El Telegrama de Melilla

Pág. 5: Isabel Quesada y Nicolás Sánchez estarán al frente de Imserso y el SPEE

Pág. 19: El plazo de solicitud de becas universitarias de la Ciudad concluye el próximo día 31

Pág. 20: Sergio G. Pérez publica su nueva obra literaria junto con la UGR
– La gestión del tiempo en la empresa dirigida a las PYMES, objeto de estudio para la UGR

Pág. 38: El CSD construirá un pabellón cubierto en el campus universitario

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01aF

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 15: Adjudicación de la obra del pabellón deportivo de la UGR

Pág. 17: La UGR convoca los premios de Creación Artística y Científica

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01aE

Descargar


Exposición fotográfica “Alexandr Solzhenitsyn. De disidente perseguido a líder de masas”, en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Compuesta por 60 fotografías del archivo personal del escritor ruso, ha sido cedida por la Casa de la Emigración Rusa de Moscú

Hasta el próximo 27 de enero se puede visitar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la exposición fotográfica “Mi alma, mi familia y mi trabajo”, dedicada a la vida y obra de Aleksandr I. Solzhenitsyn.

La exposición, compuesta por 60 fotografías del archivo personal del escritor ruso, ha sido cedida por la Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn” de Moscú y forma parte de las actividades del Foro Internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación”, celebrado en septiembre de 2011 y organizado por el Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas)y la Fundación Russkij mir.

Solzhenitsyn ha entrado en la historia de Rusia del siglo XX por su trabajo como escritor, ganador del Premio Nobel en 1970 por su extraordinaria producción literaria, filósofo, publicista, activista social y político,y luchador por la verdad y la justicia.

  • Exposición: “Mi alma, mi familia y mi trabajo”, dedicada a la vida y obra de Aleksandr I. Solzhenitsyn.
  • Fechas: hasta el 27 de enero.
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
  • Horario: de lunes a viernes, en horario de apertura del centro universitario.

Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Coordinador de la exposición. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Teléfono: 958 24 06 94. Correo electrónico: rguzman@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 12: El PTS logra el visto bueno de Medio Ambiente para su ampliación a Ogíjares
Pág. 13: Las universidades andaluzas tienen más mujeres como alumnas pero menos como profesoras
Pág. 16: Los mandamientos del software libre
Pág. 21: Pistoletazo de salida al certamen de investigación
Pág. 47: Publicidad: CEVUG: Cursos con matrícula abierta
Descarga por URL:

Pág. 12: El PTS logra el visto bueno de Medio Ambiente para su ampliación a Ogíjares 

Pág. 13: Las universidades andaluzas tienen más mujeres como alumnas pero menos como profesoras

Pág. 16: Los mandamientos del software libre

Pág. 21: Pistoletazo de salida al certamen de investigación

Pág. 47: Publicidad: CEVUG: Cursos con matrícula abierta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01aD

Descargar


Ideal

Pág. 16: La UGR advierte de que las pastillas no son el remedio para épocas de exámenes
– La Universidad abre salas de estudio nocturnas en cinco centros
Descarga por URL:

Pág. 16: La UGR advierte de que las pastillas no son el remedio para épocas de exámenes
– La Universidad abre salas de estudio nocturnas en cinco centros

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01aB

Descargar


El CSD destinará 955.270,21 euros a la construcción del anunciado pabellón deportivo en el campus de la UGR en Melilla

Las obras las llevará a cabo la empresa Auxiliar de Producción 2001 SL

El Consejo Superior de Deportes (CSD) destinará un total de 955.270,21 euros a la construcción de un pabellón deportivo cubierto en el campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla, unas obras que han sido adjudicadas a la empresa Auxiliar de Producción 2001 SL y cuya adjudicación ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy miércoles.

El contrato salió a licitación con un presupuesto total de 1.394.555,04 euros y a la espera de recibir las ofertas pertinentes por parte de las empresas interesadas en ejecutar las obras.

Finalmente, tras someter a estudio las distintas ofertas, el Servicio de Contratación del CSD decidió adjudicar el contrato a Auxiliar Producciones 2001 el pasado 23 de diciembre al considerarla como la propuesta más ventajosa desde el punto de vista económico

Descargar


La UGR publica un pequeño volumen en el que se da cuenta de la etnografía de quienes buscan comida en las basuras

“Economía informal cara a cara», de Sergio García Pérez, obtuvo el Premio “Federico Mayor Zaragoza”, dentro de los galardones a la creación artística y científica de la Universidad de Granada, en la modalidad de ensayO

“Economía informal cara a cara», de Sergio García Pérez, es un librito en el que se da cuenta del trabajo de campo de la economía de andar por casa: de quienes buscan comida en las basuras. En este trabajo, publicado por la Editorial Universidad de Granada y el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo), el autor describe cómo un grupo de personas, con sus jerarquías y sus roles callejeros, se acerca cada noche a un contenedor de basura en una calle de Barcelona y escudriña en él hasta despojar una a una las bolsas con que se procurará el alimento.

En su observación, el autor descubre no solo los perfiles de quienes cada noche rebuscan entre las basuras, sino también otros muchos aspectos de la personalidad de los sujetos que se sirven de los contenedores de los supermercados para buscar su alimento.

“Del mismo modo que cada tienda tiene un perfil de cliente –dice el autor, Sergio García Pérez–, también podemos diferenciar un perfil de agente para cada exterior de tienda. En el caso que nos concierne –una cadena de supermercados de comida biológica, y especializados en productos vegetarianos– observamos una clara diferenciación con otros casos –supermercados en los que se recuperan productos lácteos y cárnicos sin tener en consideración los transgénicos o la simple industria cárnica–. Los sujetos de los que se ocupa este estudio, recuperadores de un supermercado de comida biológica, suelen ser jóvenes, de formación académica avanzada –no todos–, con redes sociales más o menos estructuradas…, en definitiva pertenecientes en conjunto a una estratificación social menos deprimida, y también menos estigmatizada, que podríamos encontrar en otros lugares –población envejecida sin recursos, inmigrantes, personas que directamente viven en la calle…”.

Descargar


El gerente de la Fundación Saramago defiende la legalidad de las cuentas

Acusa al PP de «mentir» al afirmar que aún está pendiente el pago del banquete de la boda de José Saramago y Pilar del Río en el pueblo

 

El todavía gerente de la Fundación José Saramago en Castril, el exalcalde del municipio José Juan López Ródenas (PSOE), ha defendido la legalidad de las cuentas de esta institución, que «siempre han sido auditadas con contabilidad externa», y ha acusado al PP de «mentir» al afirmar que aún está pendiente el pago del banquete de la boda de José Saramago y Pilar del Río en el pueblo.
Según ha señalado, fue una «boda sorpresa» de la que sólo sabía él y unas pocas personas. Aquel día la Universidad de Granada decidió presentar en Castril la cátedra José Saramago y ofreció un cóctel para los que asistieron a aquel acto que, según ha afirmado, es lo que está pendiente de pago por parte de la institución académica.
«Nada tienen que ver supuestas facturas con la boda de José y Pilar, que han sido más que un milagro para el municipio de Castril. Esta polémica sólo tiene el objetivo de mancharme a mí, pero de paso se están cargando un proyecto bueno para el pueblo en un ejercicio de hipocresía y torpeza», ha considerado López Ródenas.
Por ello, entiende que la viuda del Nobel «no quiera ya saber nada de Castril» y que «esté molesta» por las declaraciones del PP, que, en su opinión, demuestran actuar «con una bajeza moral extraordinaria». Además, el exalcalde ha llamado la atención sobre el hecho de que, pese a que continúa siendo el gerente de la Fundación, el nuevo equipo de gobierno (formado por una coalición entre independientes, PP e IU) decidió «dar una patada» a la puerta del centro y cambiar la cerradura.
Por ello, en estos casi nueve meses, pese a las reiteradas peticiones de que facilite documentación, no ha podido acceder a ningún tipo de escrito, por lo que considera que se encuentra «en total indefensión» a la hora de defenderse de las acusaciones.
«Como gerente, por lo que no he cobrado remuneración alguna, no tengo sitio para trabajar porque se me ha impedido el acceso. Es lamentable que por dañarme a mí se quieran cargar un proyecto tan bueno», ha censurado el exalcalde, que además ha criticado que el actual alcalde, Miguel Pérez (Nuevo Castril) haya retirado la placa de Biblioteca Saramago del centro en Castril y en su lugar haya instalado la de la nueva sede de la Academia Municipal de Música, que fue inaugurada «como si el edificio fuera nuevo» por un coro rociero.

 

Descargar


Autorizan tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular así como para ampliar un proyecto ya activo.
Con esta autorización son 40 los estudios con células madre embrionarias y de reprogramación celular autorizados desde 2005, según ha informado hoy en un comunicado la Consejería de Salud.
Estos tres nuevos estudios se desarrollarán en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
El primero de los estudios autorizados es el proyecto titulado ‘Derivación de células retinianas de las células iPS corregidas genéticamente procedentes de los pacientes con amaurosis congénita de Leber y retinitis pigmentaria para uso en terapia celular’.
Este trabajo científico pretende estudiar la posibilidad de reprogramar las células somáticas procedentes de pacientes afectados por enfermedades hereditarias que causan la pérdida total de la visión en quien las padece.
Además, se ha autorizado la realización del ‘Estudio de impacto funcional de oncogenes de fusión específicos de leucemias agudas pediátricas mediante un modelo de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) generadas a partir de blastocitos de pacientes’.
Con esta investigación se pretende generar células iPS a partir de células somáticas de pacientes que pueden utilizarse como modelo para estudiar los mecanismos moleculares del desarrollo de tres subtipos de leucemias agudas pediátricas.

Descargar


Salud recibe autorización para desarrollar tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular, así como la ampliación de un proyecto ya activo, dando así luz verde a los mismos, según ha informado en un comunicado la Consejería andaluza de Salud.

En concreto, estos tres nuevos estudios se desarrollarán por el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘GENYO’.

El primero de los autorizados es el proyecto titulado ‘Derivación de células retinianas de las células iPS corregidas genéticamente procedentes de los pacientes con amaurosis congénita de Leber y retinitis pigmentaria para uso en terapia celular’. A cargo de Slaven Erceg (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa), este trabajo científico pretende estudiar la posibilidad de reprogramar las células somáticas procedentes de pacientes afectados por enfermedades hereditarias que causan la pérdida total de la visión en quien las padece y, además, generar iPS que puedan ser convertidas en células que se asemejen a fotoprotectores.

Además, se ha autorizado la realización del ‘Estudio de impacto funcional de oncogenes de fusión específicos de leucemias agudas pediátricas mediante un modelo de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) generadas a partir de blastocitos de pacientes’, a cargo de del doctor Pablo Menéndez Buján (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).

Con esta investigación se pretende generar células iPS, a partir de células somáticas de pacientes; que pueden utilizarse como modelo para estudiar los mecanismos moleculares del desarrollo de tres subtipos de leucemias agudas pediátricas. Se presenta como un modelo innovador en el estudio molecular del desarrollo de las leucemias agudas que aparecen con una latencia postnatal muy corta y con consecuencias muy graves.

El tercer estudio autorizado es uno sobre el ‘Papel de los retroelementos LINE 1 en las bases moleculares de ataxia teleangiectasia, Anemia de Fanconi y Síndrome Digeorge’, a cargo del doctor José Luis García Pérez (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) y que tiene por finalidad determinar el impacto genómico y funcional que la des-regulación de los retroelementos LINE 1 provoca durante el desarrollo embrionario en pacientes afectados por las citadas patologías. Así como el papel que tiene en las bases moleculares de estas enfermedades raras.

Por otra parte, la Comisión Nacional ha autorizado el uso de nuevas líneas embrionarias y pluripotenciales para un estudio ya activo y autorizado en febrero de 2011. El proyecto, denominado ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’, que pretende obtener el aislamiento de células germinales, en concreto gametos masculinos, a partir de células pluripotenciales y/o somáticas.

A cargo de Sebastián Canobas Bernabé (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), los resultados de esta investigación tendrán su aplicación en procedimientos de biología de reproducción asistida, principalmente en tratamientos de infertilidad.

PROYECTOS EN MARCHA

Con estos tres nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 40 trabajos de investigación, de los cuales 28 siguen activos.

Los primeros tres proyectos se aprobaron en el año 2005, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.

Descargar


Andalucía.- Salud recibe autorización para desarrollar tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular, así como la ampliación de un proyecto ya activo, dando así luz verde a los mismos, según ha informado en un comunicado la Consejería andaluza de Salud.

SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)

En concreto, estos tres nuevos estudios se desarrollarán por el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘GENYO’.

El primero de los autorizados es el proyecto titulado ‘Derivación de células retinianas de las células iPS corregidas genéticamente procedentes de los pacientes con amaurosis congénita de Leber y retinitis pigmentaria para uso en terapia celular’. A cargo de Slaven Erceg (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa), este trabajo científico pretende estudiar la posibilidad de reprogramar las células somáticas procedentes de pacientes afectados por enfermedades hereditarias que causan la pérdida total de la visión en quien las padece y, además, generar iPS que puedan ser convertidas en células que se asemejen a fotoprotectores.

Además, se ha autorizado la realización del ‘Estudio de impacto funcional de oncogenes de fusión específicos de leucemias agudas pediátricas mediante un modelo de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) generadas a partir de blastocitos de pacientes’, a cargo de del doctor Pablo Menéndez Buján (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).

Con esta investigación se pretende generar células iPS, a partir de células somáticas de pacientes; que pueden utilizarse como modelo para estudiar los mecanismos moleculares del desarrollo de tres subtipos de leucemias agudas pediátricas. Se presenta como un modelo innovador en el estudio molecular del desarrollo de las leucemias agudas que aparecen con una latencia postnatal muy corta y con consecuencias muy graves.

El tercer estudio autorizado es uno sobre el ‘Papel de los retroelementos LINE 1 en las bases moleculares de ataxia teleangiectasia, Anemia de Fanconi y Síndrome Digeorge’, a cargo del doctor José Luis García Pérez (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) y que tiene por finalidad determinar el impacto genómico y funcional que la des-regulación de los retroelementos LINE 1 provoca durante el desarrollo embrionario en pacientes afectados por las citadas patologías. Así como el papel que tiene en las bases moleculares de estas enfermedades raras.

Por otra parte, la Comisión Nacional ha autorizado el uso de nuevas líneas embrionarias y pluripotenciales para un estudio ya activo y autorizado en febrero de 2011. El proyecto, denominado ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’, que pretende obtener el aislamiento de células germinales, en concreto gametos masculinos, a partir de células pluripotenciales y/o somáticas.

A cargo de Sebastián Canobas Bernabé (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), los resultados de esta investigación tendrán su aplicación en procedimientos de biología de reproducción asistida, principalmente en tratamientos de infertilidad.

PROYECTOS EN MARCHA

Con estos tres nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 40 trabajos de investigación, de los cuales 28 siguen activos.

Los primeros tres proyectos se aprobaron en el año 2005, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.

Descargar


Salud recibe autorización para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía tres nuevos proyectos de investigación de reprogramación celular, así como la ampliación de un proyecto ya activo, dando así luz verde a los mismos, según ha informado en un comunicado la Consejería andaluza de Salud.

En concreto, estos tres nuevos estudios se desarrollarán por el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘GENYO’.

El primero de los autorizados es el proyecto titulado ‘Derivación de células retinianas de las células iPS corregidas genéticamente procedentes de los pacientes con amaurosis congénita de Leber y retinitis pigmentaria para uso en terapia celular’. A cargo de Slaven Erceg (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa), este trabajo científico pretende estudiar la posibilidad de reprogramar las células somáticas procedentes de pacientes afectados por enfermedades hereditarias que causan la pérdida total de la visión en quien las padece y, además, generar iPS que puedan ser convertidas en células que se asemejen a fotoprotectores.

Además, se ha autorizado la realización del ‘Estudio de impacto funcional de oncogenes de fusión específicos de leucemias agudas pediátricas mediante un modelo de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) generadas a partir de blastocitos de pacientes’, a cargo de del doctor Pablo Menéndez Buján (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica).

Con esta investigación se pretende generar células iPS, a partir de células somáticas de pacientes; que pueden utilizarse como modelo para estudiar los mecanismos moleculares del desarrollo de tres subtipos de leucemias agudas pediátricas. Se presenta como un modelo innovador en el estudio molecular del desarrollo de las leucemias agudas que aparecen con una latencia postnatal muy corta y con consecuencias muy graves.

El tercer estudio autorizado es uno sobre el ‘Papel de los retroelementos LINE 1 en las bases moleculares de ataxia teleangiectasia, Anemia de Fanconi y Síndrome Digeorge’, a cargo del doctor José Luis García Pérez (Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) y que tiene por finalidad determinar el impacto genómico y funcional que la des-regulación de los retroelementos LINE 1 provoca durante el desarrollo embrionario en pacientes afectados por las citadas patologías. Así como el papel que tiene en las bases moleculares de estas enfermedades raras.

Por otra parte, la Comisión Nacional ha autorizado el uso de nuevas líneas embrionarias y pluripotenciales para un estudio ya activo y autorizado en febrero de 2011. El proyecto, denominado ‘Transdiferenciación de células somáticas y pluripotentes humanas hacia línea germinal’, que pretende obtener el aislamiento de células germinales, en concreto gametos masculinos, a partir de células pluripotenciales y/o somáticas.

A cargo de Sebastián Canobas Bernabé (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), los resultados de esta investigación tendrán su aplicación en procedimientos de biología de reproducción asistida, principalmente en tratamientos de infertilidad. PROYECTOS EN MARCHA

Con estos tres nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 40 trabajos de investigación, de los cuales 28 siguen activos.

Los primeros tres proyectos se aprobaron en el año 2005, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.

Descargar