El prestigioso hispanista Bernard Vincent ofrece una conferencia sobre “El Hospital Real y la imagen del poder”

  • Dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas

El prestigioso hispanista Bernard Vincent ofrece una conferencia sobre “El Hospital Real y la imagen del poder” dentro del ciclo “El Hospital Real y la Universidad de Granada”, que se celebra en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, que se desarrolla los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas y en el que participan los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Anteriormente se han celebrado las conferencias “La Universidad de Granada en el siglo XX” (el lunes, 6 de febrero de 2012), a cargo del profesor Miguel Gómez Oliver, y “La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen” (martes, 7 de febrero), de Inmaculada Arias de Saavedra Próximos actos:

Miércoles, 8 de febrero

Jueves, 9 de febrero

  • “Historia del Hospital de los Reyes de Granada como institución sanitaria y social”, a cargo de José Luis Valverde

Martes, 14 de febrero

Jueves, 16 de febrero

  • “El Hospital Real de Granada. Arquitectura, poder y modernidad”, a cargo de Ignacio Henares Cuéllar

Jueves, 23 de febrero

  • “Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura Universitaria”, a cargo de Javier Gallego Roca

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


El Faro de Melilla

Pág. 18: La Facultad de Enfermería pide más infraestructuras al delegado del Gobierno
– Hoy  comienza en el taller de la UGR «Eduweminar» en el Campus de Melilla
– ‘El notario andaluz’, obra en la que se analiza esta institución en el siglo XVI  

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/01gO

Descargar


Ideal

Pág. 9: Publicidad: Conferencia Alain Connes (Proyecto GENIL. CEI BIOTIC Granada)
– Publicidad: Centro de Lenguas Modernas: Cursos de Lenguas Extranjeras 2011-2012

Pág. 12: La Feria de Empleo Universitario se trasladará a la sede del Rectorado
– Conferencia del prestigioso matemático Alain Connes en la facultad de Ciencias
– Abierto el plazo para pedir un ‘puesto’ en el programa de movilidad nacional

 Pág. 21. Opinión: José Serafín Béjar Bacas: Teología, Ciencia y Universidad

Pág. 47: Laura Fernández, del Universidad de Granada, convocada para la sub’23 andaluza

Pág. 65: Agenda:
– Cine: La marca del zorro
– Conferencia:  ‘La Universidad de Granada en el Antiguo Régimen
-Exposición: Exposición permanente de temas granadinos
-Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
-Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
-Exposición: ‘Yunnan’
-Exposición: ‘Reflections of the human body
-Exposición: ‘Ausencia y presencia’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gN

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: . El mejor negocio: aprender chino
Pág. 21: Cultura: Ilustraciones infantiles
– Ciencias: Conferencia de Matemáticas
Pág. 22: Conferencia en Bellas Artes de Emilio Urberuaga
– El matemático Alain Connes, en la Facultad de Ciencias
– ‘La profundidad de la piel’
Descarga por URL:

Pág. 17: . El mejor negocio: aprender chino

Pág. 21: Cultura: Ilustraciones infantiles
– Ciencias: Conferencia de Matemáticas

Pág. 22: Conferencia en Bellas Artes de Emilio Urberuaga
– El matemático Alain Connes, en la Facultad de Ciencias
– ‘La profundidad de la piel’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01gM

Descargar


Nueva técnica en 3D para identificar cadáveres

Científicos de la Universidad de Granada han ‘remozado’ la antigua técnica de identificación de cadáveres que consiste en comparar el cráneo que se encuentra con una fotografía hasta conseguir que sea tan fiable, y mucho más económica, que las pruebas de ADN.
El sistema, reconocen los investigadores, había caído en desuso porque se quedó obsoleto. Tras cinco años de trabajo, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal de Granada, ha logrado localizar y digitalizar los puntos que sirven de referencia tanto en los cráneos como en las imágenes, desarrollando una metodología que permite realizar identificaciones en no más de una hora gracias a un escáner en tres dimensiones.
Hasta ahora, los puntos de referencia que se tienen en cuenta para analizar un cráneo no se corresponden totalmente con los de la piel o los ojos, lo que dificulta saber cómo eran los individuos cuando estaban vivos. Navarro Merino utilizó una muestra de 500 personas de origen mediterráneo, haciendo tomografías en 3D y comparando los puntos de los huesos craneales con los de los rostros.
Análisis barato y fiable
Descubrió así que la relación entre ellos no era perpendicular, como se ha pensado hasta ahora, sino en ángulo. «Son esos vectores, su dirección, sentido y distancia, los que dan fiabilidad a las mediciones», explica a ELMUNDO.es.
«Se trata de un análisis mucho menos costoso que los estudios genéticos de ADN, y adémás es rápido y fiable. Y, en todo caso, sirve para hacer descartes previos a los genéticos, lo que supone un ahorro», argumenta.
Los 500 participantes se escogieron de una muestra de estudios tomográficos (TAC) de los hospitales de Castilla-La Mancha, con los que tiene un acuerdo la Universidad de Granada. Los científicos crearon unabase de datos con las coordenadas en 3D tanto de los puntos craneales como los faciales y obtuvieron los vectores.
Para ver si la técnica funcionaba, hicieron un escáner en 3D del cráneo de un indiviudo fallecido y crearon un modelo virtual sobre el que localizaron y marcaron todos los puntos craneales (craneométricos), haciendo lo mismo en la fotografía de esta misma persona que facilitó la familia.
Los resultados fueron excepcionales. De hecho, ya se ha patentado el ‘software’ de la nueva técnica y países como México, donde hay un alto número de delitos en los que hay que identificar a las víctimas, ya han mostrado un gran interés. De hecho, el equipo ya está pensando en buscar los ‘vectores’ de otras poblaciones humanas, dado que varían según el grupo humano.
Navarro Merino señala que para que la técnica tenga éxito debe conservarse el cráneo entero, pero precisamente esta es una de las partes del cuerpo más duras, por lo que suelen estar en buen estado.
En España, también podría ser de utilidad para los que ahora están buscando a familiares que fueron asesinados durante la Guerra Civil, muchos de ellos enterrados en fosas comunes donde hay un revoltijo de huesos. El alto coste de los análisis de ADN ha sido, precisamente, uno de los problemas con los que se han encontrado los descendientes interesados en enterrar a sus muertos.
La investigación, presentada como tesis por Navarro Merino, ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.

Descargar


El mejor negocio: aprender chino

El Instituto Confucio de de Granada abre hasta mañana el plazo de inscripción para el segundo semestre de los cursos de lengua china y, como novedad este año, el de chino de negocios que comienza este mes

Porque les gusta, porque es divertido, porque es el complemento ideal para su carrera y, ahora también, por negocios. El chino es el idioma del futuro y más de 200 personas en Granada están ya encaminadas en su aprendizaje en el Instituto Confucio, el único centro oficial vinculado a la Universidad de Granada y a su homóloga de Pekín donde se realizan las pruebas acreditativas del título oficial, el examen Janyu Shuiping Kaoshi (HSK). 

A dos días de que concluya el plazo de reserva de matrículas para los cursos del segundo semestre, que comienzan este mes, su directora Bu Shan destaca la buena acogida que está teniendo la última oferta formativa que han lanzado: el chino de negocios. «La mayoría de nuestros alumnos están vinculados a la UGR y quieren formarse para ampliar sus salidas laborales», explicó ayer Shan a este diario. De ahí la idea de lanzar un curso pensado exclusivamente para que se desenvuelvan en el mundo empresarial del gigante asiático. 

La falta de oportunidades en España obliga a los jóvenes a buscar una especialización de su formación diferenciada y el chino es un buen camino para conseguirlo. Ángela, de 19 años, estudia Traducción en la UGR y está realizando el curso estándar de chino (60 horas el semestre) para orientar su futuro profesional. Y Óscar, de 33 años, es licenciado en Derecho y ha optado por aprender chino para ser diplomático. 

«Cada vez son más los que se apuntan para sacarse en HSK, porque para conseguir una beca en cualquier universidad de China o para trabajar en una empresa de este país exigen el certificado homologado», dice Shan. 

El Instituto Confucio de Granada cumple en octubre cuatro años y ya ha iniciado su etapa de consolidación. «Ahora toca el turno de que los granadinos conozcan nuestra cultura», insiste Shan. Tienen proyectado nuevos talleres sobre caligrafía china, conferencias sobre historia y cultura china y la celebración de sus fiestas más tradicionales, como el Año Nuevo Chino. 

Con más de 200 delegaciones en todo el mundo, seis de ellas en España, la de Granada es una de las más punteras: es la primera en Andalucía que tiene autorización para realizar las pruebas HSK (una oral en mayo y dos escritas en junio y en octubre) y la primera en el país en ofertar chino de negocios, en el que ya se han inscrito siete personas. Los grupos son reducidos, de 10 personas de media, y se imparten en nueve niveles tanto por la mañana como por la tarde a alumnos de entre seis y 80 años. 

«El sistema de escritura del chino es de los más difíciles -reconoce la directora-, porque cada carácter equivale a una palabra, pero muchos son trazos básicos, radicales con un único significado que hace sencillo su aprendizaje». 

Hay alumnos que, sin haber tenido contacto alguno con el idioma, descubren que tienen gran capacidad para su aprendizaje y en un semestre se plantan en el nivel equivalente al B2 (son seis en total, según marca el estándar europeo). 

Ocho profesores nativos se encargan de impartir las clases (de dos horas de duración, dos días a la semana) intercalando elementos e información de este país por 360 euros que pueden abonarse en dos plazos. 

El Instituto Confucio es como el Cervantes español, con una implantación prometedora, becas propias o de instituciones chinas y que además ha conquistado las redes sociales (están en Facebook, Twitter y YouTube a través de institutoconfucio.ugr.es).

Descargar


Una veintena de investigadores mejorarán sus técnicas en terapias avanzadas con el primer máster internacional.

Una veintena de investigadores mejorarán sus técnicas en terapias avanzadas con el primer máster internacional.

La Consejería de Salud ha becado al 62% de los alumnos participantes que se formarán en técnicas de fabricación de medicamentos en terapia celular.

Andalucía, febrero de 2012.- Una veintena de investigadores mejorarán sus técnicas en terapias avanzadas con el primer máster internacional en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas organizado por la Consejería de Salud a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y por la Universidad de Granada. Este programa formativo, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Genoma España, ofrecerá a los profesionales que desarrollan su trabajo en el ámbito de la investigación en Salud una especialización teórico-práctica en el campo de la fabricación de medicamentos de terapia celular, terapia génica o ingeniería de tejidos. 

Los alumnos participantes son profesionales que desarrollan su actividad o quieren desarrollarla en el ámbito de las terapias avanzadas. Respecto a su procedencia geográfica, cerca del 60% de los inscritos son investigadores andaluces que han sido becados entre el 50 y el 100% del importe total, dependiendo de si ya tienen una vinculación directa con algún laboratorio GMP de la comunidad fabricante de este tipo de medicamentos. El 40% restante proviene de otras comunidades autónomas y de diversos países europeos, como Finlandia y Alemania. 

Este programa formativo incluye la oferta de un master con tres títulos de especialización diferentes: dirección técnica, responsable de producción y responsable en control de calidad. Además, se oferta un curso de experto en Garantía de Calidad. El título de responsable de control de calidad es el que ha tenido una mayor acogida. Un 28% de los inscritos ha elegido ese campo de especialización mientras que un 22% enfocará este programa formativo hacia el título de responsable de producción. La aceptación del resto de especializaciones, responsable de garantía y director técnico, ha sido similar. Finalmente, un 17% de los participantes ha preferido realizar módulos independientes de cada una de las especializaciones. 

Financiado por la Consejería de Salud y con el patrocinio de la Fundación Genoma España, el máster internacional en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas tendrá lugar hasta el próximo mes de diciembre. El programa contempla una fase teórica online dividida en once módulos y otra práctica que se desarrollará en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada, el cual cuenta con un laboratorio GMP que recrea con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas. Además, los próximos días 28 y 29 de junio se celebrará en Granada un simposio internacional al que pueden asistir tanto los alumnos del máster como aquellos profesionales interesados en el campo de las terapias avanzadas. 

A lo largo del curso académico se impartirán diversos conceptos referidos a la biología celular y la genética vinculados a la fabricación de medicamentos. También se hará hincapié en el marco legislativo europeo de los ensayos clínicos, en los controles ambientales y las validaciones de instalaciones y equipos, además de en los sistemas de calidad de la industria farmacéutica aplicados a la fabricación de terapias avanzadas entre otros contenidos. Con el fin que el programa formativo sea lo más adecuado posible se ha contado con la colaboración de un equipo de expertos entre los que se encuentran miembros del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento, pioneros de la terapia celular, génica e ingeniería tisular, expertos en propiedad intelectual y representantes de empresas relacionadas con el sector. 

Apuesta por las terapias avanzadas en Salud

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas es una iniciativa de la Consejería de Salud con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas para que, de forma coordinada y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y las asociaciones de pacientes den un salto cualitativo situando a la investigación en Salud como un elemento competitivo de la comunidad. 

El desarrollo de líneas de investigación en este campo ha permitido que, actualmente, existan 17 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos en distintas fases de desarrollo en el seno de la sanidad andaluza en áreas como inmunología, cardiología, neurología, digestivo, oftalmología, hematología, vascular periférico y gastroenterología. 

Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía. 

Descargar


Una nueva técnica permite identificar un cadáver comparando el cráneo con una simple fotografía del sujeto vivo

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un sistema mucho más fiable y barato que los que se emplean en la actualidad para el reconocimiento de cadáveres. Para implementarlo, los investigadores han obtenido los datos con una muestra de 500 personas vivas de origen mediterráneo

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica que permite identificar un cadáver comparando su cráneo con una o varias fotografías del sujeto en vida. Este sistema, basado en la técnica de identificación forense conocida como superposición craneofacial, se fundamenta en el análisis de la morfología de la cara que se realiza al localizar unos puntos de referencia tanto en el cráneo (puntos craneométricos) como en la fotografía (puntos somatométricos).

 

Según los autores de este trabajo, los puntos de referencia que en la actualidad se consideran en el mundo para analizar los caracteres del cráneo no se corresponden en realidad con los de la piel y partes blandas del sujeto con vistas a determinar cómo era la persona viva. Los científicos de la UGR han determinado las relaciones reales que existen entre los puntos de referencia de los huesos con los de la cara del sujeto vivo. Con esta nueva técnica, han logrado una gran fiabilidad en la identificación de individuos, por medio de la comparación de puntos, unida a una rapidez y bajo coste hasta ahora desconocidos.

Uno de los resultados obtenidos en este estudio ha sido demostrar que la relación entre los puntos del hueso y de la piel no son perpendiculares, como se ha querido indicar en otros trabajos previos, sino que existe una relación euclídea entre ellos, es decir, que hay un ángulo que varía en función de la relación entre cada par de puntos.

Más barato y tan fiable como el ADN

El autor principal de este descubrimiento, Fernando J. Navarro Merino, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, afirma que la técnica de superposición craneofacial se puede realizar de forma rápida, ágil y fiable, con el fin de determinar la identificación de un individuo. «El análisis es además mucho menos costoso que otras técnicas, que se aplicarían si fuera necesario y en última instancia. Sirve de apoyo y de descarte fiable previo a otras técnicas más costosas o lentas, como el ADN».

En particular, con la técnica desarrollada en la UGR se puede identificar a un individuo entre varios posibles, restringiendo de manera muy considerable el número de candidatos que podrían corresponder con el cráneo encontrado. Finalmente el resultado puede ser confirmado por las otras técnicas. Esto puede ser de gran importancia tanto en casos particulares de personas desaparecidas como en desastres en masa.

Para materializar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra de estudios tomográficos (TAC) de 500 sujetos de origen mediterráneo, clasificados según sexo y edad, procedente de los Servicios Centrales de los Hospitales de Castilla la Mancha (SESCAM), con quien el laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada tiene un convenio de colaboración. Así, crearon una base de datos con las coordenadas tridimensionales de la localización en el espacio de cada uno de los puntos, tanto craneométricos como somatométricos faciales. A partir de las coordenadas de cada landmark, se ha estudiado la relación espacial que existe entre cada par de puntos (cráneo-cara) y se ha obtenido un vector y un módulo vectorial que indica la dirección, sentido y distancia que relaciona cada par de puntos. El objetivo es que dicho vector (que va desde el cráneo hasta la piel del sujeto) sirva de referencia cuando únicamente contamos con el cráneo.

Identificación con sujetos vivos

A continuación, los investigadores trataron de analizar los resultados del estudio anterior en casos reales de identificación de personas de las que sólo se conserva el cráneo. Para ello, obtuvieron imágenes volumétricas del cráneo del individuo a identificar mediante un escáner tridimensional. Posteriormente, crearon un modelo 3D del cráneo completo (un «cráneo virtual»). Sobre este modelo 3D localizaron y marcaron los puntos craneométricos faciales, y colocaron los puntos somatométricos en las fotografías (cedidas habitualmente por la familia o los cuerpos de seguridad) sobre las que se iba a realizar la superposición. Gracias al estudio vectorial de la primera etapa del trabajo, lograron mejorar la fiabilidad y agilidad a la hora de aplicar la técnica de identificación por superposición craneofacial.

En el ámbito de la superposición craneofacial, esta investigación es pionera en el mundo, ya que se basa en el estudio de la relación entre puntos faciales reales tomados en el individuo vivo directamente mediante el uso de TACs para una población mediterránea. Hasta ahora, solo se había hecho a partir de cadáveres, lo cual suponía una gran dificultad y un indeseado número de errores. La investigación ha sido dirigida por los profesores Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Sergio Damas Arroyo.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en la revista con mayor índice de impacto en informática ACM Computing Surveys.

Descargar


El oro negro de la discordia

Las recientes declaraciones de José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo del Gobierno español, sobre la oportunidad de realizar prospecciones petrolíferas en Canarias y de cómo España «no puede permitirse el lujo» de no autorizarlas, contemplando, eso sí, que las islas se beneficien de ello si se hallaran yacimientos y se decidiera explotarlos, han originado toda una polvareda mediática.

Aunque no se confirma la existencia de crudo en el subsuelo canario, sí hay algunas voces que apuntan a que el Archipiélago podría convertirse en un importante punto de extracción, aunque los trabajos de la compañía que tenía los permisos, Repsol YPF, han estado bloqueados después de que el Tribunal Supremo paralizase el proyecto al entender que incumplía la normativa medioambiental.

Los expertos

La importante dependencia energética del crudo exterior ha abierto una discusión entre defensores y detractores de este tipo de explotaciones.

Francisco Ramos Real, profesor de Análisis Económico de la Universidad de La Laguna y miembro del Comité de Expertos de Energía (CEXEN), órgano que asesora al Ejecutivo regional en la definición de la política energética, se mostró algo escéptico sobre los beneficios económicos que esta actividad podría reportar a las Islas. En cualquier caso, sobre la cuestión más relevante, esto es, si existe realmente petróleo en la zona, Ramos aseguró que antes de perforar para comprobar si hay petróleo «ellos disponen de unas técnicas por satélite o sísmicas para saber lo que hay y eso ya se hizo. Otra cosa es que después de comprobar la existencia y la cantidad hay que perforar, pero, obviamente, esos estudios previos ya los hicieron, porque si no no se aventuran a decir la cantidad que hay».

Queda pendiente el aspecto económico y la supuesta generación de riqueza, aunque, según dijo, «hay que sortear algunos problemas, como el tema con Marruecos, si no tenemos claro el tema de la mediana, de quién son las aguas territoriales o cuál es el área de influencia económica… si hubiera petróleo a 50 millas, habría que ver legalmente de quién sería y una parte podría estar en el lado español y otra en la de Marruecos. Lo que pasa es cuando hay un pozo que pertenece a dos países, hacerlo cada uno por su lado es ineficiente porque no se saca todo el que hay y yo me imagino que ese tema también tendrá que resolverlo el Gobierno español y si hay que sacar petróleo, resolver de quién es legalmente, si del Estado español o de Marruecos. Porque una cosa curiosa sería que hubiera petróleo y que no lo sacáramos nosotros ,sino Marruecos, y luego si hay algún problema medioambiental, lo sufriéramos igual».

Sobre la dependencia energética, el experto recordó que «aquí hay una hipocresía tremenda, en el mundo occidental nosotros dependemos del petróleo y en Canarias en concreto, el 98% de la energía primaria es petróleo y ¿si hay no lo vamos a sacar, lo compramos de fuera pero nosotros lo tenemos y no lo extraemos?… es absurdo.

Preguntado sobre si prospecciones sí o prospecciones no, Ramos fue expeditivo: «Sí, yo creo que sería un error no hacerlo así, porque es una fuente de riqueza para Canarias y con una cosa: no pensemos que ahora porque hay unas torres va a haber aquí un montón de puestos de trabajo. Para este tipo de cosas, van a venir de fuera, indirectamente puede haber movimientos en los puertos y algún tema accesorio, pero en principio la mano de obra cualificada para las plataformas, -salvo que se pusiera una petroquímica o se descubriera que hay gas- viene toda de fuera e incluso el mantenimiento», aclaró.

Desde la Universidad de Granada, uno de los profesores del departamento de Geodinámica, Juan Ignacio Soto, recordó que «en el caso concreto de Canarias ya Repsol hizo allí una exploración muy importante con la colaboración de algunas empresas extranjeras y obtuvieron una imagen del subsuelo marino, que es como una ecografía, pero tridimensional. Esta actividad, «de lo que nos informa, es sobre si hay estructuras que pueden albergar petróleo y gas natural, pero nunca tendremos la certeza hasta que no se perfora. Y puede ser un chasco, puede uno prever que hay petróleo y cuando perfora, se encuentra que no lo hay ya», explicó.

Soto señaló que lo que alberga el subsuelo marino es propiedad del Estado». No obstante, sí observó que «la zona que se exploró en su momento está dentro de las aguas territoriales españolas. Si se coge la mediana entre África y la costa canaria, está claramente en zona española», dijo.

«Marruecos, en las inmediaciones, está explorando y sobre todo extrayendo gas. Es verdad que hay un miedo medioambiental, pero también la población tiene que confiar en sus técnicos y en sus profesionales, que son los primeros, y hablo aquí en primera persona, que estamos afectados por el medio ambiente y somos sus principales valedores. A mí no me interesa como geólogo producir un daño, al revés, ese es mi compromiso. Pero no sé por qué, en las regiones marinas, existe siempre miedo de que la fauna se va a afectar o que vamos a hacer un daño».

Ante la pregunta de si está a favor de las prospecciones o no, este experto fue igual de contundente que su homólogo canario: «Yo creo que España las necesita, que necesita esta energía y no puede ignorar que tenemos muchas zonas del subsuelo submarino y ¿por qué negarnos a buscar recursos energético, si nos mantenemos inflexibles en la aplicación de la normativa y el cuidado medioambiental?», se preguntó.

Desde las islas afectadas

Mario Cabrera, presidente del Cabildo de Fuerteventura, reconoce que están «sorprendidos por las contradicciones en las que entra el PP, que parece tener amnesia y se olvida de sus propios acuerdos. El Cabildo y la sociedad majorera apoyaron el rechazo unánime a esas prospecciones. Soria dice que es un petróleo buenísimo, no sé si lo ha probado o si se lo han dado a conocer cuando ni la propia Repsol ha podido decir que hay un petróleo buenísismo», señaló

Sobre la posibilidad de que se origine un conflicto internacional con Marruecos a cuenta de los movimientos en la zona y después de que César Muro, jefe del Mando Militar de Canarias, avisase sobre esta circunstancia, Cabrera recordó que «si hay alguien que tiene información de lo que pasa en Canarias y en el entorno de la seguridad de las islas ese es el jefe del Mando Militar, que para eso está ahí. Si él dice que las prospecciones van a generar conflictos bélicos y que hay que hacer instalaciones militares en La Muda porque hay que estar preparados es porque tiene las órdenes para que actúe, trabaje y prepare el territorio», apuntó.

Mientras, su vecino y presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, manifestó además que, «no tener claro de quién son las competencias sobre esas aguas nos hace dudar mucho de la legitimidad que tendría el Gobierno para autorizar las prospecciones y confiamos en que el Ejecutivo regional ejerza cuantas acciones sean necesarias para impedirlo»

Descargar


Las Palomas celebra el Día de las Bibliotecas reivindicando su apertura

Aunque lleve cerrada desde el 8 de agosto, la Biblioteca de las Palomas celebró ayer el Día de las Bibliotecas Públicas como una más. Amantes de la lectura, vecinos del barrio y miembros de la plataforma que luchó contra su cierre se unieron en una perfecta ‘marea amarilla’ que buscó remover conciencias y recordar que, para ellos, la biblioteca de las Palomas -que ha sido la única del barrio durante mucho tiempo- no debe caer en el olvido, algo que ya parece haber pasado para el Ayuntamiento debido al estado de abandono y la inactividad que tiene el centro. 

Sin miedo a los números negativos del termómetro, a las doce de la mañana unas sesenta personas iniciaron una marcha por toda la manzana portando pancartas y haciendo extensivo a todos los zaidineros que «las bibliotecas rompen fronteras y salvaguardan la libertad de los ciudadanos». Al pasacalles ‘amarillo,’ le siguieron la lectura de un manifiesto en la Plaza de las Columnas y una performance realizada por un grupo de alumnas de la Facultad de Bellas Artes que, fantaseando con su apertura, hicieron de la biblioteca un gimnasio, emulando una ‘gymteca’. 

De nuevo quedó claro que el espíritu de la Biblioteca de las Palomas sigue vivo y que los obstáculos que la plataforma y los vecinos se están encontrando en el camino no son óbice para olvidar la causa. Tanto es así, que entre otras iniciativas, la plataforma ya tiene redactado un perfecto plan de gestión compartida y participada que quiere presentar al equipo de Gobierno «si es que llegan a recibirnos», comentan desde el colectivo. 

En esa alternativa de gestión colaborarían desde la Universidad de Granada, concretamente la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, diferentes editoriales y hasta los propios vecinos, de manera, que el gasto o esfuerzo para el Ayuntamiento sería el mínimo. «Lo único que falta es que nos escuchen, podamos trasladar nuestra idea y que haya interés por compartirla». 

En realidad, no es la primera vez que solicitan una reunión con el concejal de Cultura ya que llevan al menos cuatro peticiones oficiales a través del registro municipal, todas sin respuesta; además de una entrega de más de 10.000 firmas. El problema es que temen que el tiempo se eternice y vaya en perjuicio del inmueble y sus vecinos. Básicamente, porque un edificio cerrado a cal y canto sin uso alguno sólo puede ir deteriorándose y ser pasto de todo, como así ha sido, registrandose hace unos meses un incendio que podía haber llegado a mayores como ya ocurrió hace 30 años. Además, por ahora, nada se sabe del traslado al inmueble de la Asociación de Coros y Danzas que iba a ocuparlo tras el cierre de la biblioteca, lo que hace que el futuro del edificio sea aún más incierto . 

Los integrantes del colectivo reclaman el derecho que tienen a ser escuchados por los responsables municipales y rechazan las argumentaciones que desde el Ayuntamiento se les da para no atenderlos. Mantienen que se encuentran al margen de toda ideología política y que su único objetivo es que las puertas de Las Palomas abran de nuevo como centro cultural y social de la zona. 

Así las cosas, los vecinos y amantes de los libros continuarán en su lucha y bajo el programa Doce meses, doce razones seguirán reivindicando más espacios culturales no sólo para el Zaidín sino también para Granada.
Descargar


Los chicos se agarran a Fuentenueva para gana

El Universidad de Granada s agarró en la tarde de ayer al efecto Fuentenueva para regresar a la senda de la victoria frente al Leganés (3-1). Con este resultado, los locales siguen empatados en la tercera posición con la Textil Santaderina. 

El frío pareció atenazar a los granadinos, pues éstos salieron a la pista dormidos. Ésto, combinado con varios errores arbitrales, provocó que el primer set fuera a parar al zurrón madrileño. 

Afortunadamente el panorama cambió en el segundo asalto. El Universidad se olvidó entonces de los árbitros y empezó a jugar con más intensidad. 

El cambio de actitud de los locales provocó que le dieran la vuelta al marcador sin que los madrileños pudieran hacer nada. 

El cuarto set sirvió para que el Universidad certificara la victoria y para que los suplentes dispusieran de minutos.
Descargar


Los de Finato sellan la permanencia

El equipo que entrena Manuel Finato ha sellado su permanencia en la Primera División del waterpolo tras vencer por 22-10 al CN Caballa. 

El partido se presentaba como crucial para los granadinos. Y es que si ganaban a su rival, séptimo clasificado, se mantendrían una temporada más en la categoría. 

El comienzo del encuentro, no obstante fue igualado. Y es que a pesar del ímpetu que presentaron los locales, los visitantes querían demostrar el motivo por el cual están mejor clasificados en la tabla. Así, el resultado tras el primer cuarto fue de 6-4. 

El segundo acto fue el elegido por los pupilos de Manuel Finato para romper el encuentro. Gracias al trabajo táctico entrenado durante la semana basado en el juego a la boya, el Universidad de Granada se marchó en el marcador con una ventaja de cuatro goles (10-6). 

Distancia, que lejos de verse reducida, fue aumentando con el paso de los minutos. José Antonio y Mendoza (17 goles entre ambos) certificaron la victoria de los universitarios
Descargar