Un estudio en ratas relaciona el consumo de dietas hiperproteicas y anabolizantes con daños a nivel cerebral

77379 Los resultados de este trabajo sugieren que dicho estrés oxidativo puede desencadenar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, si bien también reflejan que practicar ejercicio de alta intensidad reduce los efectos nocivos de las dietas altas en proteínas y los anabolizantes a nivel cerebral.

 

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Camiletti, Virginia Aparicio, Elena Nebot, Gerardo Medina, Rosario Martínez, Garyfallia Kapravelou, Ana Andrade, Jesús María Porres, María López Jurado y Pilar Aranda. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación AGR-145 ‘Fisiología digestiva y nutrición» de la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo el experimento, los científicos trabajaron con 80 ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de 40 animales, informa la UGR en una nota.

Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta normoproteica ajustada a un 10 por ciento de proteína vegetal de soja (n=40), mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45 por ciento (n=40).

Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad (n=20) y otros que no (n=20); del mismo modo, estos grupos se dividieron en 10 ratas a las que se administró Stanozolol (un anabolizante) y a las 10 restantes un vehículo/placebo.

Daño a nivel cerebral Los resultados demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral, el cual fue disminuido cuando el ejercicio entró en juego, reduciendo así el daño oxidativo producido por las intervenciones anteriormente mencionadas.

Así, las ratas que llevaron a cabo un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral, aunque los autores advierten de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante.

Daniel Camiletti, autor principal de este trabajo, insiste en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son difícilmente reproducibles en humanos.

«Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud», apunta el investigador de la UGR.

Del mismo modo, Camiletti señala que el consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, «equivale a 10 veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para trastornos como el hipogonadismo (afección en la que las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona) o la sarcopenia (pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento), lo que sin duda tiene efectos muy negativos en su organismo».

Descargar


Un estudio en ratas relaciona el consumo de dietas hiperproteicas y anabolizantes con daños a nivel cerebral

77379 Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Granada (UGR) con ratas ha demostrado que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos esteroideos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas. Los resultados de este trabajo sugieren que dicho estrés oxidativo puede desencadenar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, si bien también reflejan que practicar ejercicio de alta intensidad reduce los efectos nocivos de las dietas altas en proteínas y los anabolizantes a nivel cerebral. Esta investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Camiletti, Virginia Aparicio, Elena Nebot, Gerardo Medina, Rosario Martínez, Garyfallia Kapravelou, Ana Andrade, Jesús María Porres, María López Jurado y Pilar Aranda. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación AGR-145 ‘Fisiología digestiva y nutrición» de la Universidad de Granada. Para llevar a cabo el experimento, los científicos trabajaron con 80 ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de 40 animales, informa la UGR en una nota. Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta normoproteica ajustada a un 10 por ciento de proteína vegetal de soja (n=40), mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45 por ciento (n=40). Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad (n=20) y otros que no (n=20); del mismo modo, estos grupos se dividieron en 10 ratas a las que se administró Stanozolol (un anabolizante) y a las 10 restantes un vehículo/placebo. Daño a nivel cerebral Los resultados demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral, el cual fue disminuido cuando el ejercicio entró en juego, reduciendo así el daño oxidativo producido por las intervenciones anteriormente mencionadas. Así, las ratas que llevaron a cabo un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral, aunque los autores advierten de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante. Daniel Camiletti, autor principal de este trabajo, insiste en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son difícilmente reproducibles en humanos. «Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud», apunta el investigador de la UGR. Del mismo modo, Camiletti señala que el consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, «equivale a 10 veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para trastornos como el hipogonadismo (afección en la que las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona) o la sarcopenia (pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento), lo que sin duda tiene efectos muy negativos en su organismo».
Descargar


Un estudio en ratas relaciona el consumo de dietas hiperproteicas y anabolizantes con daños a nivel cerebral

77379 Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Granada (UGR) con ratas ha demostrado que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos esteroideos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas.

Los resultados de este trabajo sugieren que dicho estrés oxidativo puede desencadenar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, si bien también reflejan que practicar ejercicio de alta intensidad reduce los efectos nocivos de las dietas altas en proteínas y los anabolizantes a nivel cerebral.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Camiletti, Virginia Aparicio, Elena Nebot, Gerardo Medina, Rosario Martínez, Garyfallia Kapravelou, Ana Andrade, Jesús María Porres, María López Jurado y Pilar Aranda. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación AGR-145 ‘Fisiología digestiva y nutrición» de la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo el experimento, los científicos trabajaron con 80 ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de 40 animales, informa la UGR en una nota.

Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta normoproteica ajustada a un 10 por ciento de proteína vegetal de soja (n=40), mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45 por ciento (n=40).

Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad (n=20) y otros que no (n=20); del mismo modo, estos grupos se dividieron en 10 ratas a las que se administró Stanozolol (un anabolizante) y a las 10 restantes un vehículo/placebo.

Daño a nivel cerebral Los resultados demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral, el cual fue disminuido cuando el ejercicio entró en juego, reduciendo así el daño oxidativo producido por las intervenciones anteriormente mencionadas.

Así, las ratas que llevaron a cabo un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral, aunque los autores advierten de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante.

Daniel Camiletti, autor principal de este trabajo, insiste en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son difícilmente reproducibles en humanos.

«Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud», apunta el investigador de la UGR.

Del mismo modo, Camiletti señala que el consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, «equivale a 10 veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para trastornos como el hipogonadismo (afección en la que las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona) o la sarcopenia (pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento), lo que sin duda tiene efectos muy negativos en su organismo».

Descargar


Las dietas hiperproteicas y anabolizantes se asocian con daños cerebrales en ratas

77379 Un experimento realizado con ratas demuestra que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos esteroideos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas. Los resultados sugieren que este estrés oxidativo puede derivar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Sin embargo, practicar ejercicio de alta intensidad reduce en las ratas los efectos nocivos de estas dietas a nivel cerebral.

 

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) llevaron a cabo un experimento con 80 ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de 40 animales. Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta normoproteica ajustada a un 10% de proteína vegetal de soja (n=40), mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45% (n=40).

Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad (n=20) y otros que no (n=20); del mismo modo, estos grupos se dividieron en diez ratas a las que se administró Stanozolol (un anabolizante) y a las 10 restantes un vehículo placebo.

Los resultados, que se publican en International Journal of Sports Medicine, demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se les administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral. Pero este disminuyó cuando el ejercicio entró en juego, reduciendo así el daño oxidativo producido por las intervenciones anteriormente mencionadas.

Así, las ratas que realizaron un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral, aunque los autores advierten de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante.

Resultados difícilmente reproducibles en humanos

Daniel Camiletti, autor principal de este trabajo, insiste en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son difícilmente reproducibles en humanos. «Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud», apunta el investigador de la UGR.

El consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, «equivale a 10 veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para trastornos como el hipogonadismo (afección en la que las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona) o la sarcopenia (pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento), lo que sin duda tiene efectos muy negativos en su organismo», añade Camiletti.

Descargar


Las dietas hiperproteicas y el consumo de anabolizantes causan daños cerebrales

77379 Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Granada (UGR) con ratas ha demostrado que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos esteroideos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas.
Los resultados de este trabajo sugieren que dicho estrés oxidativo puede desencadenar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, si bien también reflejan que practicar ejercicio de alta intensidad reduce los efectos nocivos de las dietas altas en proteínas y los anabolizantes a nivel cerebral.
Esta investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Camiletti, Virginia Aparicio, Elena Nebot, Gerardo Medina, Rosario Martínez, Garyfallia Kapravelou, Ana Andrade, Jesús María Porres, María López Jurado y Pilar Aranda. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación AGR-145 ‘Fisiología digestiva y nutrición» de la Universidad de Granada.
Para llevar a cabo el experimento, los científicos trabajaron con 80 ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de 40 animales, informa la UGR en una nota.
Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta normoproteica ajustada a un 10 por ciento de proteína vegetal de soja (n=40), mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45 por ciento (n=40).
Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad (n=20) y otros que no (n=20); del mismo modo, estos grupos se dividieron en 10 ratas a las que se administró Stanozolol (un anabolizante) y a las 10 restantes un vehículo/placebo.
Daño a nivel cerebral Los resultados demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral, el cual fue disminuido cuando el ejercicio entró en juego, reduciendo así el daño oxidativo producido por las intervenciones anteriormente mencionadas.
Así, las ratas que llevaron a cabo un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral, aunque los autores advierten de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante.
Daniel Camiletti, autor principal de este trabajo, insiste en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son difícilmente reproducibles en humanos.
«Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud», apunta el investigador de la UGR.
Del mismo modo, Camiletti señala que el consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, «equivale a 10 veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para trastornos como el hipogonadismo (afección en la que las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona) o la sarcopenia (pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento), lo que sin duda tiene efectos muy negativos en su organismo».
Descargar


Un estudio demuestra que las dietas hiperproteicas pueden provocar daño cerebral

77379 Científicos de la Universidad de Granada han demostrado en una investigación con ratas que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas.

 

Los resultados de este trabajo sugieren que dicho estrés oxidativo puede desencadenar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, si bien también reflejan que practicar ejercicio de alta intensidad reduce los efectos nocivos de las dietas altas en proteínas y los anabolizantes a nivel cerebral.

La investigación, de la que ha informado este jueves la institución académica, ha sido llevada a cabo por científicos del grupo de investigación sobre «Fisiología digestiva y nutrición» de la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo el experimento, los científicos trabajaron con ochenta ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de cuarenta animales.

Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta ajustada a un 10 por ciento de proteína vegetal de soja, mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45 %.

Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad y otros que no y, del mismo modo, estos grupos se dividieron en diez ratas a las que se administró Stanozolol, un anabolizante, y a las diez restantes un placebo.

Los resultados demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral, que fue disminuido cuando el ejercicio entró en juego, lo que redujo el daño oxidativo producido por las intervenciones mencionadas.

Las ratas que llevaron a cabo un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral.

Los autores advierten no obstante de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante.

Daniel Camiletti, autor principal del trabajo, ha insistido en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son «difícilmente reproducibles» en humanos.

«Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud», ha apuntado.

Del mismo modo, Camiletti ha señalado que el consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, equivale a diez veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para diferentes trastornos, lo que tiene efectos «muy negativos» en el organismo.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 19: ‘La luz del Universo’, conferencia de Eduardo Battaner López

Págs. 32-33: Los papeles de PRINCETON

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07TG

 

Descargar


Más de 360 personas en el “Foro Social de Éticas y Espiritualidades”, en el Campus de Melilla

“El mundo visto desde sus fronteras” se celebró en Melilla del 17 al 19 de abril

La Universidad de Granada en Melilla ha acogido el “IV Foro Social de Éticas y Espiritualidades” que bajo el lema “El mundo visto desde sus fronteras” se ha celebrado del 17 al 19 de abril en el Campus de la UGRen la ciudad autónoma, con rotundo éxito de crítica y público.

Esta actividad, que no ha tenido ayuda institucional ni subvenciones públicas, sí ha contado con el respaldo económico y humano de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla y de la Delegación del Rector del Campus de la UGR en la ciudad autónoma, que han cedido sus instalaciones y puesto a disposición del Foro a profesores, organizadores y voluntarios.

Además, otras grandes corporaciones académicas como la Universidad de Málaga, la Universidad de Sevilla, la Universidad Loyola de Andalucía y la Universidad Mohamed I de Oujda han colaborado y respaldado esta iniciativa social que durante tres días ha servido de marco académico para el debate social, moral y humano sobre las diferentes fronteras del mundo y cómo afectan de forma negativa en el desarrollo de las personas que las sufren o chocan contra ellas.

Comités español y marroquí

El Foro ha contado con un comité organizador español, formado por quince entidades, y otro comité marroquí, formado por otras nueve entidades que en todo momento han pretendido trabajar en conjunto por mostrar la realidad de la frontera sur de Europa como si la valla de Melilla no existiera. Un intento eficaz por unir a ambas sociedades en un debate participativo, plural y comprometido en la construcción de una sociedad local y planetaria, orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la tierra.

En este foro se han tratado los problemas de las fronteras del mundo, dado voz a las perspectivas de cada lado de los muros y creado un espacio en el que todos han tenido cabida, sin excepción, porque cada uno cuenta a la hora de afrontar todas las fronteras y los muros entre países, entre culturas y entre personas.

37 países, 360 personas inscritas

A pesar de las dificultades con que se ha encontrado la organización para sacar adelante el Foro, el éxito de participación no tiene precedentes en la historia de los eventos sociales y académicos de la ciudad autónoma de Melilla. Finalmente se inscribieron más de 360 personas de un total de 37 países con representación de los cinco continentes y de los países del mundo con mayores tensiones en sus fronteras, como son Marruecos, España, Argelia, Tibet, Colombia, Brasil, México, Estados Unidos, El Salvador, República Dominicana, Libia, Italia, Siria, Malí, Camerún, Ghana, Palestina, Israel, Kenia o Sierra Leona, entre otros.

Más de 400 personas llegaron a seguir los principales eventos del Foro, como fue el concierto multicultural, que contó con el grupo melillense de flamenco fusión ‘Bellido Poker Trio’, el dúo marroquí de músicas del mundo ‘Rifland’, y la agrupación coral de estilo étnico ‘Voces de Ida y Vuelta’ llegada desde Madrid.

También gozó de gran asistencia la interesante y amena conferencia de Thubten Wangchen, director de la Cada del Tibet de Barcelona y representante del Dalai Lama en España, que mostró el camino de convivencia, respeto y colaboración a seguir para acabar con el conflicto entre Tibet y China.

Igualmente, los talleres prácticos tuvieron muy buena acogida, principalmente el impartido por las organizaciones CEAR y ACNUR, que de forma práctica explicó a más de medio centenar de asistentes los pormenores de la protección internacional y el asilo; así como el taller sobre la influencia de las fronteras en los ecosistemas y la biodiversidad impartido por Guelaya – Ecologistas en Acción. Un espacio para todos

El CETI y el papel de las fronteras

No podía faltar en este evento la voz de las personas que más sufren las fronteras, siendo el panel de testimonios de inmigrantes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla una de las propuestas más seguidas y aplaudidas por los asistentes que desbordó el salón de actos de la Universidad.

Además, el evento ha contado con una web propia con más de 5000 visitas, y con presencia en las redes sociales, siendo seguido el Foro por medio millar de personas desde Facebook y por un centenar desde la plataforma Twitter. De las propuestas y conclusiones vertidas en la asamblea final del Foro destacan las que se dirigen hacia una respuesta internacional ante el fenómeno migratorio; el respeto ineludible y la defensa a ultranza de los derechos humanos como base para el resto de iniciativa; la incorporación de los problemas ambientales en el análisis de los conflictos fronterizos, especialmente importante ante la firma de un acuerdo global sobre cambio climático en diciembre de este año en Paris; y la constitución de una red de entidades preocupadas por el tránsito en las fronteras, en pos de una futura asamblea mundial de fronteras que continúe trabajando como un observatorio mundial de derechos humanos en las fronteras del mundo. El acto simbólico final, celebrado a las puertas del campus universitario, comenzó con un minuto de silencio en respeto a las personas que pierden la vida cruzando las fronteras, teniendo muy presentes las casi mil almas que se han hundido en el Mediterráneo. Se cantó la canción ‘Imagine’ en árabe, hebreo e inglés y se desplegó una pancarta con el lema: ‘Paz. Justicia. Tolerancia. Convivencia. En memoria de todas las víctimas de las fronteras’, que son las palabras que van a ir grabadas en una placa de la que se hará entrega al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes y que desde ahora va a permanecer en el CETI como un signo de respeto, comprensión y esperanza.

Una de las actuaciones musicales en el foro que, durante tres días, estuvo abarrotado de público.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 60: La Cámara de Cuentas resalta el aumento de empleo en el PTS y su vocación internacional
Difusión de la marca Granada Salud en la ‘Medical Expo 2015’
PágS. 54-55: Ángel Gutiérrez: «Los beneficios de la carrera están muy por encima de los riesgos»
Pág. 71: Agenda:
– Exposiciones:
‘Mujer y trabajo’
Descarga por URL:

Pág. 60: La Cámara de Cuentas resalta el aumento de empleo en el PTS y su vocación internacional

Difusión de la marca Granada Salud en la ‘Medical Expo 2015’

PágS. 54-55: Ángel Gutiérrez: «Los beneficios de la carrera están muy por encima de los riesgos»

Pág. 71: Agenda:

– Exposiciones:

‘Mujer y trabajo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Tu

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 7: Juegos, diversión y reivindicación en el Acto Central de la Semana por la Educación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Uk

Descargar


Ideal

Pág. 2: FOTO DE LA SEMANA. Solidaridad con Vicky

Pág. 18: LA MIRILLA. Andariegos cuarentones

Pág. 25: IDEAL celebra este jueves un foro para debatir sobre el uso y abuso de la práctica del deporte

Rodríguez Zapatero inaugurará el martes en Granada una cátedra sobre civilización islámica

Pág. 37: Opinión: José Antonio Lorente Acosta. Si yo fuese R.

Pág. 26: In Memoriam: Joaquín Bosque Maurel

Pág. 68: Las granadinas jugarán el duelo de desempate en Primera Nacional

Pág. 76: El grupo de danza CAD UGR celebra su 10º aniversario con un montaje el próximo miércoles

Sup. Expectativas Págs. 6-7: Granada Salud debe unir «a todos» para generar riqueza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Ud

Descargar