Un programa español de identificación genética evita 257 adopciones ilegales

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada (sur) con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.
El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia.
El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.
José A. Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, dijo hoy, en una conferencia, que cuando la base de datos esté generada, no podrá salir de su país ningún niño al que su familia esté buscando.
A través de este programa, se distribuyen en los países «kits» de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario.
Las muestras obtenidas se analizan en el propio país cuando existe la posibilidad, y en caso contrario en la Universidad del Norte de Texas (principalmente las procedentes de países latinoamericanos) y en la Universidad de Granada (las que proceden de Asia).
Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente calificó de «pandemia».
Agregó que estos niños son robados a sus familias con el objeto de someterlos a explotación sexual o bien para ofrecerlos en adopción.
El doctor Lorente, que también es vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, aseguró que con el uso de una tecnología de este tipo se podrían evitar todas las adopciones ilegales en pocos años.
El proyecto cuenta con el apoyo logístico del Gobierno español a través de las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los países en los que está implantado, pero Lorente pidió una mayor implicación de las autoridades locales.
España es el primer país en adopción internacional en términos relativos, si bien los controles exhaustivos hacen muy difícil que se puedan dar casos de adopciones irregulares, aunque los expertos no lo dan como imposible.
El representante de la Federación CORA (Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento), Javier Álvarez-Ossorio, afirmó que «suponemos y queremos suponer que la mayoría de los procedimientos son de menores que necesitaban una adopción, pero sabemos que no es así en el cien por cien de los casos».
A pesar de que existen convenios que protegen al menor, como el Convenio de la Haya o los bilaterales que se puedan suscribir entre los diferentes países, Álvarez-Ossorio dijo que ninguno de ellos reúne las garantías suficientes para el menor.
España suspendió durante varios años las adopciones con Nepal y Vietnam y actualmente no las permite con Haití por falta de garantías.
La coordinadora ha pedido una moratoria en Vietnam y Etiopía al haber recibido informes de organismos y ONG internacionales con sospechas de malas prácticas.
«Dinero y adopción» es el origen del problema, subrayó el coordinador de CORA, quien pidió que desaparezcan las compensaciones económicas de cualquier tipo por cada adopción realizada, ya que influye en la compra de voluntades y en el tráfico de menores.
Descargar


Un programa español de identificación genética evita 257 adopciones ilegales

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.
El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia.
El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.
Así lo ha expuesto hoy José A. Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, durante una jornada sobre «La profesión medica, las adopciones y el tráfico de menores», organizada por la Organización Médica Colegial (OMC).
Cuando la base de datos esté generada, no podrá salir ningún niño del país que su familia esté buscando, ha destacado el doctor Lorente.
A través de este programa, se distribuyen en los países «kits» de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario.
Las muestras obtenidas se analizan en el propio país cuando existe la posibilidad o si no en la Universidad del Norte de Texas (principalmente las procedentes de países latinoamericanos) y en la Universidad de Granada (las que proceden de Asia).
Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente ha calificado de «pandemia».
Estos niños son robados a sus familias con el objeto de someterlos a explotación sexual o bien para ofrecerlos en adopción.
El doctor Lorente, que también es vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, ha asegurado que con el uso de una tecnología de este tipo se podrían evitar todas las adopciones ilegales en pocos años.
Aunque el proyecto cuenta con el apoyo logístico del Gobierno español a través de las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los países en los que está implantado, Lorente ha pedido una mayor implicación de las autoridades.
España es el primer país en adopción internacional en términos relativos, si bien los controles exhaustivos hacen muy difícil que se puedan dar casos de adopciones irregulares, aunque los expertos no lo dan como imposible.
En todo caso, el problema estaría en el país de origen, en la forma en que los menores entran en la declaración de adoptabilidad previa a su adopción.
Así lo ha señalado el representante de la Federación CORA (Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento), Javier Álvarez-Ossorio.
«Suponemos y queremos suponer que la mayoría de los procedimientos son de menores que necesitaban una adopción pero sabemos que no es así en el cien por cien de los casos», ha señalado Álvarez-Ossorio, quien ha subrayado que «el porcentaje es lo de menos».
Para este padre adoptivo de dos niños de Burkina Faso, la adopción internacional ha pasado de ser una necesidad de los países de origen a una demanda de los países occidentales.
Por ello, «el problema está en cómo se consiguen los niños para responder a esa demanda», ha señalado.
A pesar de que existen convenios que protegen al menor como el Convenio de la Haya o los bilaterales que se puedan suscribir entre los diferentes países, Álvarez-Ossorio ha asegurado que ninguno de ellos reúne las garantías suficientes para el menor.
España suspendió durante varios años las adopciones con Nepal y Vietnam y actualmente no las permite con Haití por falta de garantías.
La coordinadora ha pedido una moratoria en Vietnam y Etiopía al haber recibido informes de organismos y ONG internacionales con sospechas de malas prácticas.
«Dinero y adopción» es el origen del problema, ha puesto de relieve el coordinador de CORA, quien ha pedido que desaparezcan las compensaciones económicas de cualquier tipo por cada adopción realizada, ya que influye en la compra de voluntades y en el tráfico de menores.
Descargar


¿Cómo funcionan nuestros recuerdos?

Investigadores de las universidades de Granada y Jaén han descubierto por qué cuando recuperamos, de manera repetida, parte de la información asociada a un recuerdo nos resulta muy difícil acceder al resto de la información asociada que no recuperamos en ese momento. Este fenómeno se conoce en el ámbito de la Psicología como Olvido Inducido por la Recuperación (OIR), y los científicos han determinado cuál es el proceso cognitivo que se encarga de producir el Olvido Inducido por la Recuperación y cuánto tiempo duran los efectos de este tipo de olvido.

Para realizar esta investigación, sus autores diseñaron diferentes tareas de memoria en las que los participantes tenían que estudiar un material y recuperar a continuación, de manera parcial, la información estudiada. Esta tarea se diseñó con diferentes niveles de dificultad y con diferentes tipos de materiales, y se aplicó tanto a jóvenes (estudiantes universitarios) como a personas mayores (con una media de edad de 65 años).

En primer lugar, los participantes aprenden una serie de palabras organizadas, por ejemplo, en categorías semánticas. En una segunda fase, se presenta a los participantes una serie de pistas para que recuerden la mitad de los ejemplares de la mitad de las categorías. Tras esto, se les pregunta por todos los elementos estudiados en la primera fase. En esta fase se observa que los elementos que no fueron recordados en la segunda fase, pero que pertenecen a las categorías practicadas, se recuerdan peor que aquellos elementos que no fueron recuperados en la segunda fase, pero que pertenecen a categorías que tampoco fueron recuperadas.

Dos preguntas por resolver
El objetivo de este trabajo fue profundizar en la caracterización del mecanismo de control cognitivo implicado en el Olvido Inducido por la Recuperación. Aunque se conocen algunas propiedades de este fenómeno, dos cuestiones especialmente relevantes aún no estaban resueltas: la naturaleza controlada versus automática del mecanismo responsable de reducir la accesibilidad de los trazos de memoria y los parámetros temporales de esta baja accesibilidad.

Los científicos de la UGR han resuelto estas dos preguntas y han corroborado el carácter adaptativo del Olvido Inducido por la Recuperación. Se trata de un efecto que se produce como consecuencia de la actuación de un mecanismo de control cognitivo que resulta eficaz incluso en personas con cierto déficit en control ejecutivo. Este mecanismo permite reducir la accesibilidad de trazos que, de otra forma, podrían afectar a la recuperación de información objetiva, pero que, sin embargo, muestra sus efectos de forma más o menos persistente dependiendo del tipo de información que se ve afectada por él. Lejos de producir efectos permanentes de pérdida de accesibilidad, la información olvidada puede volver a recuperarse con normalidad en poco tiempo si ocupa un lugar central en la estructura de conocimiento del individuo

La autora principal de este trabajo es Almudena Ortega, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto a los profesores Teresa Bajo Molina (Universidad de Granada) y Carlos J. Gómez Ariza (Universidad de Jaén).

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and Cognition.

Descargar


Un programa español de identificación genética evita 257 adopciones ilegales

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos logró identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y evitó que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.

El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia.

El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

Así lo expuso ayer José Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, en una jornada sobre la profesión medica, las adopciones y el tráfico de menores, organizada por la Organización Médica Colegial (OMC). Cuando la base de datos esté generada, no podrá salir ningún niño del país que su familia esté buscando, destacó el Lorente.

A través de este programa, se distribuyen en los países «kits» de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario.

Las muestras obtenidas se analizan en el propio país cuando existe la posibilidad o si no en la Universidad del Norte de Texas (principalmente las procedentes de países latinoamericanos) y en la Universidad de Granada (las que proceden de Asia).

Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente ha calificado de «pandemia».

Estos niños son robados a sus familias con el objeto de someterlos a explotación sexual o bien para ofrecerlos en adopción.

Lorente, que también es vicepresidente del Colegio de Médicos de Granada, aseguró que con el uso de una tecnología de este tipo se podrían evitar todas las adopciones ilegales en pocos años.

Aunque el proyecto cuenta con el apoyo logístico del Gobierno español a través de las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en los países en los que está implantado, Lorente pidió una mayor implicación de las autoridades.

España es el primer país en adopción internacional en términos relativos.

Descargar


España, pionera en la identificación genética para evitar el tráfico humano

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.

El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia. El objetivo del programa, que se inició en el 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

Así lo expuso ayer José A. Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, durante una jornada sobre La profesión medica, las adopciones y el tráfico de menores, organizada por la Organización Médica Colegial (OMC). Cuando la base de datos esté generada, no podrá salir ningún niño del país que su familia esté buscando, destacó el doctor Lorente. A través de este programa, se distribuyen en los países kits de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario. Las muestras obtenidas se analizan en el propio país, siempre que exista esa posibilidad.

Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico.

Descargar


La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada recibirá el lunes los restos del científico Federico Olóriz

  • Ayer fueron exhumados en el Cementerio de la Almudena
  • La Universidad de Granada ha organizado una serie de actos para conmemorar el centenario de la muerte del eminente médico granadino

La Universidad de Granada, a través del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”, está organizando los actos conmemorativos del centenario de la muerte de Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855 – Madrid, 1912), eminente científico granadino al que dedica su nombre el citado Instituto. Francisco Vives Montero, director del Instituto, y Miguel Guirao Piñeyro, exdirector del mismo y biógrafo de Olóriz, coordinan una comisión formada por destacados miembros de la UGR que está llevando a cabo diversas iniciativas para recordar su figura. También el Ayuntamiento de Granada y otras instituciones colaboran activamente en esta celebración.

Ayer, 16 de febrero, los restos del profesor Federico Olóriz Aguilera fueron exhumados en el cementerio madrileño de la Almudena, en un acto al que asistieron Fernando Girón Irueste, miembro del departamento de Historia de la Ciencia; Miguel Botella López, director del Laboratorio de Antropología Física; Miguel Guirao Piñeyro, profesor del Instituto de Neurociencias, y Francisco Sánchez Montes, en representación del Rectorado, junto con Mª Ángeles González Olóriz, en nombre de la familia del científico.

2012, Año Olóriz

La Universidad de Granada, con su Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”, y la Facultad de Medicina han organizado un completo programa de actividades. Así la que se celebrará en el Parque de las Ciencias, coincidiendo con la Semana Internacional del Cerebro; además de los talleres, conferencias y demostraciones que se vienen realizando desde el año 2005 y que este año tendrán lugar durante las IV Jornadas del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” y con la conferencia de concesión del Premio Anual de Neurociencias que el Instituto otorga a jóvenes investigadores en este campo.

El Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” es el decano de los institutos andaluces en su ámbito de investigación y el segundo en toda España. Desde su fundación, promovida por los profesores Miguel Guirao Gea y Miguel Guirao Pérez a finales de 1955, uno de sus fines ha sido el estudio de la figura y obra del profesor Federico Olóriz.

El próximo lunes, día 20 de febrero, a las 13 horas tendrá lugar la recepción de los restos del insigne médico e investigador Federico Olóriz Aguilera en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. De este modo, el centro acogerá la figura de su prestigioso licenciado con motivo de la celebración del “Año Olóriz” en el primer centenario de su fallecimiento.

Posteriormente, en el Aula Magna de la Facultad se desarrollará un breve acto académico en reconocimiento a su figura científica en el simbólico momento de su regreso a la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Recepción de los restos de Federico Olóriz Aguilera
  • DÍA: Lunes, 20 de febrero
  • HORA: 13 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina


En la imagen, Miguel Guirao, Francisco Sánchez Montes, Miguel Botella, Fernando Girón y Mª Ángeles González Olóriz, delante de la tumba de Federico Olóriz en el Cementerio de la Almudena (Madrid). . Firma de la foto: Mar Guirao Morales (Mar Dodo)

Contacto: Francisco Vives Montero. Director del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada. Correo electrónico: fvives@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Curso “Introducción al Derecho en los Países Árabes”, organizado por la Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes de la UGR

  • Impartido, en árabe, por el profesor egipcio Ayman Kamal Assibai, abogado, consultor legal, traductor y formador en traducción jurídica

La Cátedra Al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Introducción al Derecho en los Países Árabes”, que será impartido, en árabe, por el profesor Ayman Kamal Assibai, abogado, consultor legal, traductor y formador en traducción jurídica de Egipto.

El curso se celebrará del 20 de febrero al 2 de marzo, de 20 h a 22 h en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

El curso está coordinado por Naima Ilhami.

Para solicitar plaza remitir solicitud a la siguiente dirección: nilhami@ugr.es

Más información en: http://www.ugr.es/local/al_babtain

Contacto: Mª Ángeles Navarro García. Directora de la Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Tfno. 958 249020. Correo elec: al_babtain@ugr.es


Programa evita 267 adopciones ilegales

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.

El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia.

El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

José A. Lorente, profesor de la Universidad de Granada y director del proyecto, dijo ayer, en una conferencia, que cuando la base de datos esté generada, no podrá salir de su país ningún niño al que su familia esté buscando.

Kits de identificación

A través de este programa, se distribuyen en los países «kits» de identificación genética, que contienen una especie de hisopo de papel o algodón para la toma de muestra de saliva o sangre y un formulario.

Las muestras obtenidas se analizan en el propio país cuando existe la posibilidad y en caso contrario en la Universidad del Norte de Texas (principalmente las procedentes de países latinoamericanos) y en la Universidad de Granada (las que proceden de Asia).

Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente calificó de «pandemia».

Descargar


Un programa de identificación genética evita 257 adopciones no controladas

Impulsado por la Universidad de Granada lucha contra el tráfico de seres humanos

Un programa español pionero en el mundo, impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, ha logrado identificar a 588 niños dados por desaparecidos por sus familias y ha evitado que se produjeran 257 adopciones ilegales en todo el mundo.

El programa DNA-Prokids, que cuenta con financiación privada y se basa en la identificación genética de los niños a través de una prueba de ADN, se extiende ya a 16 países, principalmente de América Latina y de Asia. El objetivo del programa, que se inició en 2004 como experiencia piloto en Guatemala y Filipinas, es lograr que cada país disponga de un banco de datos genéticos, tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para cotejarlos.

Así lo expuso ayer José A. Lorente, profesor de la UGR y director del proyecto, durante una jornada sobre La profesión medica, las adopciones y el tráfico de menores, organizada por la Organización Médica Colegial (OMC).

Cuando la base de datos esté generada, no podrá salir ningún niño del país que su familia esté buscando, destacó el doctor Lorente. Se estima que cada año 1,2 millones de niños son víctimas de tráfico, un problema universal que Lorente calificó de «pandemia».

Descargar


Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza

La revista de la UGR «Cuadernos geográficos» publica en su número 48 un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor de la Universidad de Granada Arón Cohen y fue leída en julio de 2011

Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra – comunitarias
El objetivo de la investigación se ha centrado en estudiar las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos
Los marroquíes constituyen el segundo colectivo extranjero más numeroso en la comunidad andaluza y el primero en lo que se refiere a las procedencias extra-comunitarias. Se trata, además, de una de las nacionalidades más extendidas por el territorio, aunque con un reparto muy desigual. Su distribución está condicionada, en general, por el dispar dinamismo económico entre el litoral y el interior de la comunidad. Así, existen núcleos de instalación en los que su presencia es muy significativa (los casos más representativos corresponden a algunos municipios almerienses), frente a otros en los que es mucho más modesta (por ejemplo, en la provincia de Córdoba). A estos últimos los marroquíes han llegado, por lo común, a partir de una migración interna en España y han sido casos con menos frecuencia estudiados.

Estos y otros muchos datos se recogen en el estudio publicado en el número 48 de la revista de la UGR «Cuadernos geográficos», sobre la inmigración marroquí en Andalucía, basado en una tesis doctoral de Alberto Capote Lama, que con el título «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos contextos locales», dirigió el profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, Arón Cohen, y fue leída en julio de 2011.

El objetivo de la investigación de este trabajo se ha centrado en estudiar las condiciones de inserción de la población marroquí en distintos contextos, haciendo especial hincapié en su movilidad geográfica y en los determinantes socioeconómicos de ésta.

Según el autor del trabajo, con este estudio se ha pretendido dar a conocer un esbozo de los perfiles sociodemográficos de la población inmigrada marroquí en Andalucía; determinar los orígenes geográficos precisos de los inmigrantes que residen en cada municipio objeto del estudio; trazar los itinerarios migratorios desde los espacios sociales de procedencia hasta los de residencia actual en Andalucía, incluyendo todas las etapas intermedias; estudiar la inserción económica de la población inmigrada marroquí en los distintos contextos analizados; estudiar la dinámica de las condiciones socio-económicas de inserción de la población inmigrante marroquí en los distintos medios locales de instalación; y analizar qué tipos de relaciones se dan entre los inmigrados y sus entornos familiares y territoriales en Marruecos desde diferentes ángulos, principalmente el ritmo de las visitas anuales, el envío de remesas y la frecuencia de las comunicaciones a distancia.

Población joven

El estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de la población marroquí en Andalucía es joven, y que emigró durante los primeros años de la pasada década estando aún solteros, sobre todo los hombres (aunque en su mayor parte contrajeron matrimonio después de emigrar). Igualmente se ha constatado la alta frecuencia de migraciones de hermanos en distintos momentos próximos. Este último punto es singular porque altera los esquemas más «clásicos» de emigración en los que las decisiones se adoptaban en un marco familiar jerarquizado. El motivo principal por el que estos jóvenes tomaron la opción de salir de Marruecos fue de tipo económico y laboral: el 50,2% de los encuestados así lo afirmó; la segunda respuesta más repetida fue por motivos de estudios (26%) y la tercera la reagrupación familiar (20,2%).

Según los responsables del estudio: «En la capital granadina, que tiene mucha influencia en nuestros resultados, destaca como primer motivo de inmigración la realización de estudios. Ahora bien, incluso en gran parte de estos últimos casos, como revela a veces el análisis de las migraciones internas en Marruecos, subyace también un malestar o insatisfacción social como base de muchos proyectos migratorios».

Un indicador muy ilustrativo del grado de heterogeneidad de la emigración marroquí de las últimas décadas es el nivel de estudios, siempre según el trabajo publicado en «Cuadernos geográficos». Igualmente, el nivel de formación de buena parte de los encuestados es relativamente alto en comparación con los generales de la población marroquí. Todos los niveles aparecen representados, destacando la proporción de los que disponen de estudios de grado medio. Es aquí donde se identifica uno de los contrastes más significativos de Granada en comparación con el resto de los municipios: en términos relativos, los inmigrados a la capital granadina son claramente los más instruidos, y son, la gran mayoría, de procedencia urbana.

Descargar


Arranca el Festival de Cine Retroback con la recreación de una secuencia de ‘El Padrino’

El Festival Internacional de Cine Clásico Retroback arranca este viernes en Granada con la recreación del banquete de la hija de Vito Corleone, personaje de la película ‘El Padrino’ encarnado por el afamado actor norteamericano Marlon Brando, a quien este año se le rendirá tributo.

Esta actividad se desarrollará en el marco de la preinauguración del certamen en la sala Mae West, donde diversos actores ataviados como los personajes de la película recrearán el ambiente de la ‘cosa nostra’ en el Nueva York de los años 40.

El agua, protagonista de uno de los ciclos del Festival de Cine Retroback
Retroback rememora los inicios del cine a través de la ilusión y el movimiento
El Retroback rinde tributo a Marlon Brando y Luis García Berlanga
De hecho, todos los personajes que dieron vida a las primeras escenas de la película estarán representados junto a Don Vito: los novios, sus damas de honor, la mamma siciliana, y el Santino, el heredero de la familia. Junto a ellos, los asistentes podrán disfrutar de esa ceremonia nupcial con la que Coppola dibujó con maestría el retrato no sólo de una familia, sino también de una época y de una forma de vida.

También estarán presentes en esta original recreación otros protagonistas igualmente decisivos en la trama: Luca Brasi, Don Barzini y sus guardaespaldas, el fotógrafo, elemento primordial en esta boda, así como los invitados y los músicos, entre otros.

La Orquesta, dirigida por Pablo Sánchez de Medina, interpretará piezas de la banda sonora de ‘El Padrino’ con temas para solista y acompañamiento: del vals, a Tarantella, Foxfrot, y otras piezas de piano y música siciliana, llenarán la sala de toda la atmósfera de la película durante la velada.

TRIBUTO A BERLANGA

Junto al actor Marlon Brando, la edición 2012 del Retroback rendirá homenaje al gran guionista y director de cine Luis García Berlanga con la proyección de siete de sus obras, entre ellas clásicos como ‘Bienvenido Mr. Marshall’, Calabuch’ y ‘Plácido’, por el que estuvo nominado a un Oscar como mejor película de habla no inglesa.

Por ello, también se ha previsto un pasacalles con un centenar de actores ataviados como los vecinos de Villar del Río que arrancará a las 18,30 horas de la Carrera de la Virgen, a la altura de la fuente de las granadas, en dirección hacia el teatro Isabel La Católica, cantando ‘Americanos’, al son de la banda de música.

En su recorrido, agitarán banderas americanas y españolas y lanzarán ‘Olés’ y ‘Vivas’ a los americanos.

A su llegada a la puerta del teatro municipal, un alcalde y su ayudante se asomarán al balcón para recrear la escena mas famosa de la película, en la que el regidor arenga al pueblo al ‘gran recibimiento’ y a ir pensando en sus listas de peticiones a los americanos, «Como alcalde vuestro que soy».

El pasacalles correrá a cargo de la compañía Teatro para un instante y contará con la colaboración del grupo municipal de bailes regionales, la asociación Trevenque Charanga Vaso largo, el Aula permanente de Formación Continua de la Universidad de Granada y el taller de teatro del centro cívico Marqués de Mondéjar.

Ha sido creado bajo la dirección artística de Miguel Serrano, y la dirección musical de Pablo Sánchez de Medina.

Tras las actividades previas de animación, el sábado 18 a las 20,00 horas se celebrará en el teatro municipal Isabel La Católica la gran gala inaugural del Retroback, con la actuación de ‘Voces Retroback9 a cargo de la banda municipal de música, entre otras actividades.

Descargar


El sur de España tuvo clima nórdico hace 40.000 años

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado mediante restos de mamuts lanudos, ha llegado a la conclusión de que hace 40.000 años –a finales del Pleistoceno– el sur de la Península Ibérica tenía una temperatura similar a la de sur de Escandinavia actual, con una media de entre los 9 y los 11 grados.

El estudio, que se centra en el área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, ha sido publicado en la revista ‘Quaternary Science Rewiews’. Los resultados de la investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en esta zona de España en 1983, los más meridionales registrados en Europa. Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.

El investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Antonio Delgado, ha explicado que «a partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera».

El estudio de los dientes ha resultado «clave» para poder alcanzar estas conclusiones. Según apunta el CSIC, los grandes mamíferos, como los elefantes o los extintos mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.

Así lo ha puesto de manifiesto el investigador del CSIC Antonio García-Alix, quien ha insistido en que los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años. «Así, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal», ha apostillado.

La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años. Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.

Descargar