Las prospecciones ´no tienen efectos en la fauna´

El catedrático de la UGR Juan Ignacio Soto ha señalado que el sistema ‘air-gun’ o cañones de aire comprimido es seguro

l investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y catedrático de la Universidad de Granada Juan Ignacio Soto ha señalado que el sistema ‘air-gun’ o cañones de aire comprimido que será usado en el proyecto de prospección sísmica para la búsqueda de hidrocarburos previsto en las costas de Granada y Málaga por la empresa Chinook «no tiene efectos en la fauna».

Soto, en declaraciones a Europa Press, ha afirmado que «normalmente» las prospecciones mediante este sistema «no tiene efectos en la fauna». Así, ha explicado que el sistema ‘air-gun’ presenta perfiles sísmicos multicanal, dependiendo del objetivo del proyecto.

De esta manera, ha concretado que «si se pretende una imagen profunda de lo que existe bajo el fondo marino o por contra información precisa de la parte somera». Además, ha apuntado que se utilizan cañones de aire comprimido de potencia diferente, porque liberan más o menos energía dependiendo del objetivo, esto es, «cuanto más energía libere más profunda entra la onda sonora».

Cabe recordar que el proyecto de prospección sísmica para la búsqueda de hidrocarburos previsto en las costas de Granada y Málaga por la empresa Chinook, afecta a una superficie de 1.538 kilómetros cuadrados frente a la costa de Motril, a seis kilómetros del Cabo Sacratif y a ocho del Puerto de Motril. Pretende realizarse en el invierno de 2011-2012 y tendría una duración comprendida entre 20 y 30 días, en los que se vería restringida la navegación y la pesca en el ámbito de estudio, según informó Ecologistas en Acción.

Desde el punto de vista pesquero, afectará a 24 caladeros, entre ellos los del Seco de Motril, cantillo del Brazo de Motril, Cantillo de Nerja, Punta de la Mona, Carchuna, Torrenueva, Punta del Río y Seco de Torrox, donde faenan embarcaciones motrileñas.

El investigador ha indicado que, sobre todo, el sistema busca «una radiografía de la tierra» a través de los cañones de aire comprimido que liberan aire de manera sincopada y regulada por tiempo, que se sitúan «un metro bajo nivel del mar de forma somera».

Estas prácticas, según ha reiterado, «no suelen tener ningún efecto sobre la fauna», aclarado que si ésta se encuentra en el fondo marino la energía que recibe es «mínima» y «no en forma de radiación, sino de ondas sonoras». Además, ha añadido que «tampoco» afecta a los caladeros de pesca.

Según el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), «la técnica está bien estudiada y ha sido desarrollada por las empresas petrolíferas desde hace década».

PROCESOS «LARGO Y COSTOSO»

Por otro lado, ha señalado que una exploración para conocer la existencia de hidrocarburos, en este caso, en las costas andaluzas de Granada y Málaga, es un proceso «largo», que comienza con la obtención de datos y el posterior procesado de los mismos, y «costoso».

«La cantidad de aire liberado se elige para que la onda sonora pueda penetrar más o menos en el fondo marino, dependiendo del fin del estudio y la profundidad», ha afirmado Soto, que ha comparado los efectos de este sistema con los de un petardo.

«Las ondas sonoras viajan por el agua y no causan daño alguno», ha precisado el investigador, que ha participado en varias campañas de estas características y «nunca ha llegado a ver efectos por las ondas en la fauna».

Descargar


CCOO solicita a la Junta una «reunión urgente» para analizar los «recortes de personal» que plantea la UGR

El sindicato CCOO en Andalucía ha solicitado «de forma urgente» una reunión tanto con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia como con el presidente de la Asociación de Rectores de Universidades Públicas de Andalucía para que «aclaren cómo plantean la adaptación» del Real Decreto Ley 20/2011 que está haciendo la Universidad de Granada (UGR) y que, a su juicio, puede suponer «la pérdida de muchos puestos de trabajo, con la merma correspondiente en la calidad del servicio público que presta esta institución».

Esta petición, según explica el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Andalucía, José Blanco, se ha hecho extensible también al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, por ser el responsable de la «institución en la que se ha originado este conflicto».

Según CCOO, el mencionado Real Decreto «viene a decir, entre otras, que durante 2012 solo se podrá contratar en casos excepcionales para cubrir necesidades urgentes e inaplazables a personal temporal o funcionarios interinos de aquellos sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o afecten al funcionamiento de los servicios esenciales». Sin embargo, el sindicato critica que la Universidad «hace una interpretación particular» del mismo con la intención de «dejar de cubrir las situaciones de personal de administración y servicios y del profesorado».

Para Blanco, «dicha interpretación no se está llevando a cabo en ninguna otra administración andaluza» y es por ello por lo que CCOO se opone «frontalmente» a estos «recortes», ya que, además de ser «un ataque directo al empleo y al servicio público», pueden suponer la pérdida de entre 300 y 500 puestos de trabajo, según los cálculos del sindicato, que ya ayer miércoles anunció que convocará movilizaciones si la Universidad de Granada suspende la provisión de plazas vacantes y de sustituciones para 2012, tal y como está informando al profesorado y a los profesionales de administración y servicios.

Descargar


Una proteína permitirá proteger al ganado frente a nematodos parásitos

Los resultados de una investigación de la Universidad de Granada han mostrado una protección frente a estos parásitos de hasta el 100% de efectividad

 

Científicos del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR) han obtenido una proteína a partir de antígenos recombinantes, que permitirá fabricar una vacuna veterinaria frente a nematodos -conocidos como gusanos-, con actividad inmunoprotectora. El centro universitario destaca que los resultados experimentales del proyecto «demuestran una protección de entre el 80% y 100% de actividad, según la vía y modo de inmunización empleados».

Hasta el momento, los investigadores han realizado diferentes experiencias para evaluar la viabilidad de estos resultados, en ratones y corderos, «y en todos los casos con excelentes y prometedores resultados», afirma la UGR. «Esta proteína provee de un mayor grado de protección que lo que existe en el mercado», añade el investigador responsable de la patente, el doctor Antonio Osuna.

Los antihelmínticos o medicamentos usados habitualmente para combatir las infecciones causadas por los nematodos parásitos son productos de síntesis, con baja eficacia, debido a la aparición cada vez mayor de resistencias en las especies de nematodos. Esta resistencia a los fármacos crea la necesidad de desarrollar antiparasitarios más eficaces y específicos. De ahí que el desarrollo de vacunas se considere como la mejor alternativa para el control de estos nematodos, que suponen una de las causas de mayores gastos por perdidas en la ganadería, explica la UGR.

Esta investigación está apoyada por el Plan Nacional de Investigación del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y por la Fundación Genoma España, a través de su programa de Ayudas para la protección industrial en Biotecnología y del programa InnoCash, dirigido a valorizar, promocionar y financiar desarrollos tecnológicos.

La UGR ha firmado un acuerdo con la compañía biotecnológica Bionaturis, por el cual la institución académica cede los derechos de explotación de la invención. La empresa especializada en el desarrollo de fármacos en salud humana y veterinaria ha firmado este convenio con la intención de culminar junto con Antonio Osuna alguna experimentación sobre la dosis y vía final de administración, para luego licenciar la vacuna a una multinacional del sector veterinario en el plazo máximo de dos años. «Se trata de una vacuna única en el mercado, y así lo están valorando los laboratorios internacionales con los que estamos negociando las siguientes fases de desarrollo y comercialización», destacó el consejero delegado de Bionaturis, Víctor Infante.

Descargar


CCOO solicita a la Junta una «reunión urgente» para analizar los «recortes de personal» que plantea la Universidad de Granada

Consideran que puede suponer una disminución en la calidad del servicio público

 

El sindicato CCOO en Andalucía ha solicitado «de forma urgente» una reunión tanto con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia como con el presidente de la Asociación de Rectores de Universidades Públicas de Andalucía para que «aclaren cómo plantean la adaptación» del Real Decreto Ley 20/2011 que está haciendo la Universidad de Granada (UGR) y que, a su juicio, puede suponer «la pérdida de muchos puestos de trabajo, con la merma correspondiente en la calidad del servicio público que presta esta institución».
Esta petición, según explica el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Andalucía, José Blanco, se ha hecho extensible también al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, por ser el responsable de la «institución en la que se ha originado este conflicto».
Según CCOO, el mencionado Real Decreto «viene a decir, entre otras, que durante 2012 solo se podrá contratar en casos excepcionales para cubrir necesidades urgentes e inaplazables a personal temporal o funcionarios interinos de aquellos sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o afecten al funcionamiento de los servicios esenciales». Sin embargo, el sindicato critica que la Universidad «hace una interpretación particular» del mismo con la intención de «dejar de cubrir las situaciones de personal de administración y servicios y del profesorado».
Para Blanco, «dicha interpretación no se está llevando a cabo en ninguna otra administración andaluza» y es por ello por lo que CCOO se opone «frontalmente» a estos «recortes», ya que, además de ser «un ataque directo al empleo y al servicio público», pueden suponer la pérdida de entre 300 y 500 puestos de trabajo, según los cálculos del sindicato, que ya ayer miércoles anunció que convocará movilizaciones si la Universidad de Granada suspende la provisión de plazas vacantes y de sustituciones para 2012, tal y como está informando al profesorado y a los profesionales de administración y servicios.

 

Descargar


UPyD acoge con «cautela» el Egopa, convencida de que su «mensaje de regeneración» mejorará sus resultados

De la Herrán sostiene que los «recortes» y las subidas de impuestos del Gobierno de Rajoy acarrearán un «coste electoral» para el PP-A

 

SEVILLA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) –

El candidato de UPyD a la Presidencia de la Junta, Martín de la Herrán, ha acogido «con cautela» los resultados del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño de 2011 presentado este jueves en la Universidad de Granada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que sitúan a su formación como la cuarta fuerza política de la comunidad, con un tres por ciento de los sufragios, ya que se ha mostrado convencido de que «cuando los andaluces conozcan el mensaje de regeneración y de cambio» que promueve su formación, sus resultados «mejorarán».

No obstante, en declaraciones a Europa Press, De la Herrán ha manifestado su «satisfacción» por el hecho de que «las encuestas ya tengan en cuenta a UPyD en Andalucía», si bien ha señalado que los sondeos de opinión «siempre» vaticinan para su partido «peores resultados de los que finalmente obtiene».

Al hilo de ello, el candidato a la Presidencia de la Junta ha señalado que ahora es momento de «dar a conocer» a los andaluces el «mensaje de cambio y regeneración» que su formación defiende, porque, a su juicio, lo que los andaluces «necesitan y quieren de verdad» es «aire fresco» y «propuestas que les saquen del atolladero», algo que, en su opinión, ofrece UPyD, y esa será su «misión».

En ese sentido, ha cuestionado que el PP-A vaya a lograr una victoria en las autonómicas como la que le pronostica este estudio de opinión, que prevé un triunfo de los ‘populares’, que obtendrían el 47 por ciento de los votos frente al 37,6 por ciento que obtendría el PSOE-A. Así, De la Herrán ha recordado que este sondeo se ha realizado entre los pasados días 1 y 30 de diciembre, es decir, «antes de los recortes y subidas de impuestos» del Gobierno de Mariano Rajoy.

Dichas medidas acarrearán un «coste electoral» para el PP-A, según el candidato de UPyD, porque fueron adoptadas «en contra de su programa electoral». «Los andaluces han entendido que el PP-A aprobará medidas similares en esta comunidad», ha explicado De la Herrán para justificar su convencimiento de que los resultados del PP-A serán «peores» de los que le adjudica el estudio del Capdea.

Además, ha afirmado que los últimos casos de «corrupción» que, en su opinión, salpican a PP-A y PSOE-A también lastrarán sus resultados. En concreto, se ha referido a la condena, dictada este miércoles por la Audiencia Provincial de Málaga, del alcalde de Alhaurín el Grande (Málaga), el ‘popular’ Martín Serón, por un presunto delito de cohecho.

Por último, De la Herrán ha apuntado también que «a favor» de su partido juega también el hecho de que la líder de su formación en el conjunto de España, Rosa Díez, es «la líder política mejor valorada a nivel nacional».

Descargar


Un sondeo da la victoria al PP en las andaluzas

El PP ganaría las elecciones autonómicas en Andalucía con el 47 % de los votos, por lo que rozaría la mayoría absoluta aventajando en 9,4 puntos al PSOE, que conseguiría un 37,6 %, mientras que IU quedaría con el 6,3 %, según el último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa
Estos datos del Egopa de otoño que realiza el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) no garantizarían mayoría absoluta para el PP en los próximos comicios, ha informado su directora, Carmen Ortega, quien cree no obstante «muy probable» conseguirla en función del reparto de votos en las diferentes circunscripciones electorales.

 

De hecho, un 47 por ciento de apoyos es el porcentaje mínimo con el que un partido se podría hacer con esta mayoría, ha explicado la responsable de este centro dependiente de la Universidad de Granada, que ha añadido que la estimación de voto se ha hecho sobre una previsión de participación del 63,4 por ciento.

Esta cifra es «sensiblemente inferior» a las de otras elecciones en las que sí se ha producido el que ha denominado como «efecto de arrastre» por coincidir unas autonómicas con comicios en otros ámbitos, lo que beneficia a unos partidos y perjudica a otros.

Con estas consideraciones, si hoy se celebrasen elecciones al Parlamento de Andalucía, el PP sería el partido más votado (47 %), aunque el PSOE (37,6) conseguiría recortar de 14,6 a 9,4 puntos su distancia respecto a los populares al compararse los datos del Egopa del pasado verano con los presentados hoy, mientras que por detrás se situarían IU (6,3), UPyD (3) y PA (2).

En este escenario, el 66,8 por ciento de los andaluces cree que el PP saldrá vencedor en unas próximas elecciones autonómicas, mientras que solamente el 16,8 % adjudica la victoria al PSOE. El presidente del PP-A, Javier Arenas, continúa siendo el líder político andaluz más conocido por los ciudadanos (93,5 %), seguido del presidente de la Junta, José Antonio Griñán (84,4 %), cuatro puntos más que en el estudio anterior, y del líder de IU-LV-CA, Diego Valderas (52,1 %).

Aun así los andaluces siguen suspendiendo a los principales líderes políticos de la comunidad, pese a que estos mejoran levemente sus calificaciones: Griñán (4,54), Arenas (4,36) y Valderas (4,16).

En cuanto a la valoración de la política económica del Gobierno de Andalucía, respecto a hace seis meses se registra un aumento de casi 11 puntos en el grado de confianza en el ejecutivo de Griñán, pero seis de cada diez ciudadanos confían «poco o nada» en la política económica de la Junta para salir de la crisis.

Por lo que se refiere a las propuestas del PP andaluz en materia económica, el 35,2 por ciento de los ciudadanos las definen como «buenas o muy buenas», frente al 30 % con una valoración negativa.

El desempleo se mantiene al alza como el principal problema de Andalucía para el 90,5 % de los ciudadanos y le sigue a distancia, con una disminución de dos puntos y medio, la marcha de la economía, que es mencionada por el 37,5 %, la corrupción (20,7), la política (20,6) y la educación (20,4).

Respecto a las instituciones andaluzas, los ciudadanos depositan el mayor grado de confianza en las universidades, con una valoración media de 6,73 puntos, seguida del Defensor del Pueblo Andaluz (5,37), mientras que el resto suspende y destaca que las Diputaciones provinciales figuren en el último lugar en grado de confianza con una calificación de 3,91 puntos. El trabajo de campo del Egopa presentado hoy se efectuó sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas en toda la comunidad entre los días 1 y

Descargar


El PP rozaría en Andalucía la mayoría absoluta con el 47% pero el PSOE recorta la distancia

Según una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, realizada entre 3.200 persona en diciembre de 2011.
El PSOE conseguiría un 37,6%, mientras que IU quedaría con el 6,3%.
Tanto Javier Arenas como José Antonio Griñán suspenden en valoración.
El Partido Popular ganaría las elecciones autonómicas en Andalucía con el 47% de los votos, por lo que rozaría la mayoría absoluta aventajando en 9,4 puntos al PSOE, que conseguiría un 37,6%, mientras que IU quedaría con el 6,3%, UPyD con el 3% y PA con el 2%, según el último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa).

La estimación de voto se ha hecho sobre una previsión de voto en urna del 63,4%Estos datos del Egopa de otoño no garantizarían mayoría absoluta para el PP en los próximos comicios, ha informado su directora, Carmen Ortega, quien cree no obstante «muy probable» conseguirla en función del reparto de votos en las diferentes circunscripciones electorales.

De hecho, un 47% de apoyos es el porcentaje mínimo con el que un partido se podría hacer con esta mayoría, ha explicado la responsable de este centro dependiente de la Universidad de Granada, que ha añadido que la estimación de voto se ha hecho sobre una previsión de participación del 63,4%.

El PSOE recortan la distancia en cinco puntos

Con estas consideraciones, si este jueves se celebrasen elecciones al Parlamento de Andalucía, el PP sería el partido más votado (47%), aunque el PSOE (37,6) conseguiría recortar de 14,6 a 9,4 puntos su distancia respecto a los populares al compararse los datos del Egopa del pasado verano.

Javier Arenas, continúa siendo el líder político andaluz más conocidoEn este escenario, el 66,8% de los andaluces cree que el PP saldrá vencedor en unas próximas elecciones autonómicas, mientras que solamente el 16,8% adjudica la victoria al PSOE.

El presidente del PP-A, Javier Arenas, continúa siendo el líder político andaluz más conocido por los ciudadanos (93,5%), seguido del presidente de la Junta, José Antonio Griñán (84,4%), cuatro puntos más que en el estudio anterior, del líder de IU-LV-CA, Diego Valderas (52,1%) y de la representante de PA, Pilar González (21,8%).

Aun así los andaluces siguen suspendiendo a los principales líderes políticos de la comunidad, pese a que estos mejoran levemente sus calificaciones: Griñán (4,54), Arenas (4,36), González (4,21) y Valderas (4,16).

Mayor confianza en Griñán

En cuanto a la valoración de la política económica del Gobierno de Andalucía, respecto a hace seis meses se registra un aumento de casi 11 puntos en el grado de confianza en el ejecutivo de Griñán, pero seis de cada diez ciudadanos confían «poco o nada» en la política económica de la Junta para salir de la crisis.

El desempleo se mantiene al alza como el principal problema de AndalucíaPor lo que se refiere a las propuestas del PP andaluz en materia económica, el 35,2% de los ciudadanos las definen como «buenas o muy buenas», frente al 30% con una valoración negativa. El desempleo se mantiene al alza como el principal problema de Andalucía para el 90,5% de los ciudadanos y le sigue a distancia, con una disminución de dos puntos y medio, la marcha de la economía, que es mencionada por el 37,5%, la corrupción (20,7), la política (20,6) y la educación (20,4).

El trabajo de campo del Egopa presentado se efectuó sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas en toda la comunidad entre los días 1 y 30 de diciembre de 2011 y tiene un error muestral para toda la comunidad de +/-1,7.

Descargar


El PP rozaría la mayoría absoluta en Andalucía con 9,4 puntos de ventaja sobre el PSOE

El PP-A ganaría las elecciones andaluzas con el 47% de los votos frente al 37,6 que obtendría el PSOE-A, lo que daría a los populares una ventaja de 9,4 puntos y les situaría rozando la mayoría absoluta, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de otoño de 2011 presentado este jueves en la Universidad de Granada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea).

Dicho sondeo -realizado entre el 1 y el 30 de diciembre a partir de 3.200 entrevistas en toda Andalucía– mantiene a IULV-CA como tercera fuerza política en Andalucía, logrando el 6,3% de los votos, mientras que UPyD se auparía al cuarto lugar con el 3%, relegando al PA al quinto puesto con el 2%.

La directora del Cadpea, Carmen Ortega, ha señalado en rueda de prensa que estos datos no permiten garantizar que el PP tenga mayoría absoluta en el Parlamento andaluz por la distribución provincial de escaños, aunque sí «es muy probable que la obtenga», ya que, según la tradición electoral andaluza, es necesario contar con un mínimo del 47 por ciento de los sufragios.

Ese fue el caso de las elecciones autonómicas de 1986, cuando el PSOE andaluz pudo gobernar en solitario con este porcentaje, según ha precisado la analista política.

Descargar


El PP barrería al PSOE en Andalucía con un 47% de los votos

Madrid-El Partido Popular andaluz arrasaría en los comicios del próximo 25 de marzo con un resultado histórico: se haría con el 47% de los votos frente al 37,6% que obtendría el PSOE. Es decir, los populares conseguirían una ventaja de 9,4 puntos, dando fin a tres décadas de hegemonía socialista. Estos datos corresponden al Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de otoño de 2011, presentado ayer en la Universidad de Granada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA). Según el mismo, IULV–CA se mantendría como tercera fuerza política, con el 6,3% de los votos, UPyD avanzaría al cuarto lugar con el 3% dejando atrás al PA con el 2%. A pesar de la llamativa remontada del PP, estos datos no garantizarían que los populares se hicieran con la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz, tal y como aseguró Carmen Ortega, directora de CADPEA. Aunque «es muy probable que la obtenga», pronosticó, ya que según la tradición andaluza se requiere como mínimo el 47% de los sufragios.

 

Por su parte, el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, optó por la prudencia y se mostró convencido de que «todas las encuestas van a señalar la tendencia al cambio» que, a su juicio, existe en Andalucía. Para reforzar su postura, aseguró que esto no es un sentimiento exclusivo de los votantes del PP-A, sino que es «compartido» por simpatizantes de PSOE-A e IU «que no van a votar al PP-A». Y añadió que, de preocuparse por alguna encuesta sería por la de la EPA (Encuesta de Población Activa), porque, en su opinión, la del cuarto trimestre de 2011 arrojará un porcentaje de paro «superior al 32 por ciento» en Andalucía.

Respecto a la valoración que los andaluces hacen de los líderes que los representan, Griñán sigue en primera línea, con una calificación de 4,54 puntos, seguido del presidente del PP-A, Javier Arenas, con 4,36. Sin embargo, estas valoraciones verían en función del grado de conocimiento que los andaluces tienen de los políticos. Así, Arenas es más conocido que Griñán, por un 93,5 por ciento de los encuestados, mientras que al presidente de la Junta de Andalucía, por un 84 por ciento.

De cara al futuro de la recién comenzada legislatura, en lo referente a las propuestas económicas, el 35,2 por ciento de los ciudadanos valora las del Partido Popular como muy buenas. Por el contrario, el pesimismo sobre la situación económica legada por los sociaistas es evidente: el 84,1 por ciento la califica de muy mala. Así, el 66,8% de los andaluces cree que el PP saldrá vencedor en las próximas elecciones autonómicas.

Descargar


El PP roza la mayoría absoluta en Andalucía

El PP rozaría la mayoría absoluta en Andalucía si hoy hubiera elecciones, según el último estudio del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, de la Universidad de Granada, que por segunda vez da la victoria a los conservadores en la comunidad. La encuesta da una ventaja de 9,4 puntos al PP, que obtendría el 47% de los votos, frente al 37,6% del PSOE y el 6,3% de IU.

 La muestra es muy amplia. Consta de 3.200 entrevistas telefónicas realizadas en toda la comunidad entre los días 1 y 30 de diciembre del pasado año y tiene un margen de error de 1,7. La estimación de voto, que se ha hecho sobre una previsión de participación del 63,4%, refleja, sin embargo, que el PSOE acortaría en 5,2 puntos la distancia con el PP respecto a la encuesta realizada el pasado verano. Ese estudio auguraba unos resultados demoledores para el PSOE, al que el PP le sacaba 14,6 puntos de ventaja.

Este último sondeo da una estimación de voto inferior para el PP, de casi dos puntos menos que el anterior, y superior para el PSOE, de unos tres puntos más. Otra cuestión es la percepción que tienen los andaluces sobre el vencedor. Los andaluces creen, por abrumadora mayoría, que ganará el PP (66,8%), frente al 16,8% que opina que triunfará el PSOE.

El estudio también evidencia que aumenta el grado de conocimiento del presidente andaluz, José Antonio Griñán (un 84,4%), y en algunas décimas su valoración (4,54). El presidente del PP-A, Javier Arenas, se mantiene como el político andaluz más conocido (un 93,5%), pero los ciudadanos lo suspenden con 4,36 puntos. El líder de IU, Diego Valderas, tampoco aprueba (4,16).

Descargar


Arenas no lo tendrá tan fácil como Rajoy

La batalla de Andalucía se presenta de momento bastante más reñida que las pasadas elecciones generales. Ni el efecto arrastre de la llegada de Mariano Rajoy a la Moncloa ni el escándalo de los ERE falsos, ni los efectos de la crisis económica y el paro en la comunidad son suficientes por ahora para que el candidato del PP andaluz, Javier Arenas, tenga asegurada en los comicios del 25 de marzo una amplia mayoría absoluta similar a la que obtuvo Rajoy en las generales. Según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa), del instituto Capdea de la Universidad de Granada, el PP ganaría las elecciones autonómicas con un 47 % de los votos, mientras el PSOE lograría el 37,6 %, IU el 6,3 %, y UPyD el 3 %. Eso supone que los populares podrían alcanzar la mayoría suficiente para gobernar, pero también que no la tienen ni mucho menos garantizada. Históricamente, el porcentaje en torno al 47 % de los votos es el mínimo con el que se puede lograr una mayoría absoluta en Andalucía. El PSOE la logró con ese porcentaje en 1986, el año en el que la obtuvo de manera más ajustada.
Hay que recordar que el PP ganó en las pasadas elecciones generales en el conjunto de Andalucía por nueve puntos de diferencia sobre el PSOE, siendo la primera vez que los populares se imponían en unos comicios en esa comunidad. Esa ventaja se ampliaría ahora en cuatro décimas de punto.
Bajada de participación
Una de las claves que podría decidir de qué lado cae la moneda en las andaluzas es la participación. La decisión del PSOE de hacer coincidir en las últimas legislaturas la fecha de las elecciones generales con la de las andaluzas ha llevado a que se produzca siempre una alta participación en los comicios regionales debido al efecto arrastre. Sin embargo, el presidente autonómico, José Antonio Griñán, decidió alejar en esta ocasión lo máximo posible la fecha de ambos comicios para no verse contaminado con el previsible castigo que iba a sufrir el PSOE por la censura de los ciudadanos a la gestión de Zapatero frente a la crisis. Las previsiones del sondeo publicado ayer son de que la participación podría bajar en marzo desde el 72,77 % registrado en los anteriores comicios regionales hasta el 63 %.
Otro dato relevante es que, pese a que todos los líderes políticos andaluces obtienen un suspenso en la valoración de los ciudadanos, Griñán sigue teniendo mejor nota que Arenas. El mandatario andaluz recibe un 4,54, mientras el líder de los populares andaluces logra un 4,36. Diego Valderas, de IU, es valorado con un 4,16.
Descargar


El PP roza la mayoría absoluta a dos meses de las autonómicas

El informe del Centro de Análisis y Documentación Electoral de Andalucía estima que los populares obtendrían el 47% de los votos, mientras que el PSOE se quedaría con el 36%

Más pesimismo sobre la actual situación económica y sus perspectivas y una estimación de voto (que no intención) por la que se deduce que el Partido Popular encadenará el próximo 25 de marzo otra victoria, esta vez en las autonómicas tras arrasar en las locales y generales, incluso rozando una mayoría absoluta que sería histórica. 

Son algunas de las conclusiones que se desprenden del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño 2011 que ha sido elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) y que fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. 

El análisis realizado entre el 1 y 30 de diciembre sentencia que si se celebrasen elecciones hoy al Parlamento, el PP sería el más votado. Recibiría el 47% de los sufragios, frente a los 37,6 del PSOE, el 6,3 de Izquierda Unida, el 3% de UPyD y el 2% del PA. 

Son resultados estimados en una participación del 63,4%. La directora del Cadpea, Carmen Ortega, recordó que en esta ocasión las autonómicas se celebran en solitario y puntualizó que cuando coinciden por ejemplo con unas generales -no es el caso- existe más poder de convocatoria por un efecto de arrastre. 

A pesar de la diferencia, el PP cae casi dos puntos con respecto al verano y el PSOE sube más de tres. Ortega declaró que estos datos no garantizan que los populares logren la renta suficiente para poder gobernar en solitario, aunque como analista dijo que era muy probable que la lograra. Definió la situación como la de rozar la mayoría absoluta. 

Recordó que el PSOE ya logró en 1986 una absoluta con un 47%, el mínimo con el que un partido la obtuvo, aunque aclaró que se benefició de que por aquel tiempo el Partido Popular todavía era un grupo mediano. «El sistema electoral lo benefició más. Ese caso no se da ahora porque estamos en una situación de polarización». 

Esta estimación va en consonancia con las creencias y los gustos. Así, el 66,8% de los andaluces cree que el PP saldrá vencedor en las autonómicas y solo el 16,8 adjudica la victoria al PSOE. Hay una mayor preferencia de los electores porque gane el equipo de Javier Arenas. Con una ventaja de casi 11 puntos sobre el PSOE, el 36,5% de los andaluces prefiere al PP como la formación ganadora en marzo. 

Paradójicamente, el partido de José Antonio Griñán continúa siendo el que más simpatía inspira entre los andaluces gracias a un 28,6%, muy cerca del 28,1 del PP. IU, PA y UPyD representan el 11,3%, 6,9% y 2,1%. Como en años anteriores, no se han registrado cambios significativos en la ideología política de los andaluces. En la escala ideológica del 0 al 10, la posición media del electorado es de 4,78 puntos. El director del trabajo de campo, Ángel Cazorla, precisó que las ideologías tienden a ser un factor estable. 

En caso de que se cumplan las previsiones y el presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, gane las próximas autonómicas se encontrará con el ánimo de la comunidad por los suelos. El Egopa de otoño apunta que los andaluces han cerrado el 2011 con un aumento de su pesimismo sobre la situación económica de Andalucía y de España. Así, el 84,1% califica como mala o muy mala el panorama de la comunidad, frente al 88,2% con una mayor opinión negativa del país. 

También hay más escepticismo cuando se aborda la evolución de la economía de cara al futuro más próximo. Casi el 50% de los andaluces creen que la economía regional seguirá igual, frente al 43,6% que tiene una percepción inmovilista de la marcha nacional de los próximos seis meses. 

El desempleo (90,5%) se mantiene al alza como el principal problema de Andalucía. Le siguen a distancia la marcha de la economía (37,5%), la corrupción (20,7%), la política (20,6%) y la educación (20,4%). El paro (58,9%) y los problemas económicas (32,1%) continúan siendo las principales preocupaciones en el plano personal.

Descargar