El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo convoca la cuarta edición del Plan Propio de Internacionalización

  • Con la cuarta edición de este Plan Propio de Internacionalización la UGR consolida su apuesta por su dimensión internacional
  • Es un plan para toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios
  • La primera edición del Plan Propio de Internacionalización se puso en marcha en 2009

Con esta cuarta edición del Plan Propio de Internacionalización, que entró en funcionamiento en 2009, la UGR consolida un plan que apuesta por el fortalecimiento de su dimensión internacional, empleando parte de sus presupuestos en acometer iniciativas de internacionalización no cubiertas por los diferentes programas nacionales y europeos, así como en complementar los fondos externos obtenidos para la gestión de éstos.

La presente edición del Plan Propio de Internacionalización mantiene la estructura básica de la convocatoria 2011 de ayudas específicas para acciones de internacionalización, articulándose en diez programas que tienen como objetivo principal promover y desarrollar de forma sostenible la dimensión internacional del estudio, la docencia, la investigación y la gestión de la institución y de los servicios ofrecidos y la participación de la UGR en todas aquellas iniciativas que puedan favorecer su dimensión internacional. Es destacable en la presente edición 2012 la ampliación de los premios de excelencia a la movilidad internacional de estudiantes, de tres a cuatro premios.

Entre los objetivos de este ambicioso Plan Propio de Internacionalización destacan el aumento y la mejora de la calidad de la movilidad internacional de toda la comunidad universitaria de la UGR (estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios), la consecución de nuevos proyectos en el marco de programas de cooperación universitaria internacional, facilitar el conocimiento de los sistemas universitarios, metodologías docentes y estructuras de gestión universitaria de otros países, mejorar el índice de éxito en solicitudes de proyectos en programas internacionales, apoyar el diseño y la implantación de titulaciones dobles, múltiples y conjuntas internacionales de grado y posgrado, fomentar el plurilingüismo en toda la comunidad universitaria, desarrollar la internacionalización y el plurilingüismo de los servicios ofrecidos por la UGR, premiar anualmente la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes, etc.

Los diez programas con sus correspondientes subprogramas son:

Programa 1. Apoyo a la movilidad internacional de estudiantes:

  • 1.1. Ayudas y bolsas de viaje para destinos extracomunitarios.
  • 1.2. Ayudas para movilidades en titulaciones conjuntas internacionales.

Programa 2. Apoyo a estancias formativas breves y cursos de verano internacionales.

  • 2.1. Apoyo a estancias formativas breves internacionales.
  • 2.2. Apoyo a cursos de verano internacionales.

Programa 3. Apoyo a la movilidad internacional de profesorado:

  • 3.1. Complementos a las ayudas del programa PAP/Erasmus.
  • 3.2. Ayudas para la movilidad extracomunitaria en el marco de convenios bilaterales de la UGR.

Programa 4. Apoyo a la movilidad internacional del PAS con fines formativos.

Programa 5. Becas Grupo de Coimbra:

  • 5.1. Ayudas para jóvenes investigadores de países vecinos (Europa del Este y Asia Central).
  • 5.2. Ayudas para jóvenes investigadores latinoamericanos.
  • 5.3. Ayudas para jóvenes investigadores y personal administrativo africanos.

Programa 6. Becas co-gestionadas con el Programa PEACE de la UNESCO.

Programa 7. Becas para estudios de posgrado co-gestionadas con la Fundación Carolina.

Programa 8. Apoyo a nuevas iniciativas de internacionalización:

  • 8.1. Ayudas para la creación y consolidación de redes estables de cooperación.
  • 8.2. Ayudas para la preparación de solicitudes de proyectos en el marco de programas europeos (PAP, Tempus, Erasmus Mundus Acción 3, Alfa III…).
  • 8.3. Ayudas para el establecimiento de titulaciones dobles, múltiples o conjuntas internacionales, incluido Erasmus Mundus Acción 1.
  • 8.4. Ayudas para el fomento del plurilingüismo de los servicios de la UGR
  • 8.5. Ayudas para otras acciones de internacionalización.

Programa 9. Apoyo a la gestión de las Relaciones Internacionales en los Centros.

Programa 10. Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes.

Todas las convocatorias, plazos y requisitos de esta cuarta edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR podrán consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR:

Más información:
Javier Hernández Andrés
Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
Universidad de Granada
Correo electrónico: internationalization@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La contaminación llega hasta el vientre materno

Los contaminantes del ambiente no sólo dañan los pulmones, alteran las defensas inmunológicas y elevan el riesgo cardiovascular de quienes viven en contacto habitual con la polución, como vienen demostrando numerosos estudios científicos, sino que además afectan a las personas cuando incluso no han venido al mundo: dentro del vientre de su madre.

Las mujeres gestantes que viven en urbes de grandes dimensiones tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las embarazadas que habitan en el medio rural, posiblemente debido a su mayor exposición a los denominados «xenoestrógenos», una variedad de contaminantes del medio ambiente que se comportan como hormonas.

Son las conclusiones de una investigación de la Universidad de Granada, UGR, que ha relacionado por primera vez la presencia de estrógenos en la placenta con un mayor peso del niño al nacer.

La placenta es órgano efímero pero fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión vital del bebé con su madre. Su nombre proveniente del latín significa «torta plana», en alusión a su apariencia en las mujeres y su principal misión es transmitir los nutrientes y el oxígeno al bebé, a través del flujo sanguíneo.

Otra función placentaria es la producción de las hormonas relacionadas con el embarazo, como la gonadotropina coriónica, que permite que la gestación siga su curso, los estrógenos, que juegan un papel muy importante en la implantación del embrión y el desarrollo de las mamas, y el lactógeno, que controla el metabolismo materno y estimula el crecimiento del bebé.

Los científicos de la UGR analizaron las características de dos grupos de embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes respectivamente en el área rural de Granada y en el área urbana de Madrid, con características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas.

AIRE CONTAMINADO, BEBES EN RIESGO

Comprobaron que el conjunto de «xenoestrógenos» (carga estrogénica) acumulados en el tejido placentario, pueden tener un papel en el desarrollo embrionario-fetal y en los recién nacidos.

«El censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible», explica la investigadora Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR.

Según Prada, principal autora del estudio, «de este modo, las concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo», en la placenta y el futuro bebé.

Además, la exposición de una futura madre a los contaminantes en su lugar de trabajo durante la gestación puede aumentar las posibilidades de que su hijo desarrolle asma cuando crezca, de acuerdo a otro trabajo de la Escuela de Salud Pública de Dinamarca, dirigido por la doctora Berit Christensen.

Los investigadores revisaron los datos sobre 45.658 niños de 7 años de edad y de sus madres, encontrando que el 18,6 por ciento de los hijos de mujeres expuestas a partículas de bajo peso molecular en el ámbito laboral durante la gestación desarrollaron asma, comparado con el 16,1 por ciento de la población femenina general.

Por otra parte, la contaminación atmosférica proveniente del tráfico automotor podría poner a las mujeres embarazadas en un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro, según un estudio estadounidense reciente.

Los investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), dirigidos por la doctora Beate Ritz, estudiaron más de 100.000 nacimientos en mujeres de California que vivían dentro de una distancia de ocho kilómetros alrededor de una estación de monitorización de la calidad del aire, durante un lapso de veintidós meses a partir de junio de 2004.

Comprobaron que la exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos se asoció con un riesgo hasta 30 por ciento más alto de parto prematuro, la exposición a partículas finas de nitrato de amonio se asoció con un aumento de 21 por ciento en el riesgo de prematuridad, y la exposición al benceno y las partículas finas del diesel se asoció con un diez por ciento de aumento del riesgo.

Descargar


Los reconocidos ilustradores Gusti y Emilio Urberuaga ofrecen conferencias sobre “Ilustración Infantil” en la Facultad de Bellas Artes

  • Lunes 6 y martes 7 de febrero, a las 11:00 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes

Los reconocidos ilustradores Gusti y Emilio Urberuaga, ambos ampliamente galardonados con los premios más importantes en este campo, entre los que se incluye el Premio Nacional de Ilustración, impartirán una conferencia dentro de las actividades organizadas por el “Máster en Dibujo: Creación, producción y difusión” de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada:

  • Gusti: “Muchas formas de ilustrar sin dejar de dibujar”. Lunes, 6 de febrero de 2012. A las 11:00 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes.
  • Emilio Urberuaga: “De dónde venimos, un paseo con los maestros del siglo XX”. Martes, 7 de febrero de 2012 a las 11:00 h. en Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes.

  • Entrada libre hasta completar aforo.
  • Organiza y patrocina: Máster Universitario en Dibujo: Creación, Producción y Difusión.

Contacto: Mª Carmen Hidalgo Rodríguez. Coordinadora del Módulo de Ilustración Infantil del Máster de Dibujo. Dpto. de Dibujo. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242919. Correo electrónico: hidalgor@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Una nueva técnica permite identificar un cadáver comparando el cráneo con una simple fotografía del sujeto vivo

  • Científicos de la Universidad de Granada diseñan un sistema mucho más fiable y barato que los que se emplean en la actualidad para el reconocimiento de cadáveres
  • Para implementarlo, los investigadores han obtenido los datos con una muestra de 500 personas vivas de origen mediterráneo

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías del sujeto en vida. Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).

Según los autores de este trabajo, los puntos de referencia que en la actualidad se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva. Los científicos de la UGR han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara del sujeto vivo. Con esta nueva técnica, han logrado una gran fiabilidad en la identificación de individuos, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Uno de los resultados obtenidos en este estudio ha sido demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como se ha querido indicar en otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

Más barato y tan fiable como el ADN

El autor principal de este descubrimiento, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo. “El análisis es además mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia. Sirve de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN”.

En particular, con la técnica desarrollada en la UGR se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo de manera muy considerable el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado. Finalmente el resultado puede ser confirmado por las otras técnicas. Esto puede ser de gran importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos (TAC) de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los Servicios Centrales de los Hospitales de Castilla la Mancha (SESCAM), con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración. Así, crearon una base de datos con las coordenadas tridimensionales de la localización en el espacio de cada uno de los puntos, tanto craneométricos como somatométricos faciales. A partir de las coordenadas de cada landmark, se ha estudiado la relación espacial que existe entre cada par de puntos (cráneo-cara) y se ha obtenido un vector y un módulo vectorial que indica la dirección, sentido y distancia que relaciona cada par de puntos. El objetivo es que dicho vector (que va desde el cráneo hasta la piel del sujeto) sirva de referencia cuando únicamente contamos con el cráneo.

Identificación con sujetos vivos

A continuación, los investigadores trataron de analizar los resultados del estudio anterior en casos reales de identificación de personas de las que sólo se conserva el cráneo. Para ello, obtuvieron imágenes volumétricas del cráneo del individuo a identificar mediante un escáner tridimensional. Posteriormente, crearon un modelo 3D del cráneo completo (un “cráneo virtual”). Sobre este modelo 3D localizaron y marcaron los puntos craneométricos faciales, y colocaron los puntos somatométricos en las fotografías (cedidas habitualmente por la familia o los cuerpos de seguridad) sobre las que se iba a realizar la superposición. Gracias al estudio vectorial de la primera etapa del trabajo, lograron mejorar la fiabilidad y agilidad a la hora de aplicar la técnica de identificación por superposición craneofacial.

En el ámbito de la superposición craneofacial, esta investigación es pionera en el mundo, ya que se basa en el estudio de la relación entre puntos faciales reales tomados en el individuo vivo directamente mediante el uso de TACs para una población mediterránea. Hasta ahora, solo se había hecho a partir de cadáveres, lo cual suponía una gran dificultad y un indeseado número de errores. La investigación ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en la revista con mayor índice de impacto en informática ACM Computing Surveys, y pueden consultarse en el siguiente enlace: http://dl.acm.org/citation.cfm?doid=1978802.1978806

Imágenes adjuntas:

1. Ejemplo de relación existente entre los puntos craneométricos y somatométricos faciales en la zona de la órbita. Vista de un TAC facial y de la imagen tridimensional de un cráneo.

03022011-identifica2

2. Imagen tridimensional de un cráneo escaneado.

Contacto: Fernando J. Navarro Merino. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Correo e.: fusely@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


“El Hospital Real y la Universidad de Granada”, nuevo ciclo de conferencias en La Madraza

  • Se desarrollará los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

“El Hospital Real y la Universidad de Granada” es el título del nuevo ciclo de conferencias organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrollará los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas.

En el ciclo participarán los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Programa

Lunes, 6 de febrero

Martes, 7 de febrero

Miércoles, 8 de febrero

Jueves, 9 de febrero

  • “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social”, a cargo de José Luis Valverde

Martes, 14 de febrero

Jueves, 16 de febrero

  • “El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

Jueves, 23 de febrero

  • “Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria”, a cargo de Javier Gallego Roca

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Abierto el plazo para participar en el VIII Premio de Ciencias de la Salud

  • Convocado por la Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, con la colaboración de la Universidad de Granada, los Colegios Oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de Granada y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

La Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, con la colaboración de la Universidad de Granada, los Colegios Oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de Granada y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, han convocado el VIII Premio de Ciencias de la Salud. El premio está dotado con 20.000 Euros en su modalidad de investigación, y de 6.000 Euros en su modalidad de divulgación. El plazo de entrega de originales termina el 31 de marzo de 2012.

La temática de los trabajos será coincidente con las líneas prioritarias de investigación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, esto es:

  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares

Las bases del concurso pueden consultarse en la página web del vicerrectorado del de la Universidad de Granada http://vicpts.ugr.es, o bien en la de la Fundación Caja Rural http://www.fundacioncrg.com Contacto: Vicerrectorado del PTS. Tel.: 958-241000 ext 20103

 


El prestigioso matemático Alain Connes, galardonado con la Medalla Fields, imparte dos conferencias en la UGR

  • La Medalla Fields está considerada como el ‘Premio Nobel’ de las Matemáticas
  • Se trata del primero de una serie de encuentros internacionales con premios Nobel y personas de reconocido prestigio que organiza el Campus de Excelencia Internacional BioTic

El profesor Alain Connes, galardonado con la prestigiosa Medalla Fields, considerada el ‘Premio Nobel’ de las Matemáticas, participará la próxima semana en un encuentro internacional que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Connes ha sido el pionero en el desarrollo de la Geometría no Conmutativa. Entre los reconocimientos a su trabajo se incluyen, además de la Medalla Fields (1982), el Premio Crafoord (2001). Es Doctor Honoris Causa en varias universidades, miembro de la Academia Francesa de Ciencias y miembro exterior de las academias correspondientes en Canada, Rusia y EU.

Actualmente Alain Connes posee cátedras de Profesor en el Institut des Hautes Études Scientifiques IHES (Léon Motchane Chair), Collège de France (Chair of Analysis and Geometry) y Vanderbilt University (Distinguished professor).

El profesor Connes impartirá las siguientes conferencias en la Universidad de Granada:

Evariste Galois and the theory of ambiguity
Divulgación científica.
Martes, 7 de febrero de 2012, 12.00 horas
Aula Magna, Facultad de Ciencias, UGR

The spectral point of view on Geometry and Physics
Miércoles, 8 de febrero de 2012, 17.00 horas
Salón de Grados, Facultad de Ciencias, UGR

Sus publicaciones se pueden consultar en el siguiente enlace:

La visita de Alain Connes ha sido posible gracias al trabajo realizado por el profesor de la Universidad de Granada Pascual Jara; se enmarca dentro del proyecto GENIL, y es el primero de una serie de encuentros internacionales con premios Nobel y personas de reconocido prestigio (entre ellos, galardonados con la medalla Fields y Wollaston; premios Turing, Pritzker, Pulitzer, Schock o Kyoto) organizados por el Campus de Excelencia Internacional BioTic.

Los objetivos de esta iniciativa son atraer talento y fomentar la interacción con jóvenes investigadores; fomentar la creatividad y la vocación científica de los jóvenes universitarios y explorar nuevas formas de desarrollo social, económico y sostenible.

Contacto: CEI BioTic. Campus de Excelencia Internacional Granada. Teléfono: 958 248887. Web: http://biotic.ugr.es/


Se puede identificar un cadáver comparando el cráneo con fotografía en vida

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica pionera que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías de la persona en vida, según ha informado hoy la institución académica.

 

Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).

Los puntos de referencia que actualmente se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.

Los científicos han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara de la persona viva y han logrado una «gran fiabilidad» en la identificación de personas, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Entre otras conclusiones, se ha logrado demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como han indicado otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

El autor principal de la investigación, Fernando Navarro Merino, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo.

«El análisis es mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia», según el investigador, que mantiene que sirve además de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN.

En concreto, con la técnica desarrollada se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo así el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado.

El resultado puede ser finalmente confirmado por las otras técnicas, lo que puede ser de importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los servicios centrales de los hospitales de Castilla la Mancha, con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración.

Descargar


Identificar un cadáver comparando el cráneo con una fotografía en vida

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica pionera que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías de la persona en vida, según ha informado hoy la institución académica

 

Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).

Los puntos de referencia que actualmente se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.

Los científicos han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara de la persona viva y han logrado una «gran fiabilidad» en la identificación de personas, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Entre otras conclusiones, se ha logrado demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como han indicado otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

El autor principal de la investigación, Fernando Navarro Merino, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo.

«El análisis es mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia», según el investigador, que mantiene que sirve además de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN.

En concreto, con la técnica desarrollada se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo así el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado.

El resultado puede ser finalmente confirmado por las otras técnicas, lo que puede ser de importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los servicios centrales de los hospitales de Castilla la Mancha, con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración.

Descargar


La UGR organiza la 2ª edición del curso «Supuestos y casos prácticos de configuración de routers y switches Cisco”

  • Hasta el día 14 de febrero de 2012 está abierto el plazo para solicitar beca y realizar matrícula

La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada ha organizado la 2ª edición del curso “Supuestos y casos prácticos de configuración de routers y switches CISCO”. Se trata de un curso de configuración básica de routers y switches de Cisco Systems, el mayor fabricante de equipos de conmutación y routing.

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de configurar equipos Cisco (routers y switches) así como su administración básica, aprendida mediante supuestos prácticos en los que el alumno tendrá que dar una solución técnica basada en tecnologías de networking con equipos Cisco.

Para el aprovechamiento máximo del curso se recomienda la asistencia con portátil.

Programa:

  • 1.- Presentación del curso.
  • 2.- Introducción a las familias de equipos Cisco.
  • 3.- Administración básica de equipos Cisco.
  • 4.- Herramientas de diagnóstico.
  • 5.- Switches.
  • 6.- Routers.

Duración: 38 horas.
Plazas: 10 alumnos
Fecha: 20-24 de Febrero.
Lugar: CITIC, de 16.00 a 21.00 (Lunes a Viernes)

Dirigido a: Alumnos y graduados en Ingeniería de Telecomunicación, Informática, Electrónica, Ingeniería Técnica de Sistemas y Gestión, Físicas, Matemáticas. Profesionales del ámbito de las redes y sistemas telemáticos.

Dirección: Samuel Romero, Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada.

Coordinación: Miguel A. López, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica, Univ. Cádiz.

El plazo para solicitar beca y realizar matrícula está abierto hasta el día 14 de febrero de 2012.

Información e inscripción: Escuela de Posgrado. Avda. Constitución 18. Edificio Elvira. 18071- Granada. Tlf: 958 244 320 — 958 248 900 – http://escuelaposgrado.ugr.es

Más información:


Se puede identificar un cadáver comparando el cráneo con fotografía en vida

 

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica pionera que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías de la persona en vida, según ha informado hoy la institución académica.
Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).
Los puntos de referencia que actualmente se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva.
Los científicos han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara de la persona viva y han logrado una «gran fiabilidad» en la identificación de personas, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.
Entre otras conclusiones, se ha logrado demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como han indicado otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.
El autor principal de la investigación, Fernando Navarro Merino, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo.
«El análisis es mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia», según el investigador, que mantiene que sirve además de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN.
En concreto, con la técnica desarrollada se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo así el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado.
El resultado puede ser finalmente confirmado por las otras técnicas, lo que puede ser de importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.
Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los servicios centrales de los hospitales de Castilla la Mancha, con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración. EFE

.

 

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 23: «Silva Estadística» analiza la pérdida de autonomía financiera de Melilla.
– El Campus se suma a la Campaña Mundial por la Educación

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01fW

Descargar