Granada Hoy

Pág. 3: Piden la retirada de dos cursos de la UGR

Pág. 7: El PP confirma su clara ventaja sobreel PSOE a 45 días de las autonómicas

Pág. 10: UGT anuncia movilizaciones si la UGR nonegocia el decreto que paraliza la contratación

Pág. 45: Un libro analiza cómoveían a los musulmaneslos cristianos del Medievo

Descarga por URL: http://goo.gl/L1DaE

Descargar


El País

Pág. 3: El PP ganaría em todas las provincias según un sondeo

Descarga por URL: http://goo.gl/cQLoI

Descargar


Público

Pág. 22: Una encuesta da la victoria al PP en las ocho provincias

Descarga por URL: http://goo.gl/QYVRy

Descargar


El Mundo

Pág. 20: La misma encuesta, dos conclusiones

Descarga por URL: http://goo.gl/OyXJp

Descargar


Ideal

Pág. 7: Los granadinos apuestan por el PP

Pág. 11: Las ‘spin-off’ de la UGR generan 315empleos y ya miran a otros mercados
«A los gobiernos no les interesala terapia de la palabra porqueno les genera ningún dinero»

Pág. 65.: Agenda.
-Exposición: Vedute
-Exposicióin: La profundidad de la piel

Descarga por URL: http://goo.gl/ZkeKh  

Descargar


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • Mañana, viernes, día 10 de febrero, a las 8:30 horas en primera convocatoria y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Propuesta y, en su caso, aprobación del Informe de la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 6 de febrero de 2012, y aprobación, si procede, de la siguiente normativa universitaria:
    • Reglamentos de Régimen Interno de las siguientes Facultades y Escuelas Técnicas Superiores:
      • E.T.S. de Arquitectura
      • E.T.S. de Ingeniería de Edificación
      • E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencias de la Salud
      • Facultad de Ciencias del Trabajo
      • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
      • Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
      • Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
      • Facultad de Derecho
      • Facultad de Educación y Humanidades de Melilla
      • Facultad de Farmacia
      • Facultad de Filosofía y Letras
      • Facultad de Psicología
      • Facultad de Traducción e Interpretación
    • Reglamentos de Régimen Interno de los siguientes Departamentos:
      • Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
      • Anatomía y Embriología Humana
      • Antropología Social
      • Biblioteconomía y Documentación
      • Biología Celular
      • Bioquímica y Biología Molecular II (Facultad de Farmacia)
      • Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología (Facultad de Medicina)
      • Ciencia Política y de la Administración
      • Cirugía y sus Especialidades
      • Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
      • Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho
      • Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
      • Derecho Mercantil y Derecho Romano
      • Derecho Penal
      • Economía Aplicada
      • Economía Internacional y de España
      • Edafología y Química Agrícola
      • Enfermería
      • Estomatología
      • Estratigrafía y Paleontología
      • Estudios Semíticos
      • Farmacología
      • Filología Francesa
      • Filologías Inglesa y Alemana
      • Filosofía II
      • Física Aplicada
      • Física Atómica, Molecular y Nuclear
      • Fisiología
      • Fisiología Vegetal
      • Genética
      • Geodinámica
      • Histología
      • Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
      • Lenguajes y Sistemas Informáticos
      • Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica
      • Medicina
      • Medicina Preventiva y Salud Pública
      • Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
      • Microbiología
      • Obstetricia y Ginecología
      • Parasitología
      • Psicología Evolutiva y de la Educación
      • Química Analítica
      • Química Farmacéutica y Orgánica
      • Radiología y Medicina Física
      • Sociología
      • Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
      • Traducción e Interpretación
  • 2. Aprobación, si procede, del procedimiento abreviado extraordinario de vinculación y adscripción de las asignaturas del nuevo título de Grado en Criminología a ámbitos del conocimiento.
  • 3. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado al Instituto del Agua.
  • 4. Propuesta y, en su caso, aprobación de premios extraordinarios fin de carrera de las titulaciones impartidas en la Facultades de Comunicación y Documentación y de Enfermería (Melilla).
  • 5. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

 


Taller de Caligrafía en el Grabado-Collograph, en la Facultad de Bellas Artes

  • Coordinado por el profesor Isidro López-Aparicio Pérez se presenta el taller de ‘Caligrafía en el Grabado – Collograph’, organizado por la Fundación Euroárabe bajo el patrocinio de la AECID

Este taller, que tendrá lugar los días 20 y 21 de febrero, en horario de 9h. a 14 h., en la Facultad de Bellas Artes de Granada, se encuentra inscrito en el programa de la Cátedra Euroárabe de Arte y Cultura y cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada

Durante el taller las personas inscritas realizarán obras gráficas con técnicas de grabado y collage. El taller adopta un método pedagógico basado en la observación, la participación y la aplicación práctica.

Programa del taller:

  • Lunes 20, impartido por Jehad al-Ameri, artista jordano. Jornada práctica de técnicas de uso de la escritura y los textos en árabe o castellano en la convivencia con la imagen. El objetivo es enseñar cómo emplear e incluir fragmentos de poesía o/ y de prosa en la pintura artística.
  • Martes 21, impartido por Rafa al-Nasiri, artista iraquí. Jornada de “collograph printing”.

Inscripción:

Plazas limitadas a las primeras 15 inscripciones realizadas. Se requiere enviar inscripción a cursos@fundea.org con los siguientes datos: nombre, apellidos, DNI, email y destacar en el asunto del correo: Inscripción Taller de Caligrafía. Señalar si se es alumno o no de la Facultad de Bellas Artes.

Reconocimiento de créditos:

Un crédito de libre configuración a los alumnos de la Facultad de Bellas Artes y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Contacto: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27. 18001 Granada. Tlf: 958 206508. http://www.fundea.org

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR edita un libro en el que se analiza la imagen que el occidente cristiano tenía del Islam y de los musulmanes durante la Edad Media

  • En el volumen “El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro”, el historiador francés Philippe Sénac estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo

La imagen que el occidente cristiano “creó” del Islam y de los musulmanes durante la Edad Media es el objeto del libro “El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro”, escrito por el catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse (Francia) Philippe Sénac, y publicado por la Editorial Universidad de Granada.

En este volumen el historiador francés estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo, pues desde el siglo VII una nueva civilización surgió a las puertas de un Occidente todavía bárbaro: la del Islam y lo musulmán. Philippe Sénac se pregunta ¿cómo percibieron los hombres de la Edad Media a ese “otro”? Y para responder a la pregunta ha escrutado de manera lúcida las imágenes que de él ofrecen los textos, las miniaturas, los capiteles románicos, las esculturas, los cantares de gesta, en que el sarraceno aparece malparado.

Afirma Sénac que “salvo raras excepciones, el occidente medieval se negó a reconocer al infiel, convirtiéndolo en un chivo expiatorio que se oponía punto por punto al cristiano ideal, hasta el día en que el comercio, la política y la difusión del saber se impusieron a la leyenda y el mito. Pero no por ello sus rasgos permanecieron menos vivos hasta bien entrado el siglo XV”.

El autor comienza narrando los hechos ocurridos en Narbona, el 26 de abril de 1612, en que una pequeña comunidad de refugiados moriscos, instalada en las inmediaciones de la ciudad, fue expulsada bajo sospecha de que los individuos fueran “magos” o “brujos”, sirviendo así de víctimas ante una situación de pertinaz sequía, frente a la que el ayuntamiento de la ciudad buscó fáciles culpables.

Philippe Sénac, antiguo miembro de la Casa de Velázquez, es autor de numerosos estudios de historia y arqueología sobre el occidente musulmán y al-Andalus, dos de los cuales han sido traducidos al castellano: “Los soberanos carolingios y al-Andalus (siglos VIII-IX)” (Granada, 2010), y “Almanzor, el azote del año mil” (Valencia, 2011). Actualmente es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse, Francia.

http://goo.gl/rTqxF

 


Hasta el 15 de febrero puede realizarse la inscripción en el seminario “Metodología observacional y análisis cualitativo de datos en educación”, en el Campus de Melilla

  • Para información e inscripción: Despacho de apoyo al Decanato de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Susana. Teléfono: 952698759)
  • Impartido por Mª Teresa Anguera, vicerrectora de Política Docente y Científica, y catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Barcelona, el seminario tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, los días 17 y 18 de febrero de 2012 (dos créditos)

La séptima edición del seminario sobre “Metodología observacional y análisis cualitativo de datos en educación” será impartida por Teresa Anguera, vicerrectora de Política Docente y Científica, y catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Barcelona, en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, los días 17 y 18 de febrero de 2012 (dos créditos).

La inscripción podrá realizarse hasta el 15 de febrero de 2012 en el Despacho de apoyo al Decanato de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Susana. Teléfono: 952698759). Los interesados deberán aportar una fotocopia del NIF, resguardo de ingreso de la cuota de 40 euros, y una ficha debidamente cumplimentada, que se facilitará en el despacho de apoyo anteriormente referido.

Dirigido a profesores y estudiantes universitarios, psicólogos, psicopedagogos, pedagogos, maestros y educadores interesados en esta materia, ha sido organizado por el Vicedecanato de Investigación, Posgrado y Programas Internacionales de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Universidad de Granada), con la colaboración del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad (Universidad de Granada), Ministerio de Educación (Secretaría General de Universidades), Vicerrectorado de Grado y Posgrado (Universidad de Granada), y máster oficial “Educación Musical: una Perspectiva Multidisciplinar”.

El seminario, que está coordinado por los profesores Oswaldo Lorenzo Quiles, Juan Granda Vera y Miguel Ángel Gallardo Vigil, se centrará en el proceso de transformar, seleccionar y filtrar los datos obtenidos en la fase de observación de la metodología observacional en elementos utilizables y manejables por el investigador y el profesor con objeto de llegar a describir, explicar y entender de una manera más profunda su ámbito de actuación, permitiéndole, a partir de ese conocimiento, poder intervenir en él, transformándolo desde unas bases rigurosas y contrastadas.

Durante el Seminario se presentarán y desarrollarán los procedimientos y estrategias para la elaboración de un sistema de categorías o de formato de campos, la definición de los códigos que lo conforman, su aplicación a situaciones reales de enseñanza-aprendizaje, el proceso de utilización de “software” específico, así como el modo de proceder al análisis de los datos obtenidos en las fases anteriores.

Mª Teresa Anguera

La profesora Mª Teresa Anguera es actualmente vicerrectora de Política Docente y Científica de la Universidad de Barcelona y catedrática de Universidad en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de esta misma Universidad. Licenciada en Psicología, licenciada en Derecho y doctora en Psicología es, asimismo, académica numeraria en la Real Academia de Doctores de Cataluña, coordinadora desde su creación en 1993 del grupo de investigación “Diseños Observacionales”, reconocido como Grupo de Investigación de Calidad por el Comisionado de Universidades de la Generalidad de Cataluña y por la Universidad de Barcelona, evaluadora de ANECA, y acaba de ser nombrada representante española en el “Steering Comité” del Consejo de Estudios de Doctorado de la Asociación Europea de Universidades.

En su faceta de investigadora y divulgadora de diferentes trabajos académicos y de investigación, la doctora Anguera ha dirigido y codirigido más de 30 tesis doctorales y ha publicado 25 libros, 70 capítulos de libros, 80 artículos y 200 comunicaciones. Como conferenciante ha participado en 80 ponencias.

Contacto: Profesor Oswaldo Lorenzo Quiles, vicedecano de Investigación, Posgrado y Programas Internacionales de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Universidad de Granada). Teléfonos: 607997996 y 629051634. Correo electrónico: oswaldo@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Presentación de la exposición “Vedute”, de María Teresa Martín-Vivaldi

  • La inauguración tendrá lugar en la Sala de exposiciones del Palacio de La Madraza, el viernes, 10 de febrero, a las 20 horas

La exposición “Vedute”, de María Teresa Martín-Vivaldi, será presentada a los medios de comunicación el viernes, 10 de febrero, a las 12 horas, en la Sala de exposiciones del Palacio de La Madraza, en un acto al que asistirá la propia artista. El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada exhibirá, pues, en esta emblemática sala, “Vedute”, una selección de obras de María Teresa Martín-Vivaldi, el último proyecto de la artista granadina, realizado entre 2009 y 2011 y dedicado a una amplia selección de vistas sobre Venecia. La muestra se compone tanto de pinturas en acrílico sobre lienzo, madera y lino, como por obra gráfica. La apertura al público de la muestra tendrá lugar el mismo día 10 a las 20h.

Conforme a la tradición del “vedutismo”, Martín-Vivaldi plantea un regreso al mito de Venecia y su construcción pictórica. Para ello, la artista confronta en su nueva serie creaciones cuyas extraordinarias panorámicas mantienen viva la tradición pictórica veneciana con otras, de perspectiva mucho más cerrada, que otorgan, a través de un personal uso del color y de la luz, repleto de matices y tonalidades, una visión íntima de su paisaje urbano.

Revisitar Venecia a través de “Vedute”, la contemplación de sus canales y puentes y de áreas como el Dorsoduro, Castello, Lido, Murano, Sanmichelle, la Salute o San Giorgio, se convierte así en un seductor y encantador ejercicio para los sentidos y en una mágica y emotiva ensoñación para la imaginación.

Rueda de Prensa

  • Con asistencia de la artista: María Teresa Martín-Vivaldi
  • Día: Viernes, 10 de febrero de 2012
  • Hora: 12.00 horas
  • Lugar: Sala de exposiciones del Palacio de La Madraza

Datos de la exposición

  • Exposición: “Vedute”
  • Artista: María Teresa Martín-Vivaldi
  • Lugar: Sala de exposiciones del Palacio de La Madraza
  • Inauguración: Viernes 10 de febrero
  • Hora: 20.00 horas
  • Fechas: Del 10 de febrero al 28 de marzo de 2012
  • Días y horarios de visita: De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y festivos cerrado
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


La UGR acoge las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2012

  • Están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de Técnico Superior de Formación Profesional o similar
  • Se celebrarán durante los días 14, 15 y 16 de febrero

Durante los días 14, 15 y 16 de febrero se celebrarán en Granada las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2012. Estas jornadas están destinadas a todos los jóvenes estudiantes de segundo curso de Bachillerato o próximos a terminar sus estudios de Técnico Superior de Formación Profesional o similar en centros educativos de la provincia de Granada, y que estén interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso 2012-2013 en la Universidad de Granada.

La Organizado de las Jornadas corre a cargo de la Coordinación de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), dependiente de la Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional de Granada

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades:

Por una parte, se han programado 23 mesas redondas generales distribuidas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán los grupos de estudiantes según su Instituto, Escuela de Arte o Centro educativo de procedencia, para informarse sobre aspectos generales de los Grados universitarios, así como de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

En particular, el miércoles 15, a las 6 de la tarde, en la Facultad de Ciencias habrá una mesa redonda especialmente dedicada para los alumnos adultos tanto de Bachillerato como de Formación Profesional, que tengan dificultades para asistir a la sesión de mañana asignada a su centro.

Por otra parte, durante los mismos días, las 21 facultades y las Escuelas Técnica Superiores granadinas han programado 44 jornadas de puertas abiertas para informar sobre las diferentes titulaciones que en ellas se imparten y para mostrar las instalaciones del centro a los estudiantes que aspiran a iniciar en ellas sus estudios universitarios el próximo curso 2012-2013.

La participación en estas Jornadas de Puertas Abiertas en Facultades y Escuelas Técnicas Superiores se organiza por grupos de alumnos con intereses afines en sus futuros estudios universitarios. La asistencia se hará en grupos reducidos de alumnos acompañados de sus Profesores.

Está previsto que a estas actividades concurran aproximadamente 7.000 estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional procedentes de 111 centros educativos, tanto públicos como privados, de Granada y provincia. Para ello se ha requerido movilizar a más de un centenar de profesores universitarios, becarios de investigación o estudiantes de los últimos cursos universitarios, y a personal de Administración de la Universidad. También se cuenta con la participación y colaboración de gran número de catedráticos y profesores de educación secundaria, tanto de institutos como de colegios o de escuelas de arte. Éstos organizarán los desplazamientos y acompañarán a los estudiantes en estas Jornadas educativas de Orientación para la adecuada actuación de cara a su futuro universitario.

Estas Jornadas tendrán continuación del 11 al 13 de abril de 2012 dentro del VI Salón Andaluz de Formación para el Empleo “Fórmate 2012”, con diversas actividades de orientación para el acceso a la universidad en el Salón de Actos ubicado en el edificio administrativo del Recinto Ferial de FERMASA.

Estas Jornadas tendrán continuación del 11 al 13 de abril de 2012 dentro del VI Salón Andaluz de Formación para el Empleo “Fórmate 2012”, con diversas actividades de orientación para el acceso a la universidad en el Salón de Actos ubicado en el edificio administrativo del Recinto Ferial de FERMASA.

Contacto:
Ceferino Ruiz Garrido
Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria
CReCES – Universidad de Granada
Tlf.: 9582 49368
Correo electrónico: CReCES@ugr.es
Web: http://CReCES.ugr.es/

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Demuestran por primera vez relación genética entre la depresión y la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad.
Según ha informado hoy la institución académica, la investigación, pionera a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del conocido como «gen de la obesidad (FTO)» sobre el índice de masa corporal de un individuo.
La autora es Margarita Rivera, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el «Institute of Psychiatry del King’s College» de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.
El hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad.
Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.
Aunque la influencia de las variantes del «gen de la obesidad» en el índice de masa corporal y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta.
Los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados también en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.
Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad.
Ambas condiciones son además importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.
Rivera ha destacado que existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara.
Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos. EFE

Descargar