Josefina Molina y Luis Gordillo, Hijos Predilectos de Andalucía

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado este martes, en su habitual reunión semanal, reconocer a la cineasta cordobesa Josefina Molina y al pintor sevillano Luis Gordillo con el título de Hijo Predilecto de Andalucía con motivo de la celebración, el próximo martes de febrero, del Día de Andalucía.

Josefina Molina (Córdoba, 1936) ha recibido con «mucha alegría» el reconocimiento otorgado este martes por el Consejo de Gobierno de la Junta, a la que ha manifestado su «agradecimiento» por haberla seleccionado «entre los muchos y maravillosos Hijos Predilectos de Andalucía». Molina ha dicho que «es su año», después de que este 2012 haya sido también reconocida con el Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, convirtiéndose en la tercera mujer en la historia de la Academia que lo recibe, y la primera directora. Además, ha subrayado que con el reconocimiento de Hija Predilecta de Andalucía, «se siente un poco profeta en su tierra».

Luis Gordillo ha recibido con «mucha alegría» el reconocimiento otorgado este martes por el Consejo de Gobierno de la Junta y cree que este premio le permite pensar que «uno también puede ser profeta en su tierra». Gordillo ha señalado que para una persona que lleva viviendo fuera de Sevilla desde la década de los cincuenta recibir estas noticias «le ponen sentimental».

Con las medallas de Andalucía han sido distinguidos la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la granadina Inmaculada Montalbán, primera andaluza miembro de este órgano; la rectora de la Universidad de Málaga y presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Adelaida de la Calle; el científico José Luis García Pérez, que trabaja en el Banco Andaluz de Células Madre de Granada; el general de Brigada de la Guardia Civil José Fernández Ortega, natural de El Puerto de Santa María (Cádiz); y la presidenta de la Fundación Persán, María Concepción Yoldi.

En el ámbito artístico han sido galardonados este año con la Medalla de Andalucía el cantaor de origen catalán Miguel Poveda; el actor Rafael Álvarez, El Brujo, natural de Lucena (Córdoba); y el pintor onubense Florencio Aguilera, mientras que del sector económico han sido distinguidos el presidente de Cajamar, el almeriense Antonio Pérez Lao; el presidente de la aceitera sevillana Acesur, Juan Ramón Guillén; y la ganadera gaditana Francisca García Ramírez.

La magistrada granadina Inmaculada Montalbán ha dicho que esta distinción, que nunca pensó que llegaría, supone también un reconocimiento a la labor de los juristas y de la carrera judicial. «Es una noticia inesperada, que me llena de alegría y de satisfacción porque es un gran reconocimiento y me hace sentir muy ligada con mi gente», ha señalado la vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ha recordado que es precisamente en Andalucía donde ha desarrollado gran parte de su actividad. Según la también presidencia del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y de la Comisión de Igualdad, la Medalla supone asimismo «un motivo más» para seguir trabajado y aumenta la responsabilidad de cara al exterior ya que significa una identificación con Andalucía, a la que esperar «corresponder».

José Luis García-Pérez se ha mostrado este martes «orgulloso» por recibir la Medalla de Andalucía al considerar que no solo reconoce su trayectoria personal sino la labor científica de todos los que con él trabajan en el complejo ámbito de la Genómica. García-Pérez ha sido jefe de Grupo en el Banco Andaluz de Células Madre de Granada y en la actualidad desarrolla su labor en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) donde es el investigador principal en el grupo de Biología de Retroelementos LINE-1 en el Area de Variabilidad del ADN Humano. «Estoy muy contento; para mí, es un orgullo personal y a nivel científico», ha dicho García-Pérez.

José Fernández Ortega ha mostrado su «profundo orgullo» tras conocer que la Junta de Andalucía le ha concedido la Medalla de Andalucía, un reconocimiento que ha hecho extensivo a todos sus compañeros de unidades y compañías ya que asegura que «lo único» que él ha hecho ha sido servir a su país. Natural de El Puerto de Santa María (Cádiz), localidad en la que nació en 1945, Fernández Ortega ha servido en el instituto armado durante más de 40 años, la mayor parte de ellos en destinos andaluces. Por ello, ha mostrado su reconocimiento «a todos los compañeros» con los que ha compartido su trayectoria profesional a lo largo de tantos años. «Muchos de ellos se merecen más que yo este reconocimiento, tienen más méritos que yo, porque lo único que he hecho es servir todo lo mejor que he podido a mi país y al cuerpo, en los tiempos en los que me ha tocado hacerlo, llevándolo lo mejor y más honradamente posible», ha indicado Fernández, quién dice sentirse andaluz «por los cuatro costados».

Miguel Poveda ha recibido esta noticia inmerso en «muchísimas sensaciones» pero, sobre todo, en la de la «gran gratitud a todos los andaluces que me han acogido siempre con los brazos abiertos, como si fuera uno más», a los que ha querido dedicar tal distinción. Poveda ha dicho sentirse «contento, desconcertado, asustado e impresionado» al mismo tiempo por esta noticia que le llega desde Andalucía, una tierra en la que asegura sentirse «como en casa» y no ahora que ya es un artista consagrado, sino «desde el minuto cero que la pisé»..

Rafael Álvarez, El Brujo, se ha mostrado «muy honrado» y «satisfecho» por ser reconocido con la Medalla de Andalucía, ya que se trata de un premio «que viene de Andalucía». El dramaturgo cordobés ha confesado estar «agradecido» por el galardón y ha reconocido que no se lo esperaba. «No todos los días uno espera recibir» un galardón como este, ha apuntado El Brujo, quien ha explicado que cuando recibió la comunicación de la Junta de Andalucía pensó que era «para algún encargo de trabajo». Sin embargo, recibió la «feliz noticia» de ser distinguido con un premio «bonito y entrañable» que le ha «sorprendido muchísimo» y que «podía haber llegado antes o después, pero que en cualquier caso nunca te esperas».

El pintor ayamontino Florencio Aguilera se ha mostrado «contento y agradecido» a la Junta de Andalucía por haberle concedido la Medalla de Andalucía con la que entiende que se reconocen sus «50 años de trayectoria y de creación artística». Aguilera ha asegurado que durante estos 50 años en lo «único» que ha pensado ha sido en el trabajo: «Llevo cinco décadas creando arte y llevando el nombre de Andalucía por todo el mundo», ha precisado. Ha subrayado que esta tarea de embajador andaluz no la ha realizado tan solo a través de la pintura, sino también mediante la música, faceta cultural a la que también se ha dedicado desde su juventud.

Antonio Pérez Lao ha considerado que su distinción con la Medalla de Andalucía 2012 se debe a un «mérito compartido con un equipo muy amplio de personas». Pérez Lao ha dicho sentirse «sorprendido» y «abrumado» por esta distinción y ha expresado su «satisfacción» y «agradecimiento». Ha considerado que la concesión de la medalla puede justificarse por un «trabajo de día a día» realizado por la entidad «por una causa muy concreta, el cooperativismo de crédito en la economía social».

Juan Ramón Guillén ha mostrado este martes su «orgullo» al ser distinguido con una de las medallas de Andalucía y ha señalado que como «andaluz y español» se «enorgullece» de obtener este galardón que no esperaba. «Siempre es un orgullo tener algo de tu tierra», ha subrayado, a lo que añadido que este galardón supone «una alegría» dentro de las circunstancias económicas actuales y lo considera como «un reconocimiento a todo el trabajo realizado en todos estos años».

Francisca García ha manifestado que se «emocionó mucho» cuando la Junta de Andalucía le comunicó que había decidido concederle la Medalla de Andalucía, al tiempo que se ha mostrado «agradecida» con el reconocimiento que en los últimos años ha comenzado a tener el trabajo del campo. García ha expresado que cuando recibió la noticia se llevó «las manos a la cabeza» porque «supone mucho» para ella, ya que «mis padres han estado toda la vida trabajando en esto». Subraya que la labor del campo «ha estado ahí toda la vida y seguirá estando», pero considera que «hace unos años no se reconocía como están haciendo ahora».

El acto oficial de concesión de las Medallas de Andalucía y del título de Hijo Predilecto se celebrará el próximo día 28 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y estará presidido por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán. Este 28 de febrero se celebrará con el Parlamento andaluz disuelto debido a la convocatoria de las elecciones autonómicas el 25 de marzo.

Descargar


Cómo filtrar el agua a nivel molecular

Un trabajo de las Universidades de Granada y Barcelona podría cambiar la manera de entender los procesos de desalinización y filtrado del agua al haberse descrito por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua líquida a través de «nanocanales».

Estos últimos, utilizados por los científicos para estudiar el comportamiento de las moléculas, son una especie de túneles extremadamente pequeños cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros, siendo el nanómetro una unidad de longitud que se emplea en el ámbito de la nanotecnología, que equivale a una milmillonésima parte de un metro.

Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, el trabajo podría cambiar la manera de entender los procesos de desalinización y filtrado del agua, que se verán revolucionados gracias a la introducción de membranas de grafeno y nanocapas de carbono en los que el agua se difunde muy rápidamente.

La investigación ha sido recogida en un artículo de la prestigiosa revista «Physical Review» por los profesores Francisco de los Santos Fernández (Universidad de Granada) y Giancarlo Franzese (Universidad de Barcelona).

Ambos han estudiado mediante teoría y simulación cómo reacciona el agua cuando se confina a escala nanométrica entre dos placas hidrofóbicas.

Descargar


José Luis García-Pérez, ‘orgulloso como persona y científico’ por recibir la Medalla de Andalucía

El investigador grannadino José Luis García-Pérez se ha mostrado este martes «orgulloso» por recibir la Medalla de Andalucía al considerar que no sólo reconoce su trayectoria personal sino la labor científica de todos los que con él trabajan en el complejo ámbito de la Genómica.

García-Pérez ha sido jefe de Grupo en el Banco Andaluz de Células Madre de Granada y en la actualidad desarrolla su labor en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) donde es el investigador principal en el grupo de Biología de Retroelementos LINE-1 en el Área de Variabilidad del ADN Humano.

«Estoy muy contento; para mí, es un orgullo personal y a nivel científico», ha dicho García-Pérez en declaraciones a Europa Press tras conocer que ha sido distinguido con una de las Medallas que anualmente concede la Junta con motivo del Día de Andalucía.

Ha asegurado también que acudirá a recoger este galardón «inesperado», por el que ya ha recibido las primeras felicitaciones por parte de los colegas de profesión.

García-Pérez también ha sido seleccionado recientemente por el Howard Hughes Medical Institute para recibir el premio International Early Career Scientists 2011, galardón que reconoce a los científicos biomédicos de fuera de EEUU con potencial para convertirse en líderes a nivel mundial.

El investigador andaluz ha colaborado en 11 proyectos de investigación patrocinados por el National Institutes of Health estadounidense, por el Instituto de Salud Carlos III, por las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, así como en el marco de las Acciones Marie Curie de la Comisión Europea.

Con su participación en más de 17 publicaciones y en una patente, José Luis García-Pérez ha especializado su actividad investigadora en aspectos tales como el estudio de los elementos nucleares dispersos largos (LINE) del genoma humano, de las células madre adultas pluripotentes inducidas (iPSCs), de las células madre embrionarias humanas (hESCs), en la retrotransposición genética, en la búsqueda de nuevas oportunidades para la curación de los enfermos de Anemia de Fanconi, en el mantenimiento de la estabilidad genómica o en el estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o epigenética.

MONTALBÁN, «ENTUSIASMADA»

Por su parte, la magistrada granadina Inmaculada Montalbán se ha mostrado este martes «emocionada» y «entusiasmada» tras conocer que la Junta de Andalucía le ha distinguido con una de las Medallas que anualmente se conceden con motivo del Día de Andalucía el 28 de febrero, y que reconoce su labor en la lucha contra la violencia de género.

Montalbán, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, ha señalado que ha sabido de la distinción cuando se encontraba en su despacho del órgano de gobierno de los jueces, trabajando precisamente en el análisis de los datos de violencia machista en España.

«Estoy muy ilusionada e incluso entusiasmada por este reconocimiento, que además supone una gran responsabilidad. La Medalla me hará trabajar más por una mejor calidad democrática de nuestra sociedad y para responder a mi gente, que son los andaluces, que seguiré caminando por esta senda», ha dicho a Europa Press la galardonada, nacida en 1960 en la localidad granadina de Iznalloz y licenciada en Derecho por la Universidad de Granada.

Asimismo, la magistrada ha considerado que la Medalla es un «reconocimiento y una distinción» a su trayectoria y a su trabajo, enmarcado en la carrera judicial, y se ha comprometido a seguir luchando por el «avance» de los derechos «reales» de igualdad y no violencia. «Voy a seguir trabajando en beneficio de toda la sociedad», ha mantenido.

Considerada como una de las mayores expertas españolas en violencia de género, esta magistrada destaca por su trabajo en defensa de las mujeres maltratadas y por su contribución al desarrollo de la legislación en esta materia.

Vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde 2008, Montalbán es la primera mujer andaluza que forma parte de este órgano de gobierno de los jueces, donde ocupa las presidencias del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y de la Comisión de Igualdad.

La magistrada granadina ingresó en la carrera judicial por oposición en 1985, a los 25 años, y ocupó sus primeras plazas en Torrevieja (Alicante) y en Almería. Posteriormente, desarrolló su trabajo en la sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia, en el Juzgado de Instrucción número 7 de Granada y en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Pertenece a la Asociación Jueces para la Democracia, organización en la que ocupó el puesto de portavoz del Secretariado entre 2004 y 2006.

En su actividad contra la violencia de género, Inmaculada Montalbán ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación Internacional y ha publicado numerosos artículos, tanto en periódicos como revistas internacionales especializadas, además de una decena de libros. Entre éstos destaca ‘Perspectiva de Género: criterio de interpretación internacional y constitucional’, con el que obtuvo el Premio Nacional del CGPJ.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que Inmaculada Montalbán preside desde su ingreso en el CGPJ, tiene como fin aumentar la eficacia de la Administración de Justicia para la erradicación del maltrato a las mujeres; mejorar la coordinación de las instituciones con la elaboración de protocolos de actuación; realizar estudios, análisis y propuestas de reformas legislativas; hacer el seguimiento estadístico de este fenómeno en el ámbito judicial, y promover la formación especializada entre los miembros de la carreras judicial y fiscal.

Descargar


Researchers explain why recalling items from memory reduces our ability to recall other related items

  • In the field of Psychology, this phenomenon is known as «Retrieval-Induced Forgetting».
  • University of Granada researchers have determined the cognitive process that causes this phenomenon and its duration.

Researchers at the universities of Granada and Jaén, Spain, have discovered why recalling some items from memory reduces our ability to recall other related items. In the field of Psychology, this phenomenon is known as «Retrieval-Induced Forgetting» (RIF), and researchers have determined the cognitive process that causes this phenomenon and its duration.

To carry out this study, the researchers designed a set of memory tasks where the participants had to learn a material and then recall it partially. Memory tasks had different levels of difficulty and included different types of materials; they were presented both to young people (university students) and to elder people (average age: 65 years).

Firstly, participants were asked to learn a list of words grouped by semantic category. Then, participants were presented a set of cues to make them name half the words from half the categories. Then, they were asked to recall all the elements learnt in the first phase. The researchers found that participants had difficulty to remember the elements that had not been practiced in the second phase and were from the same category that had half its items practiced. However, it was easier for them to remember those elements that had not been recalled in the second phase and belonged to categories that had not been practiced.

Two Questions to be Solved

The aim of this research study was to characterize the cognitive control mechanism involved in Retrieval-Induced Forgetting. While some of the properties of this phenomenon are known, there are two relevant questions unanswered: controlled nature versus automated nature of the mechanism responsible for reducing the ability to recall items, and the duration of such reduced ability.

These two questions have been answered by the University of Granada researchers, who have confirmed the adaptive nature of Retrieval-Induced Forgetting. This phenomenon is an effect of the activation of a cognitive control mechanism that is efficient even in individuals with a partial executive control deficiency. This mechanism reduces access to memory traces that might affect the recalling of target information, and its persistence relies on the type of information involved.This phenomenon is not permanent, as forgotten information can be recalled shortly when it occupies a central part of the cognitive structure of the subject.

The principal author of this study is Almudena Ortega, from the University of Granada Department of Experimental Psychology, in collaboration with professors Teresa Bajo Molina, from the University of Granada, and Carlos J. Gómez Ariza, from the University of Jaén, Spain.
The results of this research study have been partially published in Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and Cognition.

Contact: Almudena Ortega. University of Granada Department of Experimental Psychology,. E-mail address: almudenaortega@ugr.es


Presentación del libro «La evaluación de las lenguas. Garantías y limitaciones», en el Centro de Lenguas Modernas

  • El autor es Alfonso Martínez Baztán, profesor de español para extranjeros en el CLM

Mañana, jueves 23 de febrero, a las 18h., en el Salón de Actos del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, se celebrará el acto de presentación del libro “La evaluación de las lenguas. Garantías y limitaciones”, del profesor Alfonso Martínez Baztán.

El libro del Alfonso Martínez Baztán, profesor de español para extranjeros en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, “La evaluación de las lenguas: garantía y limitaciones”, recoge diversos aspectos de lo que es hoy en día la evaluación de lenguas y desentraña los test y exámenes para mostrarnos cómo funcionan y ayudarnos a hacerlos de una manera justa y objetiva.

Para el autor la buena evaluación consiste en eliminar la contaminación de las herramientas mediante las que se obtienen los datos con los que luego se toman decisiones. “Si queremos ser sinceros, honestos y justos debemos entender la evaluación como un proceso en el que hay que tomar las debidas garantías para asegurarse de que esto sucede así y eliminar los factores que intervienen y no son deseados, o al menos localizarlos y conocerlos”, asegura Alfonso Martínez Baztán. Esto supone una visión de la evaluación algo diferente a la tradicional, donde el candidato era casi el único responsable de su nota. Ahora el primer responsable es la herramienta, el examen, y hay que probar que sirve para lo que se haya planeado.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de libro en el CLM.
  • DÍA: jueves, 23 de febrero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Lenguas Modernas.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El profesor Olóriz será nombrado Hijo Predilecto de la Provincia

El próximo pleno de la Diputación Provincial de Granada aprobará el inicio del expediente para que el catedrático Federico Olóriz Aguilera, sea nombrado, a título póstumo, Hijo Predilecto de la Provincia.

La iniciativa de la Presidencia a propuesta de la Comisión de Honores y Distinciones se une a los diversos actos que, organizados por la Universidad de Granada, se celebrarán a lo largo del año en recuerdo del centenario del fallecimiento del ilustre médico conocido como el «padre de la Antropología Social».

La Diputación Provincial de Granada se suma con este nombramiento al reconocimiento humano y científico de este médico granadino, autor de novedosas aportaciones en el campo de la Antropología.

Por otra parte, según ha informado el vicepresidente y diputado de la Presidencia, José María Guadalupe, la Diputación, en colaboración con el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Facultad de Medicina de Granada, colocará diversas placas en diferentes poblaciones alpujarreñas recordando, de esta forma, la ruta científica que realizara en 1894, estudiando todas las peculiaridades y singularidades de sus habitantes que más tarde fueron recogidas en un curioso y valioso libro.

Descargar


¿Cómo viaja el agua líquida por los nanocanales?

La difusión anormalmente rápida del agua confinada en nanotubos se debe a la competición entre la formación de enlaces por puentes de hidrógeno y la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen. Así explican por primera vez científicos de las universidades de Granada y Barcelona una de las anomalía del agua.

Esta molécula en estado líquido posee un extraño conjunto de propiedades que los demás compuestos químicos no comparten: hasta un total de 65 anomalías. Algunas de ellas son conocidas desde hace más de 300 años, como el hecho de que se expanda al enfriase por debajo de 4 grados centígrados.

Ahora los investigadores han descrito a nivel molecular cómo se difunde el agua líquida a través de nanocanales, una especie de túneles extremadamente pequeños cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros (nm, unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro y que se emplea en el ámbito de la nanotecnología). Los científicos utilizan los nanocanales para estudiar el comportamiento de las moléculas.

Este trabajo podría cambiar en un breve período de tiempo nuestra manera de entender los procesos de desalinización y filtrado del agua, procesos que, como acaba de demostrarse, se verán revolucionados, gracias a la introducción de membranas de grafeno y nanocapas de carbono en los que el agua se difunde muy rápidamente cuando la sección los poros es del orden de 1 nm.

Anomalias de tipo dinámico

Muchas de las anomalías del agua son de tipo dinámico, por ejemplo la causante de que sus moléculas se muevan más deprisa cuanto mayor sea la densidad, y todas ellas son consecuencia de las propiedades de la red de enlaces por puente de hidrógeno que forman las moléculas de agua, que induce la formación de estructuras aproximadamente tetraédricas de cuatro moléculas alrededor de una central.

No obstante, esta disposición geométrica cambia con la presión y la temperatura y, hasta la fecha, a pesar de la sencillez de su molécula, no existía ninguna descripción molecular del agua que describiera todas sus propiedades conocidas en el estado líquido.

Particularmente confusos son los resultados acerca de la difusión del agua confinada entre paredes hidrofóbicas. Ni los experimentos ni las simulaciones por ordenador terminan de aclarar si el confinamiento favorece o reduce la movilidad de las moléculas, aunque, grosso modo, parecen indicar que ésta disminuye o aumenta según que la anchura de los conductos sea inferior o superior a 1 nm.

En un artículo aparecido en la revista Physical Review, los profesores Francisco de los Santos Fernández (Universidad de Granada) y Giancarlo Franzese (Universidad de Barcelona) han estudiado mediante teoría y simulación cómo reacciona el agua cuando se confina a escala nanométrica entre dos placas hidrofóbicas.

Su trabajo ha demostrado que la difusión anormalmente rápida del agua nanoconfinada es consecuencia de la competición entre, por un lado, la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen y, por otro, la rotura y formación de enlaces por puente de hidrógeno.

Cuando el agua se difunde en canales de sección superior a 1 nm, la difusión macroscópica sólo es posible si hay movimiento cooperativo de moléculas, con la consiguiente rotura de los enlaces por puente de hidrógeno en regiones de 1nm. En canales de sección inferior a 1 nm la difusión se ve facilitada por no tener que romper tantos enlaces. Así, según han demostrado en este artículo, 1 nm es la escala a la cual los efectos cooperativos en agua entran en juego y determinan las propiedades macroscópicas.

Este resultado podría encontrar aplicación en la desalinización y el filtrado del agua, procesos que, como acaba de demostrarse en dos artículos publicados en Science, se verán revolucionados por la introducción de membranas de grafeno y nanocapas de carbono en los que el agua se difunde muy rápidamente cuando la sección los poros es precisamente del orden de 1 nm.

Descargar


La vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR visita Melilla para entrevistarse con el profesorado del Campus

La Sala de Grados del Campus de Melilla será escenario de la reunión que la vicerrectora de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada (UGR), Lola Ferre, mantendrá mañana con el profesorado que imparte clases en la ciudad.

Durante el encuentro, que dará comienzo a las 13 horas, está previsto que se traten diversos asuntos relacionados con los estudios universitarios que se imparten en Melilla, haciendo un especial hincapié en los de postgrado.

Ferre irá acompañada del director del Secretariado de Enseñanzas de Postgrado de la Escuela de Postgrado de la UGR, Manuel Ángel Garrido Ramos.

Descargar


Federico Olóriz será nombrado Hijo Predilecto de Granada a título póstumo

El catedrático de Anatomía Federico Olóriz Aguilera, considerado el padre de la Antropología Social, será nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de la provincia de Granada por la Diputación, que aprobará en el próximo pleno el expediente para ello.
La iniciativa de la Presidencia de la Diputación a propuesta de la Comisión de Honores y Distinciones se une a los actos organizados por la Universidad de Granada a lo largo de este año con motivo del centenario del fallecimiento de este reconocido médico granadino que fue un gran amigo de Santiago Ramón y Cajal, a quien conoció en sus oposiciones a catedrático y con quien compartió aficiones.
Autor de novedosas aportaciones en el campo de la Antropología, Federico Olóriz (1855-1912) fue catedrático de anatomía de la Universidad Central de Madrid.
Su mayor aportación fue la introducción en España del sistema de identificación mediante las huellas dactilares, utilizado a diario en la actualidad, pero también realizó importantes trabajos en el campo de la antropología.
Además, la Diputación, en colaboración con el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Facultad de Medicina de Granada, colocará diversas placas en poblaciones de la Alpujarra en recuerdo de la ruta científica que realizó en 1894 para estudiar las peculiaridades y singularidades de sus habitantes que más tarde fueron recogidas en un curioso libro.
Descargar


La orquesta de la UGR ofrece su primer concierto en Melilla

El Teatro Kursaal ha sido el escenario escogido para recibir a la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), que visita por primera vez Melilla para ofrecer un concierto gratuito el día 3 de marzo a las 21 horas.

La OUGR nació en el curso académico 2006/07, con el antecedente de los «encuentros de música de cámara» que reunió a decenas de alumnos, durante cuatro años, bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González.

En total, visitarán Melilla 24 músicos de cuerda -trece violines, cuatro violas, seis violonchelos y un contrabajo-, que interpretarán piezas de Samuel Barber y Nicanor de las Heras, entre otros compositores. Además, les acompañará su director artístico y musical, Gabriel Delgado.

Este concierto es la primera actividad cultural que intercambiarán la institución educativa y la Ciudad Autónoma de Melilla (CAM), después de que la consejera de Cultura y Festejos, Simi Chocrón, y la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UGR acordaran colaborar en este sentido.

Durante la presentación, Chocrón ha estado acompañada por el representante del rector de la UGR en el campus de Melilla, Sebastián Sánchez, quien ha celebrado que esta iniciativa llegue a Melilla, «un campus que es un añadido al prestigio» de esta institución y que se haga a través del área de Extensión Universitaria, «característico de las universidades modernas».

Descargar


El centro de Soft Computing se alía con la Universidad de Granada para impulsar másteres

La relación entre el Centro Europeo de Soft Computing de Mieres y la Universidad de Granada se estrecha aún más. Ambas entidades colaboran en el desarrollo de un nuevo máster en Soft Computing y Sistemas Inteligentes en el que participarán profesores de Mieres.

El director del centro del campus de Barredo, Luis Magdalena, señaló que «llevamos mucho tiempo colaborando con la universidad granadina en diversos proyectos. Algunos de sus profesores imparten docencia en nuestro máster y nosotros haremos lo propio con el suyo».

No sólo hay intercambio docente, previamente también lo hubo de información. El Centro Europeo de Soft Computing asesoró a la entidad académica andaluza para el desarrollo del plan de estudios. «Es algo normal. Cuando diseñamos nuestro programa, también contamos con ellos», apuntó Magdalena, que añadió que «nuestro centro no oculta nada. Es lógico que pongamos a disposición de los demás centros todo lo que hemos ido aprendiendo durante estos años de trayectoria».

El máster de la Universidad de Granada tendrá muchos puntos en común con el de Mieres, pero también diferencias. «Es un posgrado con diferencias a nivel de contenidos y sobre todo a nivel de docencia, porque tiene una menor cuota de profesorado internacional», resaltó el director del Centro Europeo de Soft Computing del campus de Barredo.

Mientras se va encauzando el posgrado de Granada, en Mieres ya se encuentran en la fase final de su máster, que cumple su tercera edición. Luis Magdalena explicó que «los alumnos están trabajando en los proyectos fin de máster y nosotros vamos recapitulando las experiencias que hemos obtenido para ver cómo se desarrolla la próxima edición». Desde el Centro Europeo de Soft Computing no esperan muchos cambios para el próximo curso. «Ya hicimos las modificaciones pertinentes y obligadas para el máster que se está desarrollando ahora, con lo que tan sólo habrá ajustes de contenido», apuntó Magdalena.

La Universidad de Oviedo ya ha abierto el plazo de preinscripción para la cuarta edición del máster de Soft Computing, que arrancará en septiembre. Los responsables del posgrado, al igual que en anteriores cursos, esperan contar con una cota de estudiantes extranjeros superior a un tercio de los alumnos.

Descargar


La UGR tapa con un millón de euros la deuda de la Junta en investigación

La Universidad de Granada (UGR) presupuestó en 2011 un millón de euros para un programa de fomento de la productividad científica de sus grupos de investigación. Sin embargo, dado que la financiación de la Junta de Andalucía «está sufriendo un retraso considerable», según confirmó ayer a este diario la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega, su departamento ha decidido asignar esta cantidad a dichos grupos y facilitar así la continuación de sus actividades.

Esta propuesta, que fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad celebrado el lunes, permitirá a unos 420 grupos de investigación vinculados a la UGR poder suplir con nuevos ingresos la mayor parte de lo que le adeuda el Gobierno andaluz.

La Junta debía haber abonado 1,5 millones de euros a los proyectos científicos aprobados para 2010 pero, a día de hoy, no han recibido ni un sólo euro. En consecuencia, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR ha decidido llevar a cabo la distribución de su presupuesto para 2011 (de un millón de euros) con los mismos proyectos seleccionados por la Junta y algunos nuevos evaluados por el departamento de Suárez.

Según explicó la vicerrectora, «para la adjudicación han tenido en cuenta la distribución provisional de las Ayudas a Grupos de la Junta de Andalucía de la convocatoria de 2010, así como la puntuación obtenida por los grupos de nueva creación en la convocatoria de 2011».

En total serán 420 los grupos que se repartirán el millón de euros de la UGR presupuestado para el pasado año. Suárez entiende que la finalidad de estas ayudas es «fomentar la actividad investigadora de los grupos, por lo que no nos desviamos de los criterios establecidos dando el apoyo a los grupos ya seleccionados por el Gobierno andaluz». Y añadió que «se valorará en futuros programas la mejora de su producción científica».

Descargar