La Facultad de Derecho celebra su patrón: San Raymundo de Peñafort

El próximo lunes, 23 de enero, se celebrará en la Facultad de Derecho un acto académico con motivo de la celebración del patrón del centro, San Raymundo de Peñafort, con el siguiente programa:

 

Programa de actos

11.30 horas. Acto académico en el Paraninfo de la Facultad.

I.- Memoria del Curso Académico 2008/2009: Lectura por la profesora Nuria Torres Rosell, secretaria de la Facultad de Derecho.

II.- Conferencia: Profesora María Luisa Maqueda Abreu, catedrática de Derecho Penal, que pronunciará la conferencia: «¿Qué ha hecho el Derecho Penal por las mujeres?».

III.- Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:
-Entrega de Premios y Trofeos a los alumnos participantes en los diversos concursos y competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad en colaboración con la Delegación de Estudiantes del Centro: Torneo de Pádel Universitario. I Open de Ajedrez «Granadina Derecho».Torneo de Fútbol Sala «Delegación de Estudiantes».

-Entrega de distinciones a los mejores expedientes académicos del Curso 2010/2011:
-Licenciatura en Derecho: Arántzazu del Mar Gómez Varón.
-Licenciatura en Derecho-Administración y Dirección de Empresas: Alicia Miranda Maldonado.
-Licenciatura en Derecho-Ciencias Políticas: Celia Valdivia Parra.

-Entrega de un diploma y una insignia acreditativos a los nuevos doctores del curso académico 2010-2011.

-Entrega de los Premios «Melchor Almagro Díaz 2011».

-Entrega de una placa a Fernando Esteban de la Rosa, anterior vicedecano de Relaciones Externas de la Facultad de Derecho.

-Entrega de una placa a María José Lacomba Espadafor, directora del Grupo «Tre Voci».

IV.- Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho a los profesores y miembros del personal de administración y servicios, por veinticinco años de servicio en la Facultad, por jubilación y por fallecimiento.

V.- Intervención del Decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez.

VI.- Clausura del Acto Académico. Intervención de María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Gaudeaumus Igitur, a cargo del «Grupo Tre Voci», dirigido por Dª Mª José Lacomba Espadafor.

Descargar


El movimiento influyó en el comportamiento electoral de uno de cada cuatro andaluces en los comicios del 20N

La mayoría de los andaluces decidió su voto en las elecciones generales del pasado 20 de noviembre sin tener en cuenta las demandas del 15-M y sólo uno de cada cuatro reconoce que este movimiento tuvo influencia en su comportamiento electoral.

Así lo refleja el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de otoño de 2011 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, realizado entre el 1 y el 30 de diciembre a partir de 3.200 entrevistas en toda Andalucía y presentado esta semana en Granada.

Dicho sondeo, consultado por Europa Press, refleja que un 11 por ciento de los andaluces encuestados asegura haber participado en alguna de las movilizaciones del 15M, mientras que otro 88,9 por ciento indica que no ha acudido.

El 75,4 por ciento de los consultados sostiene que el 15M no influyó «nada» en su comportamiento electoral en los comicios generales del 20 de noviembre, mientras que un 13,2 por ciento admite que le afectó «poco», otros 7,3 por ciento señala que lo hizo «bastante» y apenas un 2,7 por ciento indica que le influyó «mucho».

El 35,6 por ciento de los que se vieron «influidos» por el 15M a la hora de emitir su voto se vio «animado a votar al partido por el que siempre vota», mientras que otro 25,7 por ciento reconoce que le llevó a cambiar su opción habitual y votar a una formación «que no su preferida o al que nunca había votado».

Otro 11,9 por ciento asegura que las protestas del 15M le animaron a «no votar» el 20N, mientras que el 9,3 por ciento sostiene que le llevaron a «votar en blanco o nulo».

Descargar


El 15M influyó en el voto de uno de cada cuatro andaluces

La mayoría de los andaluces decidió su voto en las elecciones generales del pasado 20 de noviembre sin tener en cuenta las demandas del 15-M y sólo uno de cada cuatro reconoce que este movimiento tuvo influencia en su comportamiento electoral.

Estudio de Cadpea
Así lo refleja el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de otoño de 2011 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, realizado entre el 1 y el 30 de diciembre a partir de 3.200 entrevistas en toda Andalucía y presentado esta semana en Granada. Dicho sondeo refleja que un 11 por ciento de los andaluces encuestados asegura haber participado en alguna de las movilizaciones del 15M, mientras que otro 88,9 por ciento indica que no ha acudido.

Datos sondeo
El 75,4 por ciento de los consultados sostiene que el 15M no influyó “nada” en su comportamiento electoral en los comicios generales del 20 de noviembre, mientras que un 13,2 por ciento admite que le afectó “poco”, otros 7,3 por ciento señala que lo hizo “bastante” y apenas un 2,7 por ciento indica que le influyó “mucho”.

Cambio de voto en un 25,7 por ciento
El 35,6 por ciento de los que se vieron “influidos” por el 15M a la hora de emitir su voto se vio “animado a votar al partido por el que siempre vota”, mientras que otro 25,7 por ciento reconoce que le llevó a cambiar su opción habitual y votar a una formación “que no su preferida o al que nunca había votado”.

“No votar”
Otro 11,9 por ciento asegura que las protestas del 15M le animaron a “no votar” el 20N, mientras que el 9,3 por ciento sostiene que le llevaron a “votar en blanco o nulo

Descargar


La fiebre del «oro negro»

Las empresas energéticas han fijado su punto de mira en el litoral andaluz. Las intenciones de importantes compañías del sector de realizar prospecciones para buscar bolsas de hidrocarburos y gas están generando un gran rechazo entre grupos ecologistas, responsables de los municipios afectados y empresarios del sector turístico, que ven una aberración que el antiguo Ministerio de Industria incluso concediese permisos en zonas de alto valor medioambiental.

Las críticas por estos trabajos, que se iniciaron años atrás cuando se iban a iniciar frente a las costas de los municipios malagueños de Marbella, Fuengirola y Mijas, se han retomado después de la multinacional de capital canadiense CNWL Oil obtuviese permisos para iniciar prospecciones en la zona del mar de Alborán limítrofe entre Málaga y Granada. Aunque aún no tienen fecha de inicio, se realizarían durante un mes en una extensión de unas 130.000 hectáreas y afectaría a las localidades granadinas de Almuñecar, Salobreña y Motril y las malagueñas de Nerja y Torrox.

Los opositores a este proyecto han intensificado sus protestas para que el nuevo Ejecutivo central revoque las autorizaciones y han protagonizado manifestaciones en las que se reclama al PP y PSOE que actúen con consecuencia después de que el año pasado impulsaran prospecciones contra las prospecciones de Repsol YPF frente a Mijas, Fuengirola y Marbella. Industria amplió los permisos de esta compañía hasta el 20 de agosto de 2013, lo que desencadenó una ola de protestas de los alcaldes. La regidora marbellí, Ángeles Muñoz, reiteró en más de una vez que estas iniciativas empresariales «atentan contra el turismo, nuestra principal forma de sustento, y el medio ambiente».

Los pescadores están convencidos de que los caladeros se verán afectados por estos trabajos y que la situación sería aún más grave si se encontrase alguna bolsa de gas o hidrocarburo y finalmente se autorizase la extracción. El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez, José Luis Guerrero, aseguró que supondría «la ruina» del sector en la Costa del Sol oriental.

Pero hay opiniones contrarias a esta conclusión. El investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y catedrático de la Universidad de Granada Juan Ignacio Soto precisó que este sistema, denominado «air-gun» o cañones de aire comprimido, «no tiene efectos en la fauna».

Descargar


«Ahora sufrimos el error de convertir la Universidad en un instrumento localista»

Juan López, decano de la Facultad de Derecho de la UGR, dice que la institución se encuentra «en la difícil encrucijada de seguir cumpliendo con sus valores tradicionales y adaptarse a la sociedad actual»

Dos mandatos al frente del decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y un papel protagonista en la vida universitaria – aún más en estos últimos cuatro años-. En cualquier conversación repite sin titubeos: «Trabajo por mi universidad». Juan López termina su mandato en pocos meses y este lunes celebra el último patrón de su centro como máximo representante del mismo. En futuro solo habla de sus clases, investigación… Él no lo reconoce, pero su carrera en la gestión no tiene su final en la Facultad de Derecho.

Descargar


Se celebrará en el Campus de Melilla el taller “Eduwebminar”

  • Se trata de una actividad de “formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa”, que se celebrará el próximo 7 de febrero de 2012, en el aula de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla (203)

El taller “Eduwebminar: formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa”, enmarcado en el PID 11-99, que coordina la profesora Tatiana Chaikhieva Trofimova, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, se celebrará el próximo 7 de febrero de 2012, en el aula de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla (203), con la participación de Ignacio Blanco Medina, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales, perteneciente al Departamento Ciencias de la Computación e I.A.; y Miguel Ángel Montero Alonso, del Departamento de Estadística e I.O.

El taller “Eduwebminar” va dirigido a profesores del Campus de Melilla así como a alumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Su principal objetivo es informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales, en diferentes áreas de conocimiento tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades.

Paralelamente al taller se celebrarán unas jornadas de trabajo en las que se debatirán los temas tratados y las conclusiones más relevantes.

Para más información: Profesor Miguel Ángel Montero Alonso. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tf.: 952 69 87 55.


Granada en 140 caracteres

Nuestra provincia está en el número diez en cuanto a número de personas que utilizan el Twitter como herramienta de comunicación

 

«Utilizo el Twitter para compartir información y conversar con gente que si no existiera esta herramienta, nunca lo haría. El otro día ‘tuiteé’ con Rubalcaba». Quien nos da esta respuesta de menos de ciento cuarenta caracteres, que son los que permite el Twitter, es Bomarzo, uno de los ‘tuiteros’ granadinos que más seguidores tiene. Bomarzo es la cuenta que esconde a Juanjo Ibáñez, periodista que reconoce que ha encontrado en Twitter una forma de ser, de pensar y de comunicar.
El fenómeno del ‘microblogging’ o el de los mensajes de menos de ciento cuarenta caracteres se ha consolidado desde que en 2006 crearan esta red social Joack Dorsey y Biz Stone. La cifras de personas ‘enganchadas’ se multiplica cada día, sobre todo desde que se puede postear con los móviles. Y Granada no va a ser una excepción. Según los datos de que disponemos, nuestra provincia está en décimo lugar en cuanto a número de ‘tuiteros’, detrás de La Coruña y Las Palmas de Gran Canaria. Como es lógico, las ciudades que más usuarios tienen son Madrid y Barcelona.
La más popular
Cuando en 2006 apareció este servicio online, pocos pensaron que tendría alguna posibilidad de éxito ya que sólo se podían dar mensajes cortos. En comparación con las otras redes sociales como Faceebook, salía perdiendo porque no puede transmitir fotos, vídeos o música. Sin embargo, a principios del pasado año ya había casi 85 millones de usuarios y era considerado por muchos como la herramienta más popular, la más cercana, aquella que más acercaba a los que la utilizaban.
«El Twitter siempre va conmigo, para mí no sólo es algo que me sirve para conversar, sino que, por ejemplo, me ha servido para encontrar trabajo», afirma Bomarzo, que cogió el nombre para su cuenta de la novela del mismo nombre de Manuel Mujica Láinez porque le pareció bonito y muy a propósito para echar fuera «mis gigantes y los monstruos que llevo dentro». Bomarzo asegura que Granada puede considerarse una ciudad ‘tuitera’ por excelencia «ya que hay muchos y muy buenos porque saben comunicar y tienen muchos seguidores».
Precisamente uno de los ‘tuiteros’ más influyentes es Bere Casillas, sastre de Ogíjares, que lo tiene claro a la hora de saber para qué lo utiliza: para salir de su radio de acción y expandir sus conocimientos sobre sastrería y la vida en general, a todo el que quiera oírle. «Profesionalmente es una herramienta impresionantes pero… ¿sabes qué pasa?, que llegas a tener confianza con mucha gente y ya hay hasta relación personal, hombres y mujeres a los que les importa lo que te ocurre todos los días e incluso te preguntan por tus problemas, si es que los tienes. De todas maneras también uso el Twitter para dar a conocer mi blog y lo que digo en él», dice Bere Casillas, que tiene casi siete mil ‘follower’ o seguidores y lleva tres años de usuario de esta plataforma.
En la relación de los cincuenta ‘tuiteros’ más influyentes de Granada hay algunos que son empresas o instituciones que utilizan la aplicación para dar a conocer un producto. El Twitter de la Universidad de Granada, el del Festival de Música o el de Puleva Salud son ejemplos de canales que emplean los tuits para dar sus mensajes. O el de Granada Turismo, del Ayuntamiento de la capital, en el que se ofrece toda la actividad turística de la ciudad. «Para nosotros es muy útil. Hay mucha gente interesada en conocer cosas sobre la ciudad y que pregunta cosas sobre precios o monumentos. Nosotros le respondemos y le damos algunas claves», afirman.
Muchos políticos también son grandes ‘tuiteros’. Francisco Cuenca, el que fuera candidato socialista a la alcaldía de Granada, ocupa un lugar destacado entre los que más ‘pían’, según el argot. José Antonio Pérez Tapias, José Martínez Olmos, María José Sánchez, Guille Quero, Luis Salvador o José Antonio Rodríguez Salas, alcalde de Jun, son, por el PSOE, los que más actividad tienen en el mundo del ‘microbloggins’. Por el PP José Torrente e Isaac Cabrera están en el ranking de los más influyentes con sus comentarios.
«Los políticos deben entender que no sólo deben utilizar el Twitter para difundir sus mensajes electorales, porque así aburren hasta las ovejas. Tiene que tener claro que es una herramienta de acercamiento a la ciudadanía y compartir con ella las preocupaciones y problemas», señala Juanjo Ibáñez, que trabaja con el PSOE de la capital. Paco Cuenca dice que esta red social «me permite estar pendiente al instante de lo que está pasando y a la vez me da una visión sobre lo que piensa la gente sobre cualquier asunto. A veces realizo consultas sobre cualquier tema que interesa a los granadinos y eso me permite reflexionar. De alguna forma también es una herramienta que me acerca a la ciudadanía». Paco Cuenca lleva un año en esta red y dice que la utiliza «muy a menudo».
Engancha
Según un estudio recientemente realizado sobre esta herramienta y sus usos, más de la mitad más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir «a menudo» a Twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones.
Aunque con menor incidencia, Twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea. Sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
El retrato robot del usuario de Twitter es el de un varón (65% de los casos), con una edad comprendida entre los 21 y 40 años (56%), con blog (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%) y que utiliza esta herramienta por interés profesional (52%). A su vez la encuesta realizada a 1.756 usuarios demuestra que Twitter engancha: las tres cuartas partes de los usuarios se acerca a Twitter varias veces al día.
«Prefiero ir al cine»
Y es precisamente este, el de estar enganchado a Twitter, la circunstancia a la que más aluden los detractores de la herramienta. «Denuncian la desaparición de un adolescente que lleva una hora sin tuitear», decía en plan irónico precisamente un ‘tuitero’ que conoce la adicción que puede acarrear esta actividad. Bomarzo dice que lleva continuamente su móvil y que postea con mucha asiduidad, aunque no crea que eso sea un adicción. Inés G, una «tuitera vaga», como ella misma se define, no tiene la misma opinión: «Yo prefiero ir al cine o leer un libro antes de perder el tiempo ‘tuiteando’, reconozco que a veces es útil y me gusta, pero sólo para utilizarlo moderadamente. Estar mucho tiempo tuiteando me parece nocivo», dice esta usuaria, que lleva dos años con su cuenta abierta y que tiene amigos que no son capaces de estar en una comida con familiares sin estar con el móvil leyendo o enviando mensajes. «Para mí eso son personas que tienen una profundidad mental de 140 caracteres», sentencia Inés.
De casi la misma manera piensa Gerardo Bueno, que dice que «todos estos inventos hay que tomarlos con cierta moderación, pues te pueden dejar chalado. ‘Tuitear’ sí, pero se ha de tomar como una obligación». Gerardo dice que antes también utilizaba mucho Facebook, de la que piensa que es una herramienta totalmente distinta al Twitter, «pero suele pasar que te entran al principio muchas ganas y luego lo vas abandonando».
Hay quien encuentra el Twitter el arma perfecta para la poesía y el humor. «A los poetas nos viene muy bien. A mis seguidores de vez en cuando les envío poesías que se me ocurren y lo agradecen mucho. Ya que la gente no lee libros de poesía, que al menos lea tuits con versos cortos», afirma Tomás Sánchez, un joven granadino muy aficionado a la Informática que se está abriendo camino en el mundo poético.
Por supuesto también es ideal para difundir mensajes con humor. El chiste, la anécdota y la ocurrencia tienen en esta red su arma más eficaz para difundirse. Como cuando Rajoy ganó las elecciones un usuario escribió un tuit: «Merkel llamó para felicitar a Rajoy, pero lo ha hecho a cobro revertido».

Descargar


Danza, música y artes marciales para celebrar el Año Nuevo Chino

La Facultad de Filosofía y Letras acoge esta tarde los diversos espectáculos

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acoge hoy a partir de las 19.00 horas un espectáculo de la Gran Gira de danza, música y artes marciales chinas, que organiza la Sede Central de los Institutos Confucio (Hanban) y la Universidad de Yangzhou en colaboración con todos los Institutos Confucio de España, en este caso con el de la UGR. 

La gira artística en España, organizada por Hanban para el Año Nuevo 2012, será llevada a cabo por el Grupo Artístico de la Universidad de Yangzhou. Este grupo, fundado en 2006, participó en la gira artística de Hanban de 2011 que realizó las actuaciones en los Estados Unidos. La gira ha sido un gran éxito y con ella el grupo ha ganado un gran prestigio por el alto nivel artístico de sus actuaciones, entre las que destacan las danzas, las canciones y las artes marciales que muestran a todo el mundo la belleza de la cultura china. 

«Este año tenemos el placer de tenerlos con nosotros aquí en Granada para celebrar el Año Nuevo Chino, el año del Dragón, pudiendo disfrutar de estas maravillosas actuaciones que nos acercarán un poco más a la cultura china», explican los responsables del Instituto Confucio de la Universidad de Granada. 

Y es que hoy arranca el año 4.710 del calendario o, lo que es igual, el año del dragón, un «animal invencible, capaz de vencer al mal». El dragón es un animal muy especial, porque las cabezas de estas bestias ahuyentan el mal. Se augura, por tanto, un año de tranquilidad en el que habrá cambios positivos y se retomará una «dirección más correcta» en el ámbito económico. 

La entrada a los espectáculos es gratuita hasta cubrir aforo.

Descargar


Las chicas caen con la cabeza alta

El equipo que entrena Fernando Pérez está a punto de darle un susto al Roldán, tercer clasificado de la categoría

 

El Universidad de Granada cayó ayer con la cabeza frente al Roldán (4-5) en un encuentro disputado en el pabellón de Fuentenueva. Y es que pese a la derrota, las chicas que entrenan Fernando Pérez estuvieron a punto de darle un susto al tercer clasificado de la categoría.

El comienzo del choque fue trepidante y cualquier equipo pudo adelantarse en el marcador, pues dispusieron de claras ocasiones para ello. Con los dos equipos buscando la portería contraria constantemente, parecía claro que los goles no tardarían mucho en subir al electrónico.

Poca fue la encargada de abrir el marcador para las locales. No obstante, poco duraría la ventaja granadina en el luminoso. Maite y Marta dieron la vuelta al choque en apenas cuatro minutos.

Aún así, las granadinas no estaban dispuestas a dar su brazo a torcer tan fácilmente. De hecho, el Universidad respondió por dos veces a los tantos visitantes, provocando que se llegara con empate a tres goles al descanso.

La vuelta de vestuarios no cambió demasiado el panorama. Aunque ambas escuadras no veían puerta con tanta claridad como en la primera mitad, la diposición de éstas era totalmente ofensiva.

Mediada la segunda mitad, Maite y Sara, con un gol cada una, dieron un golpe encima de la mesa, casi definitivo, al colocar al Roldán con una ventaja de dos tantos (3-5).

Para añadirle más picante al encuentro, Poca recortó distancias para las universarias, a falta de cuatro minutos para la conclusión.

Tiempo en el que el equipo de Fernando Pérez dispuso de varias ocasiones para hacer justicia en el marcador. No obstante, la suerte y el buen hacer de Melina lo impidió.

Descargar


Se inaugura en el CLM la exposición «Yunnan» de Pedro José García González

  • Martes 24 de enero, a las 13:30 h. en la sede del Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

El próximo martes, 24 de enero de 2012, a las 13:30 horas, se celebrará el acto de inauguración de la exposición fotográfica “Yunnan”, de Pedro José García González

  • Inauguración: martes 24 de enero de 2012, 13:30 horas.
  • Clausura: febrero de 2012.
  • Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas).
  • Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes 24 de enero.
  • HORA: 13,30 h.
  • LUGAR: Centro de Lenguas Modernas (CLM). Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada.
  • Persona de contacto: Cristina Vara

Biografía y trayectoria profesional

Pedro José García González nació en Jaén hace 32 años. Fotógrafo autodidacta, ha realizado varios cursos tanto de fotografia analógica como digital y de Photoshop.

Su último curso, realizado en el Centro Andaluz de Fotografia de Almería, fue impartido de la mano de Tino Soriano, reconocido fotógrafo internacional y uno de los dos fotógrafos españoles que son plantilla de National Geographic.

Aunque se desenvuelve en cualquier tipo de fotografía, la vertiente que más le gusta explotar es la humana. El retrato, la fotografia social, etnográfica, urbana y en general toda la fotografia de viaje, es donde mejor se desenvuelve y donde se siente más realizado.

Premios

  • 1º Premio, Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. 2008.
  • Dos Accésit, Concurso Estación de Autobuses, Diputación Provincial de Jaén 2009.
  • 1º Premio, Maratón fotográfico Torredonjimeno (Jaén) 2009.
  • Finalista en la 24º edición del Concurso Internacional Caminos de Hierro 2009.
  • 2º Premio, Facultad de Humanidades. Universidad de Jaén 2010.
  • Ganador del premio internacional de fotografía Cerdá y Rico en la categoría dedicada a la comarca de Sierra Magina, Jaén, 2010.
  • Premio a la mejor fotografía, categoría Jaén cotidiano. Maratón fotográfico organizado por el Periódico Ideal, Jaén 2010.
  • Finalista en el certamen nacional de San Rafael – Casa de Galicia (Córdoba) 2010.
  • Premio de Honor a la mejor colección, en el Concurso Nacional de fotografía, Club fotográfico 76 J. Rivera, de Puerto Real (Cádiz) 2011.
  • Primer premio, Certamen Fotografía Solidaria, de La Diputación Provincial de Jaén 2011.

Ha realizado múltiples exposiciones colectivas, pero no es hasta junio de 2010, después de un viaje a la provincia china de Yunnan, cuando realiza su primera exposición individual, titulada “Miradas de Oriente”, expuesta hasta la fecha en 4 salas diferentes:

Exposiciones individuales

  • 1. Sala de exposiciones Miguel Castillejo, Caja Sur, Jaén 2010.
  • 2. Taberna Pecado, Jaén 2010.
  • 3. Sala de exposiciones del Excelentísimo Ayuntamiento de Torredonjimeno, Jaén 2010.

“Yunnan” expuesta en:

  • Sala de Exposiciones de la Caja de Granada, Jaén 2011.

Próximas exposiciones

  • “Miradas de Oriente”. Abril del 2012 en Puerto Real, Cádiz.
  • “India en la retina”, sin fechas confirmadas.

Crearán banco genético de menores sin familia

Chihuahua— La Fiscalía General del Estado y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) crearán una base de datos genéticos de niños de los que se desconocen antecedentes familiares, con la finalidad de evitar el tráfico de infantes.

El sistema ya trabaja en varias partes del mundo a través de la fundación DNA-ProKids, con la que dependencias estatales firmarán hoy un convenio.

La organización nació a sugerencia del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), para poder localizar niños extraviados en cualquier parte del mundo y luchar contra la trata de personas.

La iniciativa fue apoyada por la Universidad del Norte de Texas, el Centro de Identificación Humana y el Consejo de Justicia de la Junta de Andalucía, recibiendo fondos de instituciones como el banco BBVA, Caja Granda, la Fundación Botín del Banco Santander y de la empresa Life Technologies de Estados Unidos.

Actualmente, DNA-ProKids opera en en México, España, Estados Unidos, Brasil, Sri-Lanka, China, Guatemala, Indonesia, Nepal, Filipinas y Tailandia.

La base de datos en Chihua-hua será operada por la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado.

Descargar


Una empresa granadina descubre ingradientes para prevenir el síndrome metabólico

Ingredientis Biotech los ha identificado a partir de plantas medicinales y alimentos

 

La empresa Ingredientis Biotech lleva a cabo una serie de investigaciones con el objetivo de descubrir ingredientes bioactivos que puedan utilizarse para la prevención de enfermedades. Hasta la fecha han identificado cinco ingredientes, extraídos a partir de plantas medicinales y alimentos, beneficiosos para controlar y prevenir el síndrome metabólico o resistencia a la insulina.

«Se trata de un conjunto de enfermedades o factores de riesgo bastante común que afecta a los adultos y que incluye, por ejemplo, el sobrepeso», explica a la Fundación Descubre el fundador de Ingredientis Biotech, Jesús Jiménez. Este síndrome aumenta las probabilidades de padecer problemas cardiovasculares y diabetes mellitus, por lo que su prevención es de «enorme importancia».

«Lo que hacemos es mejorar esa resistencia a la insulina», destaca Jiménez. El azúcar que un ser humano consume se transforma en glucosa que debe pasar al torrente sanguíneo y a los tejidos. Pero en una persona que padece el síndrome metabólico esta circunstancia no ocurre adecuadamente, sino que la glucosa se acumula en la sangre, y provoca un efecto negativo en el organismo. La insulina generada por el organismo, aunque se encuentre en grandes cantidades, no es eficaz, y puede derivar en desajustes de la glucosa, es decir, en diabetes. «Con los ingredientes que hemos descubierto mejoramos y favorecemos ese proceso de resistencia a la insulina, de forma que se incrementa la concentración de azúcar que pasará a los tejidos».

Para la obtención de estos compuestos parten, en primer lugar, de una librería de productos naturales. Esta librería consiste en 3.000 extractos procedentes de alimentos y plantas, principalmente, pero también de microorganismos. Muchos de ellos poseen más de 200 compuestos bioactivos, de tal forma que, en total, disponen de medio millón de compuestos. «Investigamos al azar a partir de nuestra librería, vamos haciendo pruebas para comprobar qué efectos provechosos tienen sobre la salud, y los que responden positivamente pasan a la siguiente fase, con screenings más avanzados», explica el fundador de Ingredientis.

Diversos tipos de ensayos

La batería de ensayos a la que someten los ingredientes consisten en una serie de modelos animales de experimentación, como el C.elegans -un gusano transparente y microscópico común en los laboratorios- o el pez cebra, que les permiten comprobar los efectos de un compuesto sobre organismos vivos. Aunque son modelos de uso habitual en investigación, Jiménez subraya que en Ingredientis «hemos hecho nuestras propias adaptaciones de los mismos; además, nosotros desarrollamos modelos para la prevención y no para el tratamiento, que es lo habitual y ahí reside también la innovación».

Los investigadores someten los extractos de la librería a una serie de procesos, como es el caso de la fermentación, con el objetivo de generar diversidad química, es decir «un mayor número de compuestos distintos a los originales». Y lo ilustra con un ejemplo: «si fermento un extracto de naranja obtendré nuevos compuestos que pueden ser interesantes y con propiedades nuevas a las del primigenio extracto», destaca. Con esta diversidad química se busca, por ejemplo, la generación de nuevos medicamentos.

Jesús Jiménez subraya que el desarrollo de estos ingredientes bioactivos, «algo que lleva bastante tiempo», es lo más valioso de la empresa «y la razón por la que ésta se creó». En cuanto a la forma de comercializarlos, Ingredientis se plantea dos opciones: o bien venderlos directamente, como suplementos, «en una aplicación más farmacéutica de los mismos», o bien incorporarlos a alimentos «funcionales».

La microencapsulación

Una vez se obtiene un ingrediente bioactivo y se ha comprobado su efectividad, pasaría a formar parte de un alimento funcional. Para introducirlo en esa matriz (el alimento funcional) necesitan protegerlo. Y es ahí donde entra en juego la técnica de la microencapsulación. Consiste en «rodear» el ingrediente bioactivo de una serie de compuestos que lo protejan del aire, la oxidación o la luz por ejemplo. Esto permite, en definitiva, que los compuestos mantengan intactas sus propiedades. «Es una tecnología que dominamos y que utilizamos en muchos productos», afirma Jiménez.

El director de Ingredientis asegura que el objetivo de la empresa es el desarrollo del producto o ingrediente bioactivo hasta una fase determinada, y posteriormente alcanzar acuerdos con grandes empresas «que lleven a cabo la última fase y luego pongan el producto en el mercado».

Acerca de Ingredientis

Ingredientis Biotech es una spin-off de la Universidad de Granada, perteneciente a Andalucía Biorregión, que se fundó en noviembre de 2008. El socio fundador fue Jesús Jiménez, director de I+D de Puleva durante 22 años y, posteriormente, director general (8 años) de Puleva Biotech.

Dos son sus áreas de actuación: por un lado, la ciencia y tecnología de los alimentos, su principal fuente de ingresos a través de la prestación de servicios a otras empresas que incluyen el desarrollo de soluciones científico-técnicas de aplicación en la industria agroalimentaria, química, nutracéutica y farmacéutica. Por otro lado, el área de biomedicina, a través de la que se desarrollan productos propios que consisten, básicamente, en el descubrimiento de ingredientes bioactivos para la prevención de enfermedades.

Ingredientis Biotech colabora asiduamente con dos grupos de investigación de la Universidad de Granada, concretamente el de Biorreactores (departamento de Ingeniería Química) y el de Grasas Insaturadas y Nucleótidos (departamento de Bioquímica y Biología Molecular II).

Su objetivo es convertirse en una de las principales empresas de referencia en el avance del tratamiento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Para ello, dedican más del 80% de su presupuesto a la I+D+i.

Descargar