La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla desarrolla un proyecto de acción integrada en El Salvador (América Central)

  • Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el proyecto ha sido presentado en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (El Salvador, América Central)

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla desarrolla un proyecto de acción integrada en El Salvador (América Central) de Fortalecimiento Institucional para la mejora y modernización de la investigación, competencias docentes, oferta de posgrado y gestión académica. Ha sido presentado en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, dentro del ámbito de las relaciones cooperativas y académicas que unen a esta Facultad y a la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla desde el año 2005, y que hasta la fecha ha desarrollado en la Universidad de El Salvador 12 proyectos académicos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Así, el martes, 21 de febrero de 2012, la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, representada por su vicedecano de Investigación, Posgrado y Programas Internacionales, Oswaldo Lorenzo Quiles, dio comienzo en la Universidad de El Salvador (El Salvador) este ambicioso proyecto de preparación de acción integrada, financiado por la AECID, que se va a desarrollar en la Facultad centroamericana durante los próximos años.

Más de cien “movilidades”

Los proyectos de colaboración han implicado más de cien “movilidades” recíprocas (España-El Salvador-España) de profesores y autoridades de la Universidad de Granada y Universidad de El Salvador, que han permitido, asimismo, alcanzar una modernización sustantiva de las necesidades académicas prioritarias identificadas en sucesivos planes estratégicos de la Facultad salvadoreña, establecidas tras haber realizado una evaluación diagnóstica conjunta alineada y armonizada en el horizonte de progreso en la cooperación, en coherencia con las declaraciones de París y Accra.

El acto de presentación del proyecto estuvo presidido por el rector de la Universidad de El Salvador, Mario Roberto Nieto Lovo, y contó con la presencia de diferentes autoridades de la universidad centroamericana, así como una representación de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla y varios medios de comunicación de difusión nacional.

Contacto: Profesor Oswaldo Lorenzo Quiles, vicedecano de Investigación, Posgrado y Programas Internacionales. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tfns: 607997996 y 629051634. Correo electrónico: oswaldo@ugr.es


Pie de foto: El vicedecano de Investigación de la Facultad Educación y Humanidades del Campus de Melilla, Oswaldo Lorenzo, y el rector de la Universidad de El Salvador, Mario Roberto Nieto (en el centro), rodeados de otras autoridades de las dos instituciones, en el acto de presentación del proyecto, en la Universidad de El Salvador.

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Los universitarios podrán votar vía on-line con la nueva reforma del reglamento electoral

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada acaba de dar el visto bueno a la última modificación del reglamento electoral, permitiendo así introducir notables mejoras en el sistema de votación interno de la institución. Entre ellas, la posibilidad de que los universitarios voten utilizando las nuevas tecnologías.

«Consultar los datos electorales o presentar las candidaturas on-line, algo que ya se venía haciendo de facto, está ya recogido en la normativa», constató el vicesecretario de la UGR, Francisco López Bustos. Pero además, se implantará poco a poco el escrutinio también del voto electrónico.

En las últimas elecciones a rector celebradas en la UGR se registraron una serie de problemas de funcionamiento que, según López Bustos, ya se han solventado.

Además del DNI o el carnet de conducir, «los universitarios podrán votar también con el carnet universitario», adelantó el vicesecretario. Y por primera vez se dispondrán de papeletas en blanco para los que opten por este modelo.

Con la reforma electoral, la UGR se incorpora a las directrices que marca las últimas modificaciones de la LOU, entre ellas, una representación de los departamentos más proporcional. «Antes, el voto de cada departamento era aritméticamente proporcional al número de sus miembros, ahora es más plural y se garantiza el respeto democrático de las minorías», explicó López Bustos.

Ante las dudas de muchos universitarios, el vicesecretario aseguró que las listas electorales «siguen siendo abiertas» y que «prima la voluntad del elector», lo que se verá en los próximos comicios a las juntas de facultad.

Descargar


Entregados los premios de la Biblioteca Universitaria

  • Se sortearon cinco lectores de libros electrónicos entre los participantes en la encuesta de usuarios

Como todos los años, se ha realizado el sorteo de cinco lectores de libros electrónicos entre los usuarios que han contestado a la encuesta sobre la Biblioteca Universitaria de Granada.

En la foto, momento de la entrega de un lector a un alumno de la Facultad de Ciencias de la Educación agraciado en el sorteo por parte del subdirector de la Biblioteca Universitaria de Granada, José Luis Sánchez-Lafuente Valencia

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es

Expertos en fiscalidad internacional analizan propuestas para mejorar la competitividad en Europa

  • Congreso Internacional “Fiscalidad empresarial en Europa. Propuestas para mejorar la competitividad”: Facultad de Derecho, 23 y 24 de febrero

Expertos internacionales en fiscalidad empresarial debatirán, en el Congreso Internacional “Fiscalidad empresarial en Europa. Propuestas para mejorar la competitivida”, sobre la conveniencia de una mayor aproximación de la normativa de los Estados miembros de la Unión Europea en materia de fiscalidad empresarial, y en qué medida dicho acercamiento podría contribuir a mejorar la economía europea y el bienestar de sus ciudadanos.

El Congreso Internacional “Fiscalidad empresarial en Europa. Propuestas para mejorar la competitividad”, se va a celebrar el 23 y 24 de febrero de 2012, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. En el mismo, partiendo del contexto actual, se debatirá acerca de qué alternativas y medidas de actuación de naturaleza fiscal podrían adoptarse con el objeto de favorecer la creación, desarrollo y consolidación de un tejido empresarial sólido y solvente, fomentar la europeización e internacionalización de las actividades económicas, y en definitiva, mejorar nuestra competitividad.

INAUGURACIÓN:

Jueves, 23 de febrero, 9.30h: Acto de apertura, intervienen:

  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • Ernesto Eseverri Martínez. Director del Dpto. de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
  • Antonia Jabalera Rodríguez. Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada e Investigadora Principal del Proyecto de Investigación DER 2009-11713.

Entre los participantes, destacan las intervenciones de Adriano di Pietro, catedrático de Derecho Tributario de la Universidad de Bolonia, director de la Escuela Europea de Altos Estudios Tributarios; Philippe Marchessou, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Estrasburgo; Jacques Malherbe, catedrático Emérito de la Universidad Católica de Lovaina, y Juan López Rodríguez, funcionario de la Comisión Europea.

El congreso está organizado por el Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación: “Fiscalidad empresarial y eficacia del Mercado interior: propuestas de soluciones coordinadas para mejorar la competitividad” (DER 2009-11713).

Colaboran:

  • Grupo de Investigación “Grupo para la Investigación y Estudio del Derecho Financiero” (SEJ 326).
  • Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
  • AEDAF (Asociación Española de Asesores Fiscales).
  • Cátedra de Empresa Familiar.
  • Proyecto de Investigación “El procedimiento tributario local: aportaciones para su modernización” (DER 2010-16786).
  • Más información y programa en: www.ugr.es/local/fiscalidadempresarial

Contacto: Mª Jesús García-Torres Fernández. Profesora del Departamento de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Granada. Teléfono: 958 248906 Correo elec: mjgartor@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración Congreso Internacional de Fiscalidad.
  • DÍA: jueves, 23 de febrero.
  • HORA: 9.30 h.
  • LUGAR: Sala de conferencias de la Facultad de Derecho.
Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958 244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es

El SAT acusa al gerente de la Universidad de ocultar nuevos recortes de personal

Los miembros del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada han recibido una carta abierta del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) en la que se acusa al gerente Andrés Navarro de ocultar sus intenciones de recorte de personal a los órganos colegiados que representan a los trabajadores. «A día de hoy, el señor gerente aún no se ha reunido con el comité de empresa del PAS Laboral para analizar la situación y buscar soluciones», apuntan en el documento.

Según el SAT, «el pasado año se cubrían el 93% de los puestos descubiertos» (bajas, sustituciones, jubilaciones, puestos de nueva creación, etc.). Pero el sindicato afirma que, a día de hoy «ese porcentaje ha caído tanto, que ni al propio comité de empresa se le facilitan los datos sobre rescisión de contratos». El SAT celebra mañana una asamblea de trabajadores de la UGR para aprobar el próximo calendario de movilizaciones.

Descargar


Federico Olóriz será nombrado Hijo Predilecto de Granada

El catedrático de Anatomía Federico Olóriz Aguilera, considerado el padre de la Antropología Social, será nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de la provincia de Granada por la Diputación, que aprobará en el próximo pleno el expediente para ello. La iniciativa de la Presidencia de la Diputación a propuesta de la Comisión de Honores y Distinciones se une a los actos organizados por la Universidad de Granada a lo largo de este año con motivo del centenario de su fallecimiento.
Descargar


El ITER instala una red sísmica para la vigilancia volcánica de Fogo en Cabo Verde

Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), organismo dependiente del Cabildo de Tenerife, han iniciado una nueva misión de cooperación científica en el exterior.
En esta ocasión los científicos del ITER permanecerán en Cabo Verde hasta el próximo día 21 de marzo para instalar una red sísmica instrumental para la vigilancia volcánica de Fogo (476 kilómetros cuadrados).

Estos trabajos se realizan con el apoyo y la colaboración de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), organismo dependiente de la Universidad de Granada y conjuntamente con el laboratorio de energía civil, la Universidad, y el Servicio Nacional de Protección Civil de Cabo Verde. Otros objetivos de esta nueva misión científica serán evaluar la emisión difusa de dióxido de carbono y otros volátiles a la atmósfera por el cráter del volcán Pico do Fogo (Isla de Fogo), el sistema volcánico insular de Brava (67 Km2) y el cráter del volcán Cova de Paul (Isla de Santo Antão).

Esta red sísmica consta de seis estaciones sísmicas equipadas con sensores Guralp CMG-40T (0.03Hz-50Hz) y un sistema de transmisión de datos via WIFI e internet. El análisis y procesamiento de la actividad sísmica que se registre a través de la misma se realizará simultaneamente en los ordenadores del ITER, del Instituto Andaluz de Geofísica y del Observatorio Volcanológico de Cabo Verde (OVCV); una nueva entidad Caboverdiana que nace como una apuesta conjunta del Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidade de Cabo Verde (UNICV) y el Serviço Nacional de Protecção Civil (SNPC) de Cabo Verde, para fortalecer y mejorar la gestión del riesgo volcánico en Cabo Verde.

Estas actividades se enmarcan dentro del proyecto «MAKAVOL – Fortalecimiento de las capacidades de I+D+I para contribuir a la reduccion del Riesgo Volcanico en la Macaronesia (MAC/3/C161)» co-financiado por el programa de cooperación transnacional de la Unión Europea Madeira-Canarias-Azores (MAC 2007-2013), y en el marco de un convenio de cooperación científica entre el Cabildo Insular de Tenerife y la Universidade de Cabo Verde (Uni-CV) para el periodo 2011-2014. Se trata de la adquisición de instrumentación para la formación y la investigación en el campo del vulcanismo que será destinado al Observatório Vulcanológico de Cabo Verde (OVCV), así como la puesta a punto de los instrumentos necesarios para el adiestramiento en el manejo de los equipos y para la ejecución de programas de formación e intercambio en el ámbito de la prevención de los riesgos vulcanológicos.

Con la puesta en marcha de esta red sísmica instrumental permanente de 6 estaciones símicas y la instalación en la isla de Fogo el pasado mes de marzo de 2011 de estaciones GPS instrumentales permanentes gracias al proyecto MAKAVOL, se complementa los trabajos de geoquímica que para la vigilancia del volcán Pico do Fogo se inciaron en el 2008 por el ITER, el Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidade de Cabo Verde (UNICV) y el Serviço Nacional de Protecção Civil (SNPC) de Cabo Verde gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Por lo tantro, gracias a esta apuesta del Cabildo de Tenerife, a través del ITER, se proporciona un programa de vigilancia volcánica multidisciplinar que permita realizar un seguimiento de los gases, la sismcidad y la deformación en la isla de Fogo, cumpliendo así con una de las acciones recomendadas para la reducción del riesgo volcánico por parte de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI) y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Descargar


El ITER instala una red de vigilancia volcánica en la isla de Fogo (Cabo Verde)

Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), organismo dependiente del Cabildo de Tenerife, han iniciado una nueva misión de cooperación científica en el exterior.

En esta ocasión permanecerán en Cabo Verde hasta el 21 de marzo para instalar una red sísmica instrumental para la vigilancia volcánica de Fogo (476 kilómetros cuadrados). Estos trabajos se realizan con el apoyo y la colaboración de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), organismo dependiente de la Universidad de Granada y conjuntamente con el laboratorio de energía civil, la Universidad, y el Servicio Nacional de Protección Civil de Cabo Verde.

Otros objetivos de esta nueva misión científica serán evaluar la emisión difusa de dióxido de carbono y otros volátiles a la atmósfera por el cráter del volcán Pico do Fogo (isla de Fogo), el sistema volcánico insular de Brava (67 kilómetros cuadrados) y el cráter del volcán Cova de Paul (isla de Santo Anto), informa el Cabildo en un comunicado.

Esta red sísmica consta de seis estaciones sísmicas equipadas con sensores Guralp CMG-40T (0.03Hz-50Hz) y un sistema de transmisión de datos vía WIFI e internet. El análisis y procesamiento de la actividad sísmica que se registre se realizará simultáneamente en los ordenadores del ITER, del Instituto Andaluz de Geofísica y del Observatorio Volcanológico de Cabo Verde (OVCV), una nueva entidad caboverdiana que nace como una apuesta conjunta del Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidad de Cabo Verde (UNICV) y el Servicio Nacional de Protección Civil (SNPC) de Cabo Verde, para fortalecer y mejorar la gestión del riesgo volcánico en Cabo Verde.

Estas actividades se enmarcan en el proyecto ‘Makavol-Fortalecimiento de las capacidades de I+D+I para contribuir a la reducción del Riesgo Volcánico en la Macaronesia (MAC/3/C161)’ co-financiado por el programa de cooperación transnacional de la Unión Europea Madeira-Canarias-Azores (MAC 2007-2013), y en el marco de un convenio de cooperación científica entre el Cabildo Insular de Tenerife y la Universidade de Cabo Verde (Uni-CV) para el periodo 2011-2014.

Se trata de la adquisición de instrumentación para la formación y la investigación en el campo del vulcanismo que será destinado al Observatório Vulcanológico de Cabo Verde (OVCV), así como la puesta a punto de los instrumentos necesarios para el adiestramiento en el manejo de los equipos y para la ejecución de programas de formación e intercambio en el ámbito de la prevención de los riesgos vulcanológicos.

Trabajos de geoquímica

Con la puesta en marcha de esta red sísmica instrumental permanente de 6 estaciones símicas y la instalación en la isla de Fogo el pasado mes de marzo de 2011 de estaciones GPS instrumentales permanentes gracias al proyecto Makavol, se complementa los trabajos de geoquímica que para la vigilancia del volcán Pico do Fogo se inciaron en el 2008 por el ITER, el Laboratório de Engenharia Civil de Cabo Verde (LEC), la Universidad de Cabo Verde (UNICV) y el Servicio Nacional de Protección Civil (SNPC) de Cabo Verde gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Gracias a esta apuesta del Cabildo de Tenerife se proporciona un programa de vigilancia volcánica multidisciplinar que permita realizar un seguimiento de los gases, la sismicidad y la deformación en la isla de Fogo, cumpliendo así con una de las acciones recomendadas para la reducción del riesgo volcánico por parte de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (Iavcei) y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Descargar


Obtenir l’écume parfaite pour le cappuccino…

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont participé à la rédaction d’un livre publié par l’Université de Columbia (New York) intitulé «La cuisine comme laboratoire: réflexions sur la science de la nourriture» (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), qui établit les bases scientifiques de la cuisine et a été présenté vendredi 17 février à New York.

Il s’agit d’un ensemble d’essais dans lesquels des chefs et des scientifiques approfondissent leurs connaissances culinaires à partir d’expériences basées sur les propriétés physiques et chimiques des aliments. Ainsi, à partir d’ingrédients et de techniques aussi bien traditionnelles qu’innovatrices, les auteurs du livre créent et modernisent des plats répondant à des désirs spécifiques et favorisent une rencontre unique avec la gastronomie.

Les essais de «The kitchen as a laboratory» présentent diverses créations culinaires, leur histoire et leur culture, du quotidien au fantastique: du sandwich au fromage fondu, des pizzas ou des oeufs durs aux glaces turques, du sucre cristallisé aux gouttes gélifiées. Les auteurs soulignent l’importance de l’origine du convive et de l’atmosphère au moment du repas, ainsi que des stratégies utilisées afin de créer l’énorme diversité de plats et de repas. D’après leurs auteures, cette collection d’essais fera les délices «aussi bien des experts que des amateurs».

Les scientifiques de l’UGR Mª José Gálvez Ruiz et Julia Maldonado-Valderrama.
Physique et chimie à la cuisine

À une époque où les restaurants recherchent les bases scientifiques de la gastronomie, les cuisiniers explorent la physique et la chimie présentes dans l’art culinaire. À la fin de chaque essai, les auteurs font une réflexion personnelle sur la nourriture, la science et la gastronomie, tout en offrant de nouvelles perspectives à une passion professionnelle.

Les professeures de l’Université de Grenade Julia Maldonado-Valderrama et María José Gálvez Ruiz, du Département de Physique Appliquée, participent au chapitre consacré aux écumes laitières, où elles égrènent les secrets de la technique et des ingrédients pour obtenir l’écume parfaite pour le cappuccino. «Les écumes se trouvent de nos jours parmi les matériaux les plus fertiles pour l’innovation gastronomique, de sorte que ce chapitre constitue une contribution fondamentale à ce sujet», soulignent les scientifiques.

Celles-ci expliquent les bases scientifiques du processus de création d’écume à partir de la structure et des propriétés basiques de «ce passionnant aliment». Les mathématiques sous-jacentes au processus de formation et de composition de bulles sont extrêmement complexes. «Si vous vous trouvez parmi ceux qui démarrent la journée au cappuccino et la finissent à la bière mousseuse, vous commencez et finissez avec un des aliments les plus intrigants du point de vue scientifique», affirme-t-on dans le livre.

L’essai des auteures de l’Université de Grenade égrène les éléments responsables de la texture et de la consistance de l’écume, conformément à leurs propriétés physico-chimiques et aux interactions entre leurs composants, permettant ainsi un nouvel aperçu de ce genre de structure et une application directe à un système réel.

Descargar


University of Granada researchers collaborate in a book on the scientific principles of cooking

The book ‘The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking,’ published by the University of Columbia, was presented on Feb. 17 in New York
A group of University of Granada researchers have participated in the writing of a book published bythe University of Columbia, NY, entitled The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food andCooking, where a scientific approach to cooking is provided. The book was presented on 17thFebruary in New York.

In this global collaboration of essays, chefsand scientists advance culinary knowledge by testing hypotheses rooted in the physical and chemical properties of food. Using traditional and cutting-edge tools, ingredients, and techniques, these pioneers create dishes that respond to specificdesires and serve up an original encounter with gastronomic practice.
The essays that compose Thekitchen as a Laboratory cover a range of culinary creations and their history and culture from the seemingly mundane to the food fantastic -from grilled cheese sandwiches, pizzas, and soft-boiled eggs to Turkish ice cream, sugarglasses, and jellified beads. They consider the significance of an eater’s background and dining atmosphere and the importance of achef’s methods, as well as the strategies used to create a greatdiversity of foods and dishes. This collection «will delight experts and amateurs alike».
Physics and Chemistry in the Kitchen
As restaurants currently rely more on science-based cooking, chefs increasingly explore the physics and chemistry behind culinary art. Contributors end each essay with their personal thoughts on food, cooking, and science,offering rare insight into a professional’s passion for playing with food.
The researchers Julia Maldonado-Valderrama and María José Gálvez Ruiz, at the University of Granada Department of Applied Physics, participated in the completion of the chapter devoted to milk foam, where the technique and ingredients employed to get the perfect foam in a cappuccino are described.
«At present, foam is one of the most useful elements in culinary innovation; therefore, this chapter is very relevant to the contents of this book», the researchers affirm. Their research is focused on the physical and chemical properties of emulsions and foams».
The authors of this chapter describe the scientific foundations of foam by providing an explanation of thestructure and basic properties of «this fascinating element infood».
The mathematical foundations of the generation and composition of bubbles are extremely complex. The book states that «If you start the day with a creamy cappuccino and end it with a foamy beer, then your day starts andends with one of the scientifically most intriguing foods», the book states.
The chapter written by the University of Granada researchers reveals the physical and chemical interactions that give foam its characteristic texture and consistency, thus providing a new insight to this type of structures.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 11 – Publicidad: Becas Universitarias. Resolución provisional grupo primero

Pág. 12 – Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Contraportada: La Orquesta de la Universidad de Granada debuta en Melilla en marzo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kJ

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: el Kursaal acoge nuevos conciertos

Pág. 19: La Orquesta de la Universidad de Granada actuará en Melilla el tres de marzo

Pág. 22: La vicerrectora de Posgrados se reúne con el profesorado

Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01kH

Descargar