento armillero, podrían ser constitutivos de los posibles delitos de prevaricación administrativa, concesión ilegal de subvenciones, contra el medio ambiente, falsedad en documento oficial y malversación de fondos públicos, según consta en el auto de incoación, al que ha tenido acceso Europa Press.

Así, el magistrado Antonio Moreno Marín pide al Seprona de la Guardia Civil que elabore un informe acerca de la solicitud realizada por el Consistorio a la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA, para la ejecución de las obras del plan parcial Campus de la Salud de Armilla tercera fase, y que indague sobre si la ayuda ha sido recibida y las obras ejecutadas.

Además, pide que se constate si se han efectuado las conexiones de saneamiento y evacuación de aguas fluviales, y en su caso, en qué medida y qué faltaría por realizar, y también si las aguas residuales del Campus de la Salud se están vertiendo a la acequia Arabuleila, por si esto pudiera constituir un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.

El magistrado insta al igualmente Seprona que solicite de la Delegación de Innovación copia del expediente completo de la subvención en cuestión y a la de Medio Ambiente los expedientes administrativos abiertos sobre las aguas residuales vertidas, tal y como adelanta este miércoles el diario ‘Ideal’ de Granada, que avanza el auto del juez.


Casi 6.000 universitarios de la UGR solicitan participar en programas de movilidad internacional

La UGR, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, ha hecho balance de las cifras de estudiantes de estudios de grado y antiguas licenciaturas y diplomaturas que han solicitado una plaza dentro de los programas de movilidad internacional PAP/Erasmus y Plan Propio para el curso 2012-13, cuyo plazo de solicitud finalizó el 27 de noviembre.

Dentro del programa PAP/Erasmus han sido admitidas 4.983 solicitudes (quedando excluidas 537) y se han pre-seleccionado 2.535 estudiantes.

En el programa denominado Programa Propio, que incluye destinos en universidades no europeas, se han admitido 767 solicitudes (excluyéndose 485) y han sido preseleccionados 360 estudiantes.

Después de la publicación de los listados de seleccionados, suplentes y excluidos en ambos programas el 12 de diciembre, se abrió el plazo de alegaciones que finaliza el 23 de diciembre. La publicación de las listas definitivas se producirá el 16 de enero de 2012.

Actualmente la Universidad de Granada es la universidad europea líder en envío y recepción de estudiantes Erasmus (más de 2.000 enviados y más 2.000 recibidos) y es una de las universidades europeas que más plazas oferta en destinos no-europeos dentro del Programa Propio.

Recientemente la UGR ha abierto la convocatoria de movilidad Erasmus para estudiantes de posgrado (máster y doctorado) y próximamente se convocarán otras modalidades de movilidad internacional de posgrado para destinos europeos y no-europeos.


Las universidades públicas españolas son poco competitivas en el extranjero

El ranking de 2010 en producción investigadora de las universidades públicas españolas destaca su falta de visibilidad y competitividad respecto a las de otros países.

De todas las universidades púbicas españolas, solo diez están entre las 500 mejores del mundo, según la clasificación académica mundial de universidades, conocida como Ranking de Shanghái. De ellas, dos se encuentran entre las 200 mejores: la Universidad de Barcelona, en el puesto 142 y séptima en productividad en España; y la Pompeu Fabra, en el 155 y la más productiva.

Son datos que se observan en el último ranking de producción y productividad en investigación de las universidades públicas en España, elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y que se ha publicado en la revista Psicothema. Los autores han entendido la producción como la cantidad total de publicaciones anuales, mientras que la productividad mide el número de artículos por cada investigador.

Teniendo este trabajo en cuenta, “el principal problema de la universidad española es su escasa visibilidad y competitividad en el nuevo contexto que ha surgido tras la aparición del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”, explica a SINC Raúl Quevedo-Blasco, investigador de la Universidad de Granada y coautor del trabajo.

Según los datos, las universidades más productivas en investigación en 2010, es decir, con una mayor relación entre la producción total y el número de profesores funcionarios, fueron, por este orden, la Pompeu Fabra de Barcelona, la Pablo de Olavide de Sevilla, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia y la Rovira i Virgili de Tarragona.

El estudio muestra que las diez primeras universidades del ranking global de productividad son las mismas respecto al ranking 2009. Además, las tres primeras –Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Autónoma de Barcelona– conservan sus puestos. Observando los resultados de 2008, puede verse que las diez primeras posiciones coinciden durante los tres últimos años.

Si solo se tienen en cuenta los datos totales, sin contemplar el número de investigadores, los centros que tienen una mayor producción son la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la de Granada, la Autónoma de Barcelona y la de Valencia.

“Se puede comprobar que seis de las doce universidades con una mayor producción se sitúan también entre las doce primeras posiciones de las más productivas, aunque variando su posición”, explica Quevedo-Blasco.

Comparando dos últimos rankings se puede ver que las universidades que más puestos ganan en 2010 son la Universidad de Castilla-La Mancha, Huelva y Cantabria, mientras que las que más descienden son la de La Rioja y la Rey Juan Carlos de Madrid.

Algunos de los cambios más llamativos que muestra la investigación respecto a 2009 se han producido en el indicador de las patentes. La Universidad Carlos III, que pasa de la posición 31 a la segunda en producción y explotación de patentes, y la Universidad de Murcia, que asciende del puesto 37 al duodécimo, destacan por su evolución positiva en solo un año.

Mejoras necesarias

Para superar las carencias de las universidades españolas a nivel internacional, Quevedo Blasco recomienda consolidar las estructuras científicas y mejorar los mecanismos de transferencia. Además, en su opinión se debería “potenciar los Campus de Excelencia Internacional que están apareciendo actualmente en España, financiándolos tanto con fondos públicos como privados, para favorecer la investigación en los campos científicos más potentes a nivel nacional”.

Según su criterio, este tipo de campus ofrecen la oportunidad a las universidades españolas de ser más competitivas y permiten atraer alumnos, profesores e investigadores de otros países.

Quevedo-Blasco añade que de esta forma las universidades podrían competir con instituciones internacionales. En su opinión, “la financiación que reciben las universidades es fundamental y se relaciona con su productividad en investigación”.

Para elaborar el ranking, los autores han analizado cuántos artículos fueron publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), el número total del sexenios de investigación obtenidos por los profesores, el número de proyectos I+D adjudicados a cada universidad, las tesis doctorales entre 2004 y 2009, la cantidad de becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) concedidas, el número de doctorados con Mención de Calidad y las patentes registradas y explotadas con las que cuenta cada universidad pública.


Las universidades públicas españolas son poco competitivas en el extranjero

De todas las universidades púbicas españolas, solo diez están entre las 500 mejores del mundo, según la clasificación académica mundial de universidades, conocida como Ranking de Shanghái. De ellas, dos se encuentran entre las 200 mejores: la Universidad de Barcelona, en el puesto 142 y séptima en productividad en España; y la Pompeu Fabra, en el 155 y la más productiva.

Son datos que se observan en el último ranking de producción y productividad en investigación de las universidades públicas en España, elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y que se ha publicado en la revista Psicothema. Los autores han entendido la producción como la cantidad total de publicaciones anuales, mientras que la productividad mide el número de artículos por cada investigador.

Teniendo este trabajo en cuenta, «el principal problema de la universidad española es su escasa visibilidad y competitividad en el nuevo contexto que ha surgido tras la aparición del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)», explica a SINC Raúl Quevedo-Blasco, investigador de la Universidad de Granada y coautor del trabajo.

Según los datos, las universidades más productivas en investigación en 2010, es decir, con una mayor relación entre la producción total y el número de profesores funcionarios, fueron, por este orden, la Pompeu Fabra de Barcelona, la Pablo de Olavide de Sevilla, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia y la Rovira i Virgili de Tarragona.

Las diez primeras se mantienen

El estudio muestra que las diez primeras universidades del ranking global de productividad son las mismas respecto al ranking 2009. Además, las tres primeras «Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Autónoma de Barcelona» conservan sus puestos. Observando los resultados de 2008, puede verse que las diez primeras posiciones coinciden durante los tres últimos años.

Si solo se tienen en cuenta los datos totales, sin contemplar el número de investigadores, los centros que tienen una mayor producción son la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la de Granada, la Autónoma de Barcelona y la de Valencia.

«Se puede comprobar que seis de las doce universidades con una mayor producción se sitúan también entre las doce primeras posiciones de las más productivas, aunque variando su posición», explica Quevedo-Blasco.

Comparando dos últimos rankings se puede ver que las universidades que más puestos ganan en 2010 son la Universidad de Castilla-La Mancha, Huelva y Cantabria, mientras que las que más descienden son la de La Rioja y la Rey Juan Carlos de Madrid.

Algunos de los cambios más llamativos que muestra la investigación respecto a 2009 se han producido en el indicador de las patentes. La Universidad Carlos III, que pasa de la posición 31 a la segunda en producción y explotación de patentes, y la Universidad de Murcia, que asciende del puesto 37 al duodécimo, destacan por su evolución positiva en solo un año.

Mejoras necesarias

Para superar las carencias de las universidades españolas a nivel internacional, Quevedo Blasco recomienda consolidar las estructuras científicas y mejorar los mecanismos de transferencia. Además, en su opinión se debería «potenciar los Campus de Excelencia Internacional que están apareciendo actualmente en España, financiándolos tanto con fondos públicos como privados, para favorecer la investigación en los campos científicos más potentes a nivel nacional».

Según su criterio, este tipo de campus ofrecen la oportunidad a las universidades españolas de ser más competitivas y permiten atraer alumnos, profesores e investigadores de otros países.

Quevedo-Blasco añade que de esta forma las universidades podrían competir con instituciones internacionales. En su opinión, «la financiación que reciben las universidades es fundamental y se relaciona con su productividad en investigación».

Para elaborar el ranking, los autores han analizado cuántos artículos fueron publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), el número total del sexenios de investigación obtenidos por los profesores, el número de proyectos I+D adjudicados a cada universidad, las tesis doctorales entre 2004 y 2009, la cantidad de becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) concedidas, el número de doctorados con Mención de Calidad y las patentes registradas y explotadas con las que cuenta cada universidad pública.

Referencia bibliográfica
Gualberto Buela-Casal, Mª Paz Bermúdez, Juan Carlos Sierra, Raúl Quevedo-Blasco, Ángel Castro y Alejandro Guillén-Riquelme. «Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas». Psicothema. 2011. 23(4), 527-536. ISSN EDICIûN EN PAPEL: 0214-9915


Aula Magna

Portada: Erasmus para alumnos de máster y doctorado
La UGR estudia una enfermedad sin cura
La UGR ocupa el primer puesto de España y el 19 mundial en Ciencias de la Computación, según el ranking de Taiwan
La Facultad de Ciencias del Deporte acogió el III Congreso Fomento de las Actitudes Éticas a Través del Deporte.
Pág. 3: El inevitable coste de la excelencia universitaria
Pág. 4-5: Premios UGR-Caja Rural de Granada
Una enfermedad sin cura, estudiada en la UGR
Vicente Ballesteros, miembro del CEV
Luto por una estudiante de la UGR
Convocatoria para el Grupo de teatro
Beca Erasmus 2012 para los postgrados
La UGR, primera de España en Ciencias de la Computación
Granada, en la Muestra del Audiovisual Andaluz
Pág. 7: Economía triplica la cuantía para las investigaciones participadas por empresas
Becas  Talentia para posgrados
Pág. 14: Fomento de las actitudes éticas a través del deporte
Ocio y estar en forma con los cursos de la UGR
Horarios de la piscina en Navidad
Pág. 15: Publicidad: Convocatoria de la UGR para movilidad internacional en Posgrado

Portada: Erasmus para alumnos de máster y doctorado
– La UGR estudia una enfermedad sin cura
– La UGR ocupa el primer puesto de España y el 19 mundial en Ciencias de la Computación, según el ranking de Taiwan        
– La Facultad de Ciencias del Deporte acogió el III Congreso Fomento de las Actitudes Éticas a Través del Deporte.  

Pág. 3: El inevitable coste de la excelencia universitaria

Pág. 4-5: Premios UGR-Caja Rural de Granada
– Una enfermedad sin cura, estudiada en la UGR
– Vicente Ballesteros, miembro del CEVLuto por una estudiante de la UGR
– Convocatoria para el Grupo de teatro
– Beca Erasmus 2012 para los postgrados
– La UGR, primera de España en Ciencias de la Computación
– Granada, en la Muestra del Audiovisual Andaluz

Pág. 7: Economía triplica la cuantía para las investigaciones participadas por empresas
– Becas Talentia para posgrados 

Pág. 14: Fomento de las actitudes éticas a través del deporte
– Ocio y estar en forma con los cursos de la UGR
– Horarios de la piscina en Navidad

Pág. 15: Publicidad: Convocatoria de la UGR para movilidad internacional en Posgrado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/019y


Granada Hoy

Pág. 16: Publicidad: Universidad de Granada, una experiencia única

Descarga Por URL: http://sl.ugr.es/019x


Ideal

Pág. 15: Armilla acogerá el centro para el tratamiento del alzhéimer

Pág. 20: Publicidad: Universidad de Granada, una experiencia única

Pág. 25: Crece el interés de los alumnos de la UGR por estudiar fuera
– La Universidad granadina moviliza a 2.520 titulados para 569 puestos de trabajo

Pág.31: Por qué la Teología no es una ciencia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/019w