Women who eat fish during pregnancy ‘more likely to have brainy and sociable children’

Women who eat fish during pregnancy are more likely to have brainy and sociable children, according to new EU-funded research.
Those mothers-to-be who tucked into oily fish like tuna, sardines and salmon produced infants who scored better in various tests of skill and intelligence, it found.
As part of a £5 million European Commission study into diet, Spanish researchers examined 2,000 women at the 20th week of pregnancy and again after birth.

 

Fish supper: Children of women who had consumed the most oily fish during pregnancy did the best in the tests
They questioned them on their diets and took blood samples to test for levels of omega-3 and omega-6, the healthy fatty acids found in oily fish in particular.
The infant children were subsequently tested with verbal intelligence quizzes and on their social and fine motor skills.
The offspring of women who had consumed the most oily fish during pregnancy did the best in the tests, said the University of Granada study.
OMEGA-3 AND OMEGA-6
Omega-3 fatty acids are needed for human health but can’t be produced by the body.
They can be found in fish, such as salmon, tuna, and halibut, other seafood including algae and krill, some plants, and nut oils.
The essential acids play an important role in brain function alongside normal growth and development.
Research shows that omega-3 reduces inflammation and may lower the risk of heart disease, cancer, and arthritis.
Omega-3 fatty acids are highly concentrated in the brain and appear to benefit memory.
Omega-6 is another essential fatty acid. However while omega-3 reduces inflammation, omega-6 promotes it so a balance needs to be struck – like in the Mediterranean diet.
Omega-3, in particular, contributes to the healthy development of the brain and eyes of a foetus, the researchers told the American Journal of Clinical Nutrition.
It contains the acid DHA which is a major component of brain cell membranes.
The report added: ‘The amount of DHA transmitted to the foetus through the placenta might be crucial for foetal development.’
The study is part of a bigger project into the effects of diet on newborn babies that will continue until 2013.
It follows a study last year that found eating fish during pregnancy could cut a woman’s odds of developing post-natal depression.
Post-natal depression affects up to 13 per cent of new mothers – and lasts more than a year in severe cases, even with counselling and medication.
However, too much oily fish in pregnancy can be bad for the baby’s development, so experts say it is important that mothers-to-be strike a balance when trying to boost their levels of omega-3.
Women who had taken a regular omega-3 pill scored better on a questionnaire designed to spot symptoms of post-natal depression than those given a placebo.
For example, they were less likely to say they suffered from anxiety or a loss of self-worth.
Lead researcher Dr Michelle Price Judge from the University of Connecticut added while some women may prefer the thought of supplements, eating fish is the more nutritious option.

Read more: http://www.dailymail.co.uk/health/article-2094819/Omega-3-Women-eat-fish-pregnancy-likely-brainy-sociable-children.html#ixzz1l8yK9cgc

Descargar


Abierto el plazo de inscripción en el taller “Eduwebminar” en el Campus de Melilla

  • Se trata de una actividad de “formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa”, que se celebrará el próximo 7 de febrero de 2012, en el aula de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla (203)

El taller “Eduwebminar: formación docente y materiales didácticos bajo entorno multiplicación videosala educativa”, enmarcado en el PID 11-99, que coordina la profesora Tatiana Chaikhieva Trofimova, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, se celebrará el próximo 7 de febrero de 2012, en el aula de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla (203), con la participación de Ignacio Blanco Medina, subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales, perteneciente al Departamento Ciencias de la Computación e I.A.; y Miguel Ángel Montero Alonso, del Departamento de Estadística e I.O.

El taller “Eduwebminar” va dirigido a profesores del Campus de Melilla así como a alumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Su principal objetivo es informar y debatir sobre aspectos de docencia en entornos virtuales, en diferentes áreas de conocimiento tanto de Letras como de Ciencias o Humanidades.

Paralelamente al taller se celebrarán unas jornadas de trabajo en las que se debatirán los temas tratados y las conclusiones más relevantes.

Para más información e inscripciones: Profesor Miguel Ángel Montero Alonso. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tf.: 952 69 87 55. Correo electrónico: mmontero@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Concurso para diseñar la portada del núm. 2 de la revista LOOKARK Arquitectura

  • Convocado por la Asociación de Estudiantes y Jóvenes Arquitectos de Granada con la colaboración de la Delegación de Alumnos de la ETS de Arquitectura, la Subdirección de Estudiantes de la ETS de Arquitectura y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR

La Asociación de Estudiantes y Jóvenes Arquitectos de Granada (ASEJAGr) convoca un concurso para la elección de la portada del segundo número de la revista LOOKARK Arquitectura, revista que hacen estudiantes y jóvenes arquitectos desde la ETS de Arquitectura de Granada.

Colaboran en esta iniciativa la Delegación de Alumnos de la ETS de Arquitectura, la Subdirección de Estudiantes de la ETS de Arquitectura y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

El plazo de presentación es desde el 2 de febrero hasta el 8 de marzo de 2012.

El premio será un cheque-libro valorado en 150 euros. Las bases completas se pueden leer en la página web de la asociación: http://www.asejagr.com

Contacto: Asociación de Estudiantes y Jóvenes Arquitectos de Granada (ASEJAGr). ETS de Arquitectura. Avda de Andalucía, 38. CP: 18071. Granada. -Carolina Curiel Sanz (649324368) o Luis Cara Enciso (690 662403). Correo elec:info@asejagr.com

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Conferencia de Mohamed Alfaqeeh Saleh, embajador de Libia en España, en la Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación

  • La Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación, de la que la UGR es miembro, organiza la conferencia de Mohamed Alfaqeeh Saleh, embajador de Libia en España, “Libia: paisaje después de una batalla”, que se celebra el jueves, día 2 de febrero, a las 19:30 horas, C/Cárcel Baja, 3 (Edificio Niñas Nobles)

Mohamed Alfaqeeh Saleh, (Trípoli, 1953), licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de El Cairo, ingresa como Agregado en el Ministerio de Asuntos Exteriores libio en 1975 y presta servicios en la Embajadas en las Islas Maldivas, Ginebra y Madrid antes de incorporarse al Departamento de la Comunidad Europea y Asuntos Europeos de su Ministerio desde 2004 a 2011, en que es nombrado Embajador de Libia en España.

Protagonista en la vida cultural de su país desde la década de los setenta, es autor, entre otros textos, de “Otro horizonte”, (Trípoli, 2001), compendio de ensayos y artículos abordando críticamente la realidad cultural moderna en Libia, y de “Hono Al Damma…Sumu Al Casra”, un libro de poesía editado primero en El Cairo (2002) y luego en Trípoli (2008), en parte escrito durante su internamiento en la cárcel en la década de los ochenta.

Contacto: Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación. Telf.: 958 805050. Fundación Instituto Euroárabe Correo elec: info@institutoeuroarabe.orghttp://www.institutoeuroarabe.org

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, día 2 de febrero.
  • HORA: 19:30 horas.
  • LUGAR: Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación. C/ Cárcel Baja, 3. (Edificio Niñas Nobles).

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Conferencia sobre Ingeniería de Software en la E.T.S. Ingeniería Informática y Telecomunicación

  • Jueves, 2 de febrero de 2012, a las 16 horas

“Avances en el concepto de separación en la Ingeniería de Software” es el título de la conferencia que Juan Manuel Murillo Rodríguez (Universidad de Extremadura), ofrecerá mañana jueves, 2 de febrero, a las 16 h., en el Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación. Está organizada en el marco del Máster en Desarrollo de Software del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada,

Durante los últimos 15 años el desarrollo de las nuevas técnicas de Ingeniería de Software ha revolucionado la industria de la construcción de aplicaciones. Los cambios que se han producido en estos años han generado un avance mucho mayor que se habían producido desde principio de los 60 hasta esa fecha. Todos estos cambios han venido motivados por una continua necesidad de disociación de los diferentes elementos que intervienen en el software, su especificación y su disociación.

Esta conferencia invita a analizar los cambios que se han producido y reflexionar sobre cómo el concepto de separación es uno de los pilares en todos ellos. Se revisan paradigmas tales como desarrollo basado en componentes, separación de aspectos, líneas de producto, desarrollo dirigido por modelos o Cloud y cómo el concepto ha ido evolucionando con ellos.

Juan Manuel Murillo Rodríguez. Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctor Ingeniero en Informática por la Universidad de Extremadura. Ha cursado el Programa de Alta Dirección impartido por la Extremadura Bussiness School, ICADE y la Woodbury School of Business (Utah Valley University, EEUU). Profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Extremadura desde 1994 ha impartido diversas materias de las ingenierías informáticas y programas de doctorado. Durante el período de 2007 a 2010 ocupó el cargo de Vicerrector de Tecnología de la información y las comunicaciones de la Universidad de Extremadura. Como Investigador forma parte del grupo Quercus de Ingeniería de Software de la Universidad de Extremadura y su interés se centra en la Arquitectura Software, el desarrollo de Software orientado a Aspectos y el Desarrollo de Software dirigido por Modelos. Ha presentado más de 70 artículos y ponencias en revistas y conferencias más relevantes del área de la Ingeniería de software. Ha dirigido y colaborado en varios proyectos de investigación financiados por entidades públicas destacando aquellos enfocados con el desarrollo de herramientas para la gestión automática del proceso de desarrollo de software.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 2 de febrero.
  • HORA: 16 h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Abierto el plazo de matriculación para los cursos de chino del 2º semestre en el Instituto Confucio de la UGR

  • El plazo de reserva finaliza el 9 de febrero

Hasta el 9 de febrero está abierto el plazo de reserva para inscribirse en los cursos de chino que organiza el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, para el segundo semestre de este curso académico 2011-2012

  • Cursos estándares de lengua china (60 h).
  • Cursos de chino de negocios (60 h).
  • Cursos de conversación.

La reserva es gratuita y el proceso de matriculación se realiza a través de la página web y el correo institucional (iconfucio@ugr.es).

Calendario de matriculación e información general sobre los cursos: http://institutoconfucio.ugr.es/

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 22 97 29. Correo elec: iconfucio@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Abierto el plazo de inscripción en el curso “Iniciación al lenguaje del cine 2: Imágenes maestras”

  • Organizado por el Cine Club Universitario, del Centro de Cultura Contemporánea, e impartido por Juan de Dios Salas, se desarrollará los días 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de marzo

Una nueva edición del curso “Iniciación al lenguaje del cine 2: Imágenes maestras”, organizado por el Cine Club Universitario, delCentro de Cultura Contemporánea, e impartido por Juan de Dios Salas, se desarrollará los días 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de marzo, en horarios, a elegir, de mañana y tarde (Grupo de mañana: de 11 a 13 horas. Grupo de Tarde: de 17 a 19 horas).

La inscripción puede realizarse en el Palacio de La Madraza, C/ Oficios, 14 (Frente a la Capilla Real), de 9 a 14 horas. En el curso se realizará, según Juan de Dios Salas, “un análisis práctico y pormenorizado de diversas escenas y secuencias cinematográficas; examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de unas como de la pésima condición de otras, en que se busca desvelar la importancia capital que el acertado uso del lenguaje del cine en la puesta en escena de un film debe tener en la valoración crítica, positiva o negativa, del mismo”.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado convoca sus programas del Plan Propio de Docencia

  • Se trata del XX Programa de apoyo a la Docencia Práctica y el Programa de Innovación y Buenas prácticas docentes

El último Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, celebrado con fecha de 30 de enero de 2012, ha aprobado los Programas que integran el Plan Propio de Docencia de la Universidad de Granada. Dentro de éstos, desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado se proponen y gestionan los dos programas que se indican a continuación:

a) XX PROGRAMA DE APOYO A LA DOCENCIA PRÁCTICA

La Universidad de Granada mantiene su esfuerzo por dotar de nuevos recursos docentes y mejorar los existentes para la impartición de la docencia práctica, para conseguir los criterios de excelencia contemplados en sus Planes de Estudios.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 13 de abril de 2012, vía telemática, y hasta el 20 de abril a las 14:00 horas, para la presentación de la documentación por Registro General o en cualquiera de los Registros Oficiales de la UGR.

Las bases de la convocatoria están disponibles en el siguiente enlace:

http://academica.ugr.es/pages/centros_departamentos/xxprogramaapoyodocenciapractica

MÁS INFORMACIÓN: Secretariado de Centros y Departamentos.
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Cuesta del Hospicio, s/n (18071, Granada)
Teléfono: 958 247907
Web: http://academica.ugr.es/

b) PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES (CURSO 2012-13)

En respuesta a los compromisos de la Universidad de Granada por mejorar la docencia, a fin de lograr los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación académica y capacitación profesional de los estudiantes, se convoca este Programa, con el objetivo de incentivar y apoyar la innovación y las buenas prácticas en la labor docente, así como promover la cultura emprendedora.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 23 de marzo de 2012. Las bases de la convocatoria están disponibles en el siguiente enlace:

http://innovaciondocente.ugr.es/pages/convocatoria2012/programa_2012

MÁS INFORMACIÓN: Secretariado de Innovación Docente.
Complejo Administrativo Triunfo
Cuesta del Hospicio, s/n (18071, Granada)
Teléfonos: 958 241000 ext.:20467 y 20468
Web: http://innovaciondocente.ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Presentación de la exposición “La profundidad de la piel”, de Ángeles Agrela

  • La muestra pictórica, que forma parte del ciclo “Artistas de la UGR”, será dada a conocer a los medios de comunicación el jueves, 2 de febrero de 2012, a las 12. 00 horas, en el crucero bajo del Hospital Real

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta en el crucero bajo del Hospital Real, y dentro del ciclo “Artistas de la UGR”, la exposición “La profundidad de la piel”, de Ángeles Agrela, en la que se exhiben una selección de las obras pictóricas que integran las series “Lección de anatomía” (2009) y “La profundidad de la piel” (2010-2011), los dos proyectos más recientes de una de las artistas multidisciplinares más interesantes del actual panorama de las artes españolas, formada en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de la Universidad de Granada. Además, se proyecta su vídeo instalación (en versión monocanal) “Entrevista”, de 2007. El trabajo de Agrela sigue una línea argumental a lo largo de los años y esto hace que un grupo de obras vaya dando paso a otro de una manera lógica, como si fueran partes de una misma historia, ya sean vídeos, pinturas, dibujos o fotografías. Así queda patente en esta exposición, donde el vídeo “Entrevista” es el germen de las otras dos series.

La muestra pictórica será dada a conocer a los medios de comunicación el jueves, 2 de febrero de 2012, a las 12.00 horas, en el crucero bajo del Hospital Real, con presencia de la artista. “Artistas de la UGR El ciclo “Artistas de la UGR”, iniciado en 2010 por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, tiene como objeto la producción y programación en el crucero bajo del Hospital Real de exposiciones que muestren tanto a la comunidad universitaria como al público en general las creaciones de aquellos artistas que, formados en las aulas de la Universidad de Granada, han alcanzado una relevante proyección y un reconocimiento por parte de la crítica y que, en consecuencia, se han convertido en referentes en el actual panorama de las artes. El proyecto se inició con la exposición “Juanjo Guarnido. Trayectoria de un dibujante”, y continuó el año pasado con “Tránsito” del pintor Santiago Ydañez.

Como estos dos creadores, Ángeles Agrela, natural de Úbeda (Jaén, 1966), pertenece a las primeras promociones de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” y forma parte asimismo de la generación de artistas que, nacidos a mediados de los años sesenta, iniciaron su carrera artística en los noventa, presentando hoy ya una obra sólida, conformada en su caso por proyectos realizados durante las dos últimas décadas y que nos revelan en su conjunto unos notables y sugerentes valores de experimentación y evolución creadora. Rueda de Prensa

  • Exposición: “La profundidad de la piel”
  • Artista: Ángeles Agrela
  • Día: jueves, 2 de febrero de 2012.
  • Hora: 12:00 horas
  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real


 

Datos de la Exposición

  • Inauguración: Jueves, 2 de febrero de 2012
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada
  • Fechas: del 2 al 29 de febrero de 2012
  • Días y horarios de apertura: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas. Sábados y festivos cerrado

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Descubren cuatro extractos naturales que podrían ayudar a combatir la obesidad

  • Investigadores de la Universidad de Granada han seleccionado, a partir de estudios realizados in vitro, extractos vegetales con potencial actividad frente a la obesidad
  • Los científicos han demostrado en estudios con ratas que la administración durante 3 días de dos de los extractos ayuda a reducir la absorción de grasa procedente de la dieta
  • La administración de otros dos de estos extractos, que aún no han sido testados en humanos, ayudó a regular los niveles de colesterol y triglicéridos en estudios con ratas obesas

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. Su trabajo ha sido realizado mediante ensayos in vitro y, una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se ha comprobado su efectividad en diferentes estudios con ratas. Aunque los resultados obtenidos son muy prometedores, todavía deben ser analizados en nuevos estudios con animales para evaluar y confirmar sus efectos, antes de poder ser utilizados en estudios con humanos.

Dos de los extractos utilizados para este trabajo, cuyo nombre no puede facilitarse aún por motivos de confidencialidad, mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos.

Por otro lado, otros dos de los extractos utilizados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, reduciendo el contenido en grasa de las mismas.

Probados en ratas

Además, el efecto de estos extractos fue comprobado en estudios con animales. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron los tipos de rata Wistar, utilizada como modelo de estudio de absorción de una dieta rica en grasa, y la rata Zucker, caracterizada por ser una rata obesa, utilizada como modelo de estudio de los efectos sobre el peso corporal y los niveles de lípidos plasmáticos durante la obesidad.

Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6% y 8% de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le había añadido cada uno de los extractos comparada con la cantidad de grasa excretada al consumir dicha dieta sin ningún extracto añadido, lo que indica la actividad de este extracto como inhibidor de la absorción de dicha grasa.

El efecto de los dos extractos que mostraron la capacidad de reducir el contenido en grasa en el interior de las células fue comprobado en estudios con ratas obesas que, tras la administración de dichos extractos durante 10 semanas, mejoraron sus niveles de lípidos en plasma y los niveles en plasma de parámetros referentes al metabolismo de la glucosa, los cuales se relacionan con el desarrollo de la diabetes, enfermedad que acompaña en numerosas ocasiones a la obesidad.

Reducción del colesterol y los triglicéridos

La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67% y 49% respectivamente con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. Asimismo, mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68% con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.

La investigación ha sido llevada a cabo por Belén San Román Arenas, del Departamento de Investigación de Biosearch life, en colaboración con la profesora Olga Martínez Augustín, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, y dirigida por los doctores Mónica Olivares Martín y Óscar Bañuelos Hortigüela.

Como explican los autores de este trabajo, la legislación actual no permite la introducción de ningún medicamento en los alimentos, pero sí permite la utilización de un compuesto de origen natural que sea de consumo habitual por humanos para poder incluirlo como ingrediente activo en un alimento. Por tanto, los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos.

En la imagen adjunta, la autora principal de este trabajo, Belén San Román Arenas.

Contacto: Belén San Román Arenas. Universidad de Granada. Correo electrónico: bsanro@hotmail.com

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Fish-rich diet during pregnancy good for baby

Infants born to mothers who consumed a considerable amount of fish during pregnancyscore higher in verbal intelligence and fine motor skill tests, and present an increased prosocial behavior, a new study has found.

This study was conducted within the framework of the Nutrimenthe project and coordinated by the University of Granada professor Cristina Campoy Folgoso.

Fish oil is the primary source of long-chain Omega-3 fatty acids as docosahexaenoic acid (DHA), the main component of brain cell membranes.

The European Commission has confirmed and supports the healthy effects of DHA as «it contributes to the normal development of the brain and eye of the fetus and breastfed infants».

The Nutrimenthe project is focused on the effects that genetic variants and maternal fish intake have on the offspring’s intellectual capacity. The researchers mainly focused on polymorphisms in the fatty acid desaturase (FADS) gene cluster that encodes the delta-5 and delta-6 desaturase enzymes involved in the synthesis of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6.

The researchers collected blood samples from 2 000 women at 20 gestational weeks and from the umbilical cord of the infant at birth, and analyzed concentrations of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6.

Then, they determined the genotype of 18 polymorphisms in the FADS gene cluster. The aim of this study was to assess the effects of maternal fish intake -as a source of Omega-3 and Omega-6 fatty acids – on fetal development, and to determine how the different genotypes affect long-chain fatty acid concentrations in the fetus.

Dr. Pauline Emmett (University of Bristol), Dr. Eva Lattka (Helmholtz Zentrum Munchen, the German Research Center for Environmental Health) and their research teams have determined how FADS gene cluster polymorphisms affect long-chain polyunsaturated fatty acid concentrations in women during pregnancy.

According to the researchers, fatty acid concentrations in umbilical cord blood depend on maternal and offspring genotypes. Accordingly, maternal genotypes are mainly related with omega-6 fatty acid precursors, and offspring genotypes are related with the more highly elongated fatty acids of the omega-6 series.

The study also revealed that concentrations of docosahexaenoic acid (DHA) of the Omega-3 series -main component of brain cell membranes- depend on maternal and offspring genotypes.

Dr Lattka states that «the fetal contribution of long-chain polyunsaturated fatty acids of the omega-6 series is more relevant than expected; fetal DHA concentrations depend on maternal and fetal metabolism», and concludes that «the amount of DHA transmitted to the fetus through the placenta might be crucial for fetal development».

In a previous study, this research team proved that fish intake during pregnancy is correlated with the IQ in 8-year old children. The study revealed that fish intake is correlated with maternal blood DHA concentrations.

However, it has not been clarified whether maternal DHA concentrations are directly correlated with the offspring’s IQ. The Nutrimenthe project -which is expected to conclude in 2013 – is aimed at elucidating this question.

The study was recently submitted to the American Journal of Clinical Nutrition.

Descargar


Fish diet in pregnancy bolsters progeny’s intelligence

IANS
Wednesday, 01 February 2012

LONDON:Babies born to women who ate more fish during pregnancy scored higher in verbal intelligence and fine motor skill tests and also fared better socially. The study, which presented these findings, was conducted under the auspices of the NUTRIMENTHE project (Effect of diet on offspring’s cognitive development), coordinated by Cristina Campoy Folgoso, paediatrics professor at the University of Granada in Spain.

Fish oil is the primary source of long-chain omega-3 fatty acids as docosahexaenoic acid (DHA), the main component of brain cell membranes, the American Journal of Clinical Nutrition reports. The European Commission has confirmed and supports the healthy effects of DHA as «it contributes to the normal development of the brain and eye of the fetus and breastfed infants», said Folgoso, according to a Granada statement.

NUTRIMENTHE project is focused on the effects that genetic variants and maternal fish intake have on the offspring’s intellectual capacity.

The findings are based on an analytical study of blood samples from 2,000 women at 20 gestational weeks and from the umbilical cord of the infant at birth and concentrations of long-chain fatty acids of the series omega-3 and omega-6.

Descargar