Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras, según un estudio

77443 A pesar del nivel de estudio y de la inteligencia del individuo, la dislexia puede generar dificultades a la hora de reconocer de manera correcta y fluida las palabras, de escribir sin faltas de ortografía y de descodificar las palabras. Las consecuencias inmediatas repercuten en la comprensión escrita y en la lectura, lo que impide que estas personas desarrollen de manera natural el vocabulario y la memoria necesarios.

 

En la actualidad, los expertos atribuyen este trastorno a un déficit fonológico, que consiste en la dificultad para representar adecuadamente los fonemas, para automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y para mantener la información fonológica en la memoria de trabajo.

Un nuevo estudio, publicado en Research in Developmental Disabilities, demuestra por primera vez en la lengua española –en inglés ya había evidencias– que la dislexia no solo es un problema para la adquisición de la lectura. Los niños y las niñas con esta dificultad de aprendizaje presentan también un déficit en el procesamiento prosódico (también llamado fonología suprasegmental).

Para demostrarlo, el equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), realizó una serie de experimentos con 31 niños españoles: «Diseñamos una tarea que consistía en que los participantes tenían que detectar y señalar con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que se presentaron oralmente», explica a Sinc Gracia Jiménez-Fernández, investigadora en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR y autora principal del trabajo.

Más errores en niños disléxicos
En una primera tarea, los estímulos eran palabras trisílabas que podían ser agudas (con o sin tilde), llanas (con o sin tilde) o esdrújulas. La segunda tarea tuvo la misma estructura pero los estímulos presentados fueron pseudopalabras –palabras no existentes en español pero que respetan sus reglas grafotácticas como, por ejemplo, «cátupos»–.

«Es importante destacar que las palabras y pseudopalabras se presentaron oralmente, es decir, en ningún momento el niño tenía que leerlas, solo escucharlas y señalar con el teclado la sílaba acentuada», destaca Jiménez-Fernández.

Según los resultados, el grupo con dislexia mostró significativamente un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta. Asimismo, las comparaciones entre el rendimiento en palabras y pseudopalabras revelaron que los participantes del grupo control (sin dislexia) empleaban diferentes estrategias en cada caso, de modo que se podían beneficiar del conocimiento léxico que poseían de las palabras.

Sin embargo, los participantes del grupo de dislexia tendían a aplicar una única estrategia para procesar palabras y pseudopalabras sin poder utilizar su conocimiento léxico. «Lo que no sabemos aún es si el grupo de dislexia no posee dicho conocimiento léxico o, a pesar de poseerlo, no puede utilizarlo en este tipo de tarea», apunta la investigadora.

Para los autores, es «crucial» incorporar tareas con pseudopalabras para estudiar este tipo de dislexia y para que los niños aprendan a diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras. Así, «la intervención en dislexia no solo debe incluir actividades de lectura y fonología segmental (conciencia fonológica) sino que se debe prestar especial atención al procesamiento suprasegmental o prosódico», advierte la investigadora.

Descargar


Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras

77443 Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras, según ha mostrado un estudio liderado por la Universidad de Granada y en el que han participado 31 niños españoles. Se trata de la primera vez que se analiza en la lengua española esta carencia en dislexia, que ya se había demostrado en inglés.

 

Para llevar a cabo la investigación, publicada en ‘Research in Developmental Disabilities’ y recogida por la plataforma Sinc, los científicos pidieron a los participantes que detectaran y señalaran con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que les fueron presentados oralmente.

Para demostrarlo, el equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), realizó una serie de experimentos con 31 niños españoles. «Diseñamos una tarea que consistía en que los participantes tenían que detectar y señalar con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que se presentaron oralmente»,

En concreto, en la primera tarea, los estímulos eran palabras trisílabas que podían ser agudas (con o sin tilde), llanas (con o sin tilde) o esdrújulas. La segunda, tuvo la misma estructura pero los estímulos presentados fueron pseudopalabras, es decir, palabras no existentes en español pero que respetan sus reglas grafotácticas como, por ejemplo, ‘cátupos’.

MÁS ERRORES Y MÁS TIEMPO DE RESPUESTA

«Es importante destacar que las palabras y pseudopalabras se presentaron oralmente, es decir, en ningún momento el niño tenía que leerlas, solo escucharlas y señalar con el teclado la sílaba acentuada», ha destacado la autora principal del trabajo, Gracia Jiménez-Fernández.

Así, según los resultados, el grupo de niños con dislexia mostró significativamente un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta.

Además, las comparaciones entre el rendimiento en palabras y pseudopalabras revelaron que los participantes del grupo control (sin dislexia) empleaban diferentes estrategias en cada caso, de modo que se podían beneficiar del conocimiento léxico que poseían de las palabras.

Ahora bien, los participantes del grupo de dislexia tendían a aplicar una única estrategia para procesar palabras y pseudopalabras sin poder utilizar su conocimiento léxico.

Descargar


Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras

77443 Un equipo español liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras.

 

Según ha informado este lunes la Universidad de Granada, es la primera vez que se demuestra esta carencia en dislexia en la lengua española (ya se había demostrado en inglés).

La dislexia no es solo un problema para la lectura: niños con esta dificultad también presentan un déficit en el procesamiento prosódico, es decir, que tienen mayores problemas para detectar las sílabas acentuadas.

Según los investigadores, pese al nivel de estudio y de la inteligencia de la persona, la dislexia puede generar dificultades a la hora de reconocer de manera correcta y fluida las palabras, de descodificarlas y de escribir sin faltas de ortografía.

Las consecuencias inmediatas repercuten en la comprensión escrita y en la lectura, lo que impide que estas personas desarrollen de manera natural el vocabulario y la memoria necesarios.

En la actualidad, los expertos atribuyen este trastorno a un déficit fonológico, que consiste en la dificultad para representar adecuadamente los fonemas, para automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y para mantener la información fonológica en la memoria de trabajo.

Este estudio demuestra por primera vez en la lengua española que la dislexia no es solo un problema para la adquisición de la lectura, sino que los niños con esta dificultad de aprendizaje presentan también un déficit en el procesamiento prosódico.

Para demostrarlo, el equipo realizó una serie de experimentos con 31 niños españoles que tuvieron que detectar y señalar con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que se presentaron oralmente, según Gracia Jiménez-Fernández, investigadora en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada y autora principal del trabajo.

En una primera tarea, los estímulos eran palabras trisílabas que podían ser agudas (con o sin tilde), llanas (con o sin tilde) o esdrújulas.

La segunda tarea tuvo la misma estructura pero los estímulos presentados fueron pseudopalabras -palabras no existentes en español pero que respetan sus reglas grafotácticas como, por ejemplo, «cátupos»-.

Tanto las palabras como las pseudopalabras se presentaron oralmente, por lo que en ningún momento el niño tenía que leerlas, solo escucharlas y señalar con el teclado la sílaba acentuada.

Según los resultados, el grupo con dislexia mostró significativamente un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta.

Además, las comparaciones entre el rendimiento en palabras y pseudopalabras revelaron que los participantes sin dislexia empleaban diferentes estrategias en cada caso, de modo que se podían beneficiar del conocimiento léxico que poseían de las palabras.

Sin embargo, los del grupo de dislexia tendían a aplicar una única estrategia para procesar palabras y pseudopalabras sin poder utilizar su conocimiento léxico.

«Lo que no sabemos aún es si el grupo de dislexia no posee dicho conocimiento léxico o, a pesar de poseerlo, no puede utilizarlo en este tipo de tarea», apunta la investigadora.

Los autores defienden la incorporación de tareas con pseudopalabras para estudiar este tipo de dislexia y para que los niños aprendan a diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras.

Descargar


Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras

77443 Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras, según ha mostrado un estudio liderado por la Universidad de Granada y en el que han participado 31 niños españoles. Se trata de la primera vez que se analiza en la lengua española esta carencia en dislexia, que ya se había demostrado en inglés.

 

Para llevar a cabo la investigación, publicada en ‘Research in Developmental Disabilities’ y recogida por la plataforma Sinc, los científicos pidieron a los participantes que detectaran y señalaran con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que les fueron presentados oralmente.

Para demostrarlo, el equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), realizó una serie de experimentos con 31 niños españoles. «Diseñamos una tarea que consistía en que los participantes tenían que detectar y señalar con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que se presentaron oralmente»,

En concreto, en la primera tarea, los estímulos eran palabras trisílabas que podían ser agudas (con o sin tilde), llanas (con o sin tilde) o esdrújulas. La segunda, tuvo la misma estructura pero los estímulos presentados fueron pseudopalabras, es decir, palabras no existentes en español pero que respetan sus reglas grafotácticas como, por ejemplo, ‘cátupos’.

Más errores y más tiempo de respuesta
«Es importante destacar que las palabras y pseudopalabras se presentaron oralmente, es decir, en ningún momento el niño tenía que leerlas, solo escucharlas y señalar con el teclado la sílaba acentuada», ha destacado la autora principal del trabajo, Gracia Jiménez-Fernández.

Así, según los resultados, el grupo de niños con dislexia mostró significativamente un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta.

Además, las comparaciones entre el rendimiento en palabras y pseudopalabras revelaron que los participantes del grupo control (sin dislexia) empleaban diferentes estrategias en cada caso, de modo que se podían beneficiar del conocimiento léxico que poseían de las palabras.

Ahora bien, los participantes del grupo de dislexia tendían a aplicar una única estrategia para procesar palabras y pseudopalabras sin poder utilizar su conocimiento léxico.

Descargar


Los niños disléxicos apenas captan sílabas acentuadas

77443 A pesar del nivel de estudio y de la inteligencia del individuo, la dislexia puede generar dificultades a la hora de reconocer de manera correcta y fluida las palabras, de escribir sin faltas de ortografía y de descodificar las palabras. Las consecuencias inmediatas repercuten en la comprensión escrita y en la lectura, lo que impide que estas personas desarrollen de manera natural el vocabulario y la memoria necesarios.

 

El estudio demuestra por primera vez en la lengua española que la dislexia no solo es un problema para la adquisición de la lectura
En la actualidad, los expertos atribuyen este trastorno a un déficit fonológico, que consiste en la dificultad para representar adecuadamente los fonemas, para automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y para mantener la información fonológica en la memoria de trabajo.

Un nuevo estudio, publicado en Research in Developmental Disabilities, demuestra por primera vez en la lengua española –en inglés ya había evidencias– que la dislexia no solo es un problema para la adquisición de la lectura. Los niños y las niñas con esta dificultad de aprendizaje presentan también un déficit en el procesamiento prosódico (también llamado fonología suprasegmental).

Para demostrarlo, el equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), realizó una serie de experimentos con 31 niños españoles: «Diseñamos una tarea que consistía en que los participantes tenían que detectar y señalar con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que se presentaron oralmente», explica a Sinc Gracia Jiménez-Fernández, investigadora en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR y autora principal del trabajo.

Más errores en niños disléxicos

En una primera tarea, los estímulos eran palabras trisílabas que podían ser agudas (con o sin tilde), llanas (con o sin tilde) o esdrújulas. La segunda tarea tuvo la misma estructura pero los estímulos presentados fueron pseudopalabras –palabras no existentes en español pero que respetan sus reglas grafotácticas como, por ejemplo, «cátupos»–.

El grupo con dislexia mostró un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta
«Es importante destacar que las palabras y pseudopalabras se presentaron oralmente, es decir, en ningún momento el niño tenía que leerlas, solo escucharlas y señalar con el teclado la sílaba acentuada», destaca Jiménez-Fernández.

Según los resultados, el grupo con dislexia mostró significativamente un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta. Asimismo, las comparaciones entre el rendimiento en palabras y pseudopalabras revelaron que los participantes del grupo control (sin dislexia) empleaban diferentes estrategias en cada caso, de modo que se podían beneficiar del conocimiento léxico que poseían de las palabras.

Sin embargo, los participantes del grupo de dislexia tendían a aplicar una única estrategia para procesar palabras y pseudopalabras sin poder utilizar su conocimiento léxico. «Lo que no sabemos aún es si el grupo de dislexia no posee dicho conocimiento léxico o, a pesar de poseerlo, no puede utilizarlo en este tipo de tarea», apunta la investigadora.

Para los autores, es «crucial» incorporar tareas con pseudopalabras para estudiar este tipo de dislexia y para que los niños aprendan a diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras. Así, «la intervención en dislexia no solo debe incluir actividades de lectura y fonología segmental (conciencia fonológica) sino que se debe prestar especial atención al procesamiento suprasegmental o prosódico», advierte la investigadora.

Descargar


Un estudio abre un nuevo enfoque en el tratamiento de la dislexia

77443 «Sábado». Si uno escucha esta palabra podrá decir rápidamente que «sa» es la sílaba tónica, no solo por el ritmo del término, sino porque la ha visto escrita mil veces, la conoce y sabe que es esdrújula; es una decisión casi instintiva. En cambio, si lo que se oye es «cátupos» tal vez tarde unos segundos más en determinar que «ca» es la sílaba acentuada, posiblemente porque intenta encontrar primero la palabra (que es inventada) en su arsenal lingüístico. Esta diferencia en la identificación de la entonación de una palabra no se da entre los niños con dislexia. Y es que un estudio español publicado en la revista Research in Developmental Disabilities demuestra por primera vez en castellano que la dislexia impide a los niños usar herramientas no fonológicas para identificar las sílabas tónicas incluso en el lenguaje oral; es decir, el dominio léxico no es algo natural para ellos.

 

El estudio ha estado liderado por Gracia Jiménez, doctora en Psicología de la Universidad de Granada, y en el mismo han participado investigadores de la Universidad de Jaén. El trabajo de campo ha sido complejo, ya que se buscaron 31 niños (y niñas) con dislexia que estuviesen cursando tercero de primaria, cuando se aprenden las reglas de acentuación. Junto con cada niño con el trastorno de aprendizaje en la misma clase se buscaba otro sin problemas, el llamado grupo de control, para mantener el mismo contexto sociocultural y educativo. Los resultados no dejaron lugar a dudas: el grupo con dislexia tardaba más en encontrar la sílaba tónica y cometía más errores que el grupo de control; y lo que es más, mientras que en los niños sin ningún déficit las palabras conocidas se resolvían más rápida y eficazmente, entre los de la dislexia se mantenía el mismo nivel de equivocaciones en palabras reales e inventadas.

El porqué ocurre algo semejante es lo que queda por resolver. Habría en ese sentido dos teorías: los niños con dislexia no almacenan el significado de las palabras; o sí lo hacen pero no acceden fácilmente a ese almacén. Este último supuesto parece ser el más extendido entre la comunidad científica, pero todavía no está comprobado.

La ventaja del descubrimiento del grupo de Gracia Jiménez es que permite cambiar la estrategia en la atención de la dislexia, y así no centrarse únicamente en la lectoescritura, sino incidir en el apoyo desde el principio, cuando el aprendizaje es solo oral.

¿Qué es?
Dificultad para leer. La dislexia se considera que es la dificultad para leer, que supone no comprender lo leído. La investigación española incide en que además de la lectura, la dislexia implica dificultad para dominar las palabras en el lenguaje oral.

Descargar


Los niños con dislexia no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras

77443 Un equipo español liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras. Según informó ayer la Universidad de Granada, es la primera vez que se demuestra esta carencia en dislexia en la lengua española (ya se había demostrado en inglés).

 

La dislexia no es solo un problema para la lectura: niños con esta dificultad también presentan un déficit en el procesamiento prosódico, es decir, que tienen mayores problemas para detectar las sílabas acentuadas. Según los investigadores, la dislexia puede generar dificultades a la hora de reconocer de manera correcta y fluida las palabras y de descodificarlas.

Descargar


Los niños disléxicos no detectan los acentos al oír las palabras

77443 A pesar del nivel de estudio y de la inteligencia del individuo, la dislexia puede generar dificultades a la hora de reconocer de manera correcta y fluida las palabras, de escribir sin faltas de ortografía y de descodificar las palabras. Las consecuencias inmediatas repercuten en la comprensión escrita y en la lectura, lo que impide que estas personas desarrollen de manera natural el vocabulario y la memoria necesarios.
En la actualidad, los expertos atribuyen este trastorno a un déficit fonológico, que consiste en la dificultad para representar adecuadamente los fonemas, para automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y para mantener la información fonológica en la memoria de trabajo.
Un nuevo estudio, publicado en Research in Developmental Disabilities, demuestra por primera vez en la lengua española –en inglés ya había evidencias– que la dislexia no solo es un problema para la adquisición de la lectura. Los niños y las niñas con esta dificultad de aprendizaje presentan también un déficit en el procesamiento prosódico (también llamado fonología suprasegmental).
Para demostrarlo, el equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), realizó una serie de experimentos con 31 niños españoles: «Diseñamos una tarea que consistía en que los participantes tenían que detectar y señalar con el teclado la sílaba acentuada de una serie de estímulos que se presentaron oralmente», explica a Sinc Gracia Jiménez-Fernández, investigadora en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR y autora principal del trabajo.
Más errores en niños disléxicos
En una primera tarea, los estímulos eran palabras trisílabas que podían ser agudas (con o sin tilde), llanas (con o sin tilde) o esdrújulas. La segunda tarea tuvo la misma estructura pero los estímulos presentados fueron pseudopalabras –palabras no existentes en español pero que respetan sus reglas grafotácticas como, por ejemplo, «cátupos»–.
«Es importante destacar que las palabras y pseudopalabras se presentaron oralmente, es decir, en ningún momento el niño tenía que leerlas, solo escucharlas y señalar con el teclado la sílaba acentuada», destaca Jiménez-Fernández.
Según los resultados, el grupo con dislexia mostró significativamente un mayor número de errores en la detección de la sílaba acentuada y, además, un mayor tiempo de respuesta. Asimismo, las comparaciones entre el rendimiento en palabras y pseudopalabras revelaron que los participantes del grupo control (sin dislexia) empleaban diferentes estrategias en cada caso, de modo que se podían beneficiar del conocimiento léxico que poseían de las palabras.
Sin embargo, los participantes del grupo de dislexia tendían a aplicar una única estrategia para procesar palabras y pseudopalabras sin poder utilizar su conocimiento léxico. «Lo que no sabemos aún es si el grupo de dislexia no posee dicho conocimiento léxico o, a pesar de poseerlo, no puede utilizarlo en este tipo de tarea», apunta la investigadora.
Para los autores, es «crucial» incorporar tareas con pseudopalabras para estudiar este tipo de dislexia y para que los niños aprendan a diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras. Así, «la intervención en dislexia no solo debe incluir actividades de lectura y fonología segmental (conciencia fonológica) sino que se debe prestar especial atención al procesamiento suprasegmental o prosódico», advierte la investigadora.
Descargar


“Ebooks” de las editoriales universitarias españolas se difundirán en todo el mundo

Será a través de la biblioteca electrónica del Instituto Cervantes, cuyo director, Víctor García de la Concha, ha firmado un convenio de colaboración con el presidente de la UNE, Lluís Pastor

El presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), Lluís Pastor, y el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, han firmado en Madrid un convenio de colaboración por el cual una selección de “ebooks” publicados por las editoriales universitarias españolas serán incorporados a la colección electrónica del Instituto Cervantes y difundidos en todo el mundo a través de su biblioteca electrónica. El objetivo del acuerdo es promocionar y difundir las publicaciones de los sellos universitarios en España y en el exterior e incrementar la colección electrónica del Instituto Cervantes con contenidos de calidad.

Las 66 editoriales universitarias y científicas que se agrupan en UNE disponen en la actualidad de un fondo digital en “Unebook” (plataforma desde la que se van a distribuir) de 4000 títulos correspondientes a todas las temáticas: artes, lingüística, literatura, estudios generales, historia, filosofía, religión y creencias, sociedad y ciencias sociales, medicina, matemáticas y ciencia, geografía, tecnología, ingeniería y agricultura.

Otros 5000 volúmenes

Por su parte, la biblioteca virtual del Instituto Cervantes, que puso en marcha su servicio de préstamo y descarga de “ebooks” en junio de 2012, incluye en su catálogo alrededor de 5000 libros electrónicos sobre lengua y cultura española e hispanoamericana, 400 audiolibros, acceso a distintas bases de datos especializadas y una selección de vídeos, películas y documentales.

El sistema de selección de la colección de libros electrónicos del Instituto Cervantes se realiza título a título, de tal manera que se incorporan solo aquellas obras pertinentes y útiles al usuario y acordes a la política de desarrollo de las colecciones bibliográficas del Instituto. Abarca gran diversidad de materias y las obras más numerosas corresponden a lingüística, materiales de enseñanza de español para extranjeros, obras literarias clásicas y contemporáneas de autores españoles e hispanoamericanos, literatura infantil, historia, arte, filosofía y ciencia.

Acceso y lectura

Los “ebooks” de las editoriales universitarias españolas, que finalmente se incorporen a la colección, podrán ser consultados, desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora, por los usuarios con carné de las bibliotecas del Instituto desde la plataforma de préstamo (https://cervantes.odilotk.es), los catálogos de las bibliotecas de su red y el catálogo colectivo. Además, los usuarios podrán acceder a la página comercial de UNE, dado que el sistema de gestión de la biblioteca incorpora el enlace a los servicios de venta de las distintas editoriales.

Tras este acuerdo, la UNE se incorpora a la lista de editoriales y distribuidoras comerciales de calidad (Iberoamericana, Marcial Pons, Siruela, Anagrama, Hiares, Leer-e, Habla con Eñe…) y públicas (las distintas unidades editoras de la Administración General del Estado Español, CSIC, UNAM de México) que participan en la colección de libros electrónicos del Instituto Cervantes.

Web: www.une.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Diez”, en el Día Internacional de la Danza en la UGR

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 29 de abril de 2015, a las 20 h

Los poetas Álvaro Salvador, Luis García Montero y Antonio Jiménez Millán participarán en una mesa redonda sobre “Jaime Gil de Biedma y Granada”, en el 25 aniversario de la muerte del poeta barcelonés de la Generación del 50.

El acto, que ha sido organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, que dirige Juan Varo, se celebrará en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 29 de abril de 2015, a las 20 horas.

El jueves, 30 de abril, en el mismo lugar y a la misma hora, el poeta catalán Pere Rovira impartirá una conferencia sobre “La poesía de Jaime Gil de Biedma”.

Ciclo: “Jaime Gil de Biedma y Granada”

Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza. 20 h

Miércoles, 29 de abril

Mesa redonda: Álvaro Salvador, Luis García Montero y Antonio Jiménez Millán.

http://sl.ugr.es/07Tv

Jueves, 30 de abril

Conferencia de Pere Rovira: “La poesía de Jaime Gil de Biedma”.

http://sl.ugr.es/07Tw


Seminario sobre “La Primera Guerra Mundial en el cine sonoro”, en “Cautivos del cine”

Se celebrará el miércoles, 29 abril de 2015, en el Gabinete de Teatro y Cine del Palacio de la Madraza, a las 17 h

Con el título “Cautivos del cine”, el director del Cineclub universitario, Juan de Dios Salas, impartirá un seminario el miércoles, 29 de abril de 2015, a las 17 horas, acerca de “La Primera Guerra Mundial en el cine sonoro”, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, organizado por el propio Cineclub, del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Con entrada libre, hasta completar el aforo del recinto, este seminario aspira a profundizar en un mayor conocimiento de los diferentes temas sobre los que se construye la programación del Cineclub Universitario.

Actividad

  • Seminario: “Cautivos del cine: la Primera Guerra Mundial en el cine sonoro”.
  • Imparte: Juan de Dios Salas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro y Cine del Palacio de la Madraza.
  • Día: miércoles, 29 de abril de 2015.
  • Hora: 17 horas.
  • Organiza: Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Mesa redonda sobre “Jaime Gil de Biedma y Granada”

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 29 de abril de 2015, a las 20 h

Los poetas Álvaro Salvador, Luis García Montero y Antonio Jiménez Millán participarán en una mesa redonda sobre “Jaime Gil de Biedma y Granada”, en el 25 aniversario de la muerte del poeta barcelonés de la Generación del 50.

El acto, que ha sido organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, que dirige Juan Varo, se celebrará en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el miércoles, 29 de abril de 2015, a las 20 horas.

El jueves, 30 de abril, en el mismo lugar y a la misma hora, el poeta catalán Pere Rovira impartirá una conferencia sobre “La poesía de Jaime Gil de Biedma”.

Ciclo: “Jaime Gil de Biedma y Granada”

Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza. 20 h

Miércoles, 29 de abril

Mesa redonda: Álvaro Salvador, Luis García Montero y Antonio Jiménez Millán.

http://sl.ugr.es/07Tv

Jueves, 30 de abril

Conferencia de Pere Rovira: “La poesía de Jaime Gil de Biedma”.

http://sl.ugr.es/07Tw