La UGR publica un manual para conocer los mecanismos de producción de materias alimentarias de origen vegetal

  • En el libro, coordinado por el profesor Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós, intervienen diecisiete investigadores y especialistas

La UGR edita el libro “Producción de materias primas alimentarias: Material vegetal”, un manual coordinado por el profesor Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós, y publicado por la Editorial Universidad de Granada, en el que intervienen diecisiete investigadores y especialistas.

Con este volumen, los autores pretenden introducir a los lectores en el mundo de la producción de materias primas alimentarias, con el fin de conocer los mecanismos para producir más y mejor estas materias de origen vegetal, desde la preparación del sustrato para su cultivo (suelo, u otro soporte), semillas, así como la plantación, labores de cultivo y fertilización, recolección, conservación, trazabilidad y comercialización.

Estos aspectos desarrollados en el libro pueden ser de una gran importancia para los futuros tecnólogos de alimentos, que se enfrentan día a día al reto de producir más alimentos, cada vez mejores y, a la vez, en óptimas condiciones de salubridad.

Dirigido a estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, a estudiosos del tema y, en general, a todas aquellas personas que deseen profundizar en el conocimiento de las características de la producción de los alimentos vegetales, el manual ha sido elaborado por diecisiete autores que han participado en la confección de los diferentes capítulos del libro, y según el responsable de la edición, “han intentado transmitir la importancia que tienen los distintos tipos de cultivos en la obtención de alimentos vegetales, así como la información bibliográfica necesaria para el conocimiento profundo de los numerosos sistemas de producción”.

En este manual, de 400 páginas, se hace hincapié en que las nuevas orientaciones en la Ciencia de los Alimentos han de ser la consecuencia de las investigaciones científicas en los sectores agroalimentario, tecnología de los alimentos y contaminación del medio ambiente, entre otros. Habrá que incrementar, pues, el rendimiento de los sistemas de producción, y para ello se necesitará una mejora en la Agricultura, utilizando los fertilizantes adecuados, las semillas mejoradas mediante selección genética, modificaciones en las técnicas de cultivo, mejor irrigación, etc.

Igualmente será necesario mejorar la calidad de los productos alimentarios y producción de nuevos alimentos, lo que implica la utilización de nuevas técnicas de elaboración y conservación; el empleo de nuevos aditivos y el enriquecimiento específico de los alimentos.

Así, las tendencias en las ciencias alimentarías, y más concretamente en la producción de materias primas alimentarías, tendrán que considerar una serie de circunstancias de cara al futuro para adaptarse a las necesidades de los consumidores y de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que las costumbres alimentarías han cambiado durante del siglo XX.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01lT

Contacto: Profesor Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Tfn: 958 242096. Correo electrónico: eortega@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Primera reunión con representantes árabes para la creación de la futura ‘Escuela de la Alhambra’

Representantes de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR), y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), entre otras instituciones, se han reunido este miércoles con embajadores y diplomáticos de un total de 14 países u organismos árabes para impulsar la creación de la futura ‘Escuela de la Alhambra’, que será un centro de estudios avanzados e investigación para la formación y especialización en la conservación de monumentos.

A este primer encuentro, en el que se han esbozado las líneas generales del proyecto, han asistido el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, como encargado de la presentación, el director del Instituto de Estudios Árabes, Manuel Piñeiro, el rector suplente de la UGR, Luis Jiménez del Barco, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y el director del IAPH, Román Fernández, además de los embajadores y diplomáticos de la Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia, Iraq y Emiratos Árabes.

El proyecto, que podría comenzar a funcionar a partir del próximo año, está promovido por la Consejería de Cultura, que prevé una inversión de alrededor de 24 millones de euros para su puesta en marcha. Así lo ha señalado durante la presentación a los medios de la Escuela el consejero de Cultura, Paulino Plata, que ha explicado que la iniciativa se enmarca en el Plan Director de la Alhambra que define su futuro para los próximos años.

Según ha dicho, la primera reunión celebrada este miércoles «ha tenido muy buena acogida» entre los representantes de los países árabes, a quienes ha trasladado la necesidad de establecer futuros acuerdos de colaboración para el desarrollo de la Escuela, que nace con vocación internacional y que pretende aprovechar los conocimientos de la Alhambra en materia de investigación, divulgación, formación y conservación del patrimonio y ponerlos a disposición de todos aquellos que tengan interés en estos aspectos. Proyectos similares han sido impulsados por otras instituciones culturales como el Museo del Louvre, en París, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Nueva York, o la Fundación Getty, en Los Ángeles.

«Pretende aprovechar toda la experiencia que ya tenemos, todo ese acervo, para difundirlo, para formar a especialistas de alto nivel y a partir de esa formación tratar de irradiar conocimiento y relaciones a nivel internacional», ha apuntado el titular de Cultura, que considera que la Alhambra da así «un paso más» en su objetivo de trasladar su experiencia y conocimiento y «formar a las personas que tienen interés en el mundo del patrimonio en todas sus facetas».

A partir de ahora, ha afirmado Plata, habrá que ir definiendo la «hoja de ruta» para la definitiva apertura de la Escuela, para lo que, tanto los representantes de la Junta de Andalucía como de los países árabes, han acordado crear una «plataforma» en la que empezar a «compartir ideas» con vistas a su puesta en marcha. Asimismo, ha llamado a la participación de otras instituciones para que se sumen a esta iniciativa, y ha confiado en que en un futuro la escuela sea «autosuficiente», aunque tenga que recibir los fondos necesarios en una fase inicial.

«PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO»

El embajador de Argelia en España, Mohammed Haneche, ha indicado que a los países árabes les ha despertado «interés» y «les ha gustado mucho» la iniciativa, que supone «la proyección de la Alhambra del siglo XXI» y la «promoción del diálogo y de la cooperación entre España y el mundo árabe», mientras que el embajador de la Liga de los Estados Árabes en España, Hassine Bouzid, ha agradecido, por su parte, al Gobierno andaluz su invitación recordando las «relaciones históricas y sólidas» entre España y los países árabes.

La futura ‘Escuela de la Alhambra’, que tendrá su sede en el Hotel Washington Irving, actualmente sin uso, pretende convertirse en líder mundial en materia de conservación de monumentos y en desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración del patrimonio, gestión sostenible de visitantes en ámbitos culturales, museología, producción de exposiciones, jardinería y paisaje cultural, entre otras materias.

Impulsará la formación y los métodos innovadores de investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro de formación desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión.

Otro de los objetivos previstos que contempla la iniciativa será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras para orientarlos a la cooperación internacional; la ‘Escuela de la Alhambra’ tomará como punto de partida los recursos del propio patronato del conjunto monumental, que aportará su experiencia en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la Fototeca, Mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados. Se convertirá en «una institución de prestigio» que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

Descargar


Describen cómo viaja el agua líquida por los nanocanales

Científicos de las universidades de Granada y Barcelona han descrito por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua es estado líquido a través de nanocanales, unos diminutos tubos con un diámetro interno de 1 a 100 nanómetros. El estudio, que publica la revista Physical Review, puede ayudar a mejorar los procesos de desalinización y filtrado del agua.

La difusión anormalmente rápida del agua confinada en nanotubos se debe a la competición entre la formación de enlaces por puentes de hidrógeno y la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen. Así explican por primera vez científicos de las universidades de Granada y Barcelona una de las anomalías del agua.

Esta molécula en estado líquido posee un extraño conjunto de propiedades que los demás compuestos químicos no comparten: hasta un total de 65 anomalías. Algunas de ellas son conocidas desde hace más de 300 años, como el hecho de que se expanda al enfriase por debajo de 4 grados centígrados.

Ahora los investigadores han descrito a nivel molecular cómo se difunde el agua líquida a través de nanocanales, una especie de túneles extremadamente pequeños cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros (nm, unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro y que se emplea en el ámbito de la nanotecnología). Los científicos utilizan los nanocanales para estudiar el comportamiento de las moléculas.

Este trabajo podría cambiar en un breve período de tiempo nuestra manera de entender los procesos de desalinización y filtrado del agua, procesos que, como acaba de demostrarse, se verán revolucionados, gracias a la introducción de membranas de grafeno y nanocapas de carbono en los que el agua se difunde muy rápidamente cuando la sección los poros es del orden de 1 nm.

Muchas de las anomalías del agua son de tipo dinámico, por ejemplo la causante de que sus moléculas se muevan más deprisa cuanto mayor sea la densidad, y todas ellas son consecuencia de las propiedades de la red de enlaces por puente de hidrógeno que forman las moléculas de agua, que induce la formación de estructuras aproximadamente tetraédricas de cuatro moléculas alrededor de una central.

No obstante, esta disposición geométrica cambia con la presión y la temperatura y, hasta la fecha, a pesar de la sencillez de su molécula, no existía ninguna descripción molecular del agua que describiera todas sus propiedades conocidas en el estado líquido.

Particularmente confusos son los resultados acerca de la difusión del agua confinada entre paredes hidrofóbicas. Ni los experimentos ni las simulaciones por ordenador terminan de aclarar si el confinamiento favorece o reduce la movilidad de las moléculas, aunque, grosso modo, parecen indicar que ésta disminuye o aumenta según que la anchura de los conductos sea inferior o superior a 1 nm.

En un artículo aparecido en la revista Physical Review, los profesores Francisco de los Santos Fernández (Universidad de Granada) y Giancarlo Franzese (Universidad de Barcelona) han estudiado mediante teoría y simulación cómo reacciona el agua cuando se confina a escala nanométrica entre dos placas hidrofóbicas.

Posible disposición de 12 moléculas de agua y sus enlaces por puentes de hidrógeno en la zona cooperativa de 1 nm. (Imagen: F. de los Santos, G. Franzese)

Su trabajo ha demostrado que la difusión anormalmente rápida del agua nanoconfinada es consecuencia de la competición entre, por un lado, la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen y, por otro, la rotura y formación de enlaces por puente de hidrógeno.

Cuando el agua se difunde en canales de sección superior a 1 nm, la difusión macroscópica sólo es posible si hay movimiento cooperativo de moléculas, con la consiguiente rotura de los enlaces por puente de hidrógeno en regiones de 1nm. En canales de sección inferior a 1 nm la difusión se ve facilitada por no tener que romper tantos enlaces. Así, según han demostrado en este artículo, 1 nm es la escala a la cual los efectos cooperativos en agua entran en juego y determinan las propiedades macroscópicas. (Fuente: UGR)

Descargar


Alumnos de la UGR analizarán en unas jornadas nuevos modelos de arquitectura sostenible tras el ‘boom’ del ladrill

Demostrar que existe otra manera de concebir la arquitectura y de construir, en consonancia con la situación económica y medioambiental actual, lejos del ‘boom del ladrillo’. Con este claro objetivo, un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada ha organizado unas Jornadas sobre Arquitectura Sostenible que tendrán lugar los días 7, 14 y 21 de marzo en el Colegio de Arquitectos de Granada. 

Desde una casa ecológica y bioclimática hasta una casa-cueva del Sacromonte, pasando por una casa-patio contemporánea o una vivienda construida en una ladera, durante estas jornadas, denominadas [IN]Sostenible, se estudiarán y realizarán visitas ‘in situ’ a varios ejemplos de construcciones sostenibles de la provincia de Granada.

Además, el programa contempla conferencias, mesas redondas y debates entre arquitectos, estudiantes e investigadores, todo ello con una clara intención: desvincular la arquitectura de conceptos como altos costes económicos, pobres componentes sociales, mala gestión o grandes impactos ambientales. No en vano, la “arquitectura sostenible” es considerada la arquitectura del futuro, y en la actualidad cuenta con una gran repercusión en el mercado nacional e internacional. 

Qué significa sostenibilidad
El concepto de sostenibilidad aplicado al ámbito de la arquitectura engloba numerosas estrategias de índoles distintas, carece de un significado concreto y no hace referencia a una solución específica. La gran dimensión y complejidad de este asunto exige un debate abierto entre los distintos niveles de formación y de la profesión del arquitecto, al que estas jornadas pretenden contribuir. 

Las jornadas se componen de dos modalidades de asistencia diferentes, la modalidad parcial y la modalidad completa. Esta última supone la participación total en las actividades del programa (visitas incluidas), mientras que la modalidad parcial implica la participación únicamente en las sesiones de tarde en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo día 26 de febrero. Los interesados deberán enviar un correo electrónico a la dirección jornadas.insos@gmail.com.

Descargar


Primeros apuntes para la futura Escuela de la Alhambra

El consejero de Cultura preside la primera reunión para la creación de un centro de altos estudios avanzados para la conservación de monumentos ante embajadores y diplomáticos de varios países árabes

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha presidido esta mañana en Granada la primera reunión para la creación de la futura Escuela de la Alhambra, un centro de estudios avanzados e investigación para la formación y especialización en la conservación de monumentos. Al acto han asistido embajadores y diplomáticos de trece países u organismos árabes -Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia e Iraq-, así como el director de la Fundación Instituto Euroárabe, Manuel Piñeiro; el rector suplente de la Universidad de Granada, Luis Jiménez del Barco; la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández Baca, y la delegada de Gobierno en Granada, María José Sánchez.

El proyecto está promovido por la Consejería de Cultura a través del Patronato de la Alhambra y el Generalife y del IAPH y ha merecido el parabién de varias entidades vinculadas a la preservación del patrimonio. El consejero de Cultura ha indicado que «la cultura andaluza tiene en la herencia andalusí un elemento expresivo que queremos compartir y abrir al mundo» y ha afirmado que «la Alhambra y el IAPH son dos referentes a nivel internacional que ahora ponen su experiencia en común al servicio de este proyecto». Paulino Plata ha señalado que la intención de la Junta es que el conocimiento que genere la Escuela de la Alhambra «sea aplicable a bienes culturales de todo el mundo». «Pretendemos transferir nuestra experiencia, que vengan investigadores y profesionales de todo el mundo y establecer alianzas con centros semejantes», ha agregado.

La futura Escuela de la Alhambra, que tendrá su sede en el interior del Recinto Monumental, pretende convertirse en líder mundial en materia de conservación de monumentos y en desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración del patrimonio, gestión sostenible de visitantes en ámbitos culturales, museología, producción de exposiciones, jardinería y paisaje cultural, entre otras materias especializadas. La Escuela de la Alhambra impulsará la formación y las metodologías innovadoras de investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro de formación desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión.

Otro de los objetivos previstos que contempla el proyecto será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras del proyecto para orientarlos a la cooperación internacional, especialmente dirigida a los países árabes para formación e intercambio de profesionales y buenas prácticas. Para conseguir esta meta, la Escuela de la Alhambra tomará como punto de partida los recursos del propio patronato del Conjunto Monumental, que aportará su experiencia en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la Fototeca, Mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados.

El titular de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha insistido en que la Escuela de la Alhambra se convertirá en «una institución de prestigio» que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

El Patronato de la Alhambra y Generalife es un organismo que se encarga de velar por la conservación del recinto monumental, incluido en la lista de Patrimonio Mundial desde 1984, y tiene entre sus funciones, además de la conservación, el desarrollo de acciones de investigación, difusión y formación relacionadas con el Monumento.

Descargar


La Junta crea la Escuela de la Alhambra sobre conservaciòn de patrimonio

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presidido en Granada la primera reunión para la creación de la futura Escuela de la Alhambra, un centro de estudios avanzados e investigación en el ámbito de la conservación de monumentos. Esta institución, que tendrá su sede dentro del recinto monumental, aspira a convertirse en líder mundial en el desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración, gestión sostenible de las visitas a espacios culturales, museología, producción de exposiciones y jardinería y paisajes culturales, entre otras materias especializadas. Al acto han asistido embajadores y diplomáticos de trece países y organismos árabes: Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia e Iraq.

Tamboén ha acudido el director del Instituto de Estudios Euroárabes, Manuel Piñeiro; el rector suplente de la Universidad de Granada, Luis Jiménez del Barco; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández Baca, y la delegada de Gobierno en Granada, María José Sánchez. El proyecto está promovido por la Consejería de Cultura, a través del Patronato de la Alhambra y el Generalife y del IAPH, y cuenta con el apoyo de varias entidades vinculadas a la preservación del patrimonio.
Paulino Plata ha señalado en su intervención que «la cultura andaluza tiene en la herencia andalusí un elemento expresivo que queremos compartir y abrir al mundo», a la vez que ha destacado que «la Alhambra y el IAPH son dos referentes a nivel internacional que ahora ponen su experiencia en común al servicio de este proyecto».

En este sentido, el consejero ha agregado que la intención de la Junta es que el conocimiento que genere la Escuela de la Alhambra sea aplicable a bienes culturales de todo el mundo.

«Pretendemos transferir nuestra experiencia, que vengan investigadores y profesionales de todo el mundo y establecer alianzas con centros semejantes», ha dicho.

La futura Escuela de la Alhambra impulsará así la formación y las metodologías innovadoras en la investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión del propio monumento nazarí.

Otro de los objetivos del proyecto será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras del proyecto para orientarlos a la cooperación internacional. La Escuela de la Alhambra tomará como punto de partida los recursos del propio Patronato del Conjunto Monumental, que aportará su experiencia en el museo, la biblioteca y el archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la fototeca, mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados.

El consejero ha hecho hincapié en que la Escuela de la Alhambra se convertirá en «una institución de prestigio», que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

Descargar


La creación de la futura ‘Escuela de la Alhambra’ empieza a cimentarse

Representantes de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR), y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), entre otras instituciones, se han reunido este miércoles con embajadores y diplomáticos de un total de 14 países u organismos árabes para impulsar la creación de la futura ‘Escuela de la Alhambra’, que será un centro de estudios avanzados e investigación para la formación y especialización en la conservación de monumentos.

A este primer encuentro, en el que se han esbozado las líneas generales del proyecto, han asistido el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, como encargado de la presentación, el director del Instituto de Estudios Árabes, Manuel Piñeiro, el rector suplente de la UGR, Luis Jiménez del Barco, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y el director del IAPH, Román Fernández, además de los embajadores y diplomáticos de la Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia, Iraq y Emiratos Árabes.

El proyecto, que podría comenzar a funcionar a partir del próximo año, está promovido por la Consejería de Cultura, que prevé una inversión de alrededor de 24 millones de euros para su puesta en marcha. Así lo ha señalado durante la presentación a los medios de la Escuela el consejero de Cultura, Paulino Plata, que ha explicado que la iniciativa se enmarca en el Plan Director de la Alhambra que define su futuro para los próximos años.

Según ha dicho, la primera reunión celebrada este miércoles «ha tenido muy buena acogida» entre los representantes de los países árabes, a quienes ha trasladado la necesidad de establecer futuros acuerdos de colaboración para el desarrollo de la Escuela, que nace con vocación internacional y que pretende aprovechar los conocimientos de la Alhambra en materia de investigación, divulgación, formación y conservación del patrimonio y ponerlos a disposición de todos aquellos que tengan interés en estos aspectos. Proyectos similares han sido impulsados por otras instituciones culturales como el Museo del Louvre, en París, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Nueva York, o la Fundación Getty, en Los Ángeles.

«Pretende aprovechar toda la experiencia que ya tenemos, todo ese acervo, para difundirlo, para formar a especialistas de alto nivel y a partir de esa formación tratar de irradiar conocimiento y relaciones a nivel internacional», ha apuntado el titular de Cultura, que considera que la Alhambra da así «un paso más» en su objetivo de trasladar su experiencia y conocimiento y «formar a las personas que tienen interés en el mundo del patrimonio en todas sus facetas».

A partir de ahora, ha afirmado Plata, habrá que ir definiendo la «hoja de ruta» para la definitiva apertura de la Escuela, para lo que, tanto los representantes de la Junta de Andalucía como de los países árabes, han acordado crear una «plataforma» en la que empezar a «compartir ideas» con vistas a su puesta en marcha. Asimismo, ha llamado a la participación de otras instituciones para que se sumen a esta iniciativa, y ha confiado en que en un futuro la escuela sea «autosuficiente», aunque tenga que recibir los fondos necesarios en una fase inicial.

«PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO»

El embajador de Argelia en España, Mohammed Haneche, ha indicado que a los países árabes les ha despertado «interés» y «les ha gustado mucho» la iniciativa, que supone «la proyección de la Alhambra del siglo XXI» y la «promoción del diálogo y de la cooperación entre España y el mundo árabe», mientras que el embajador de la Liga de los Estados Árabes en España, Hassine Bouzid, ha agradecido, por su parte, al Gobierno andaluz su invitación recordando las «relaciones históricas y sólidas» entre España y los países árabes.

La futura ‘Escuela de la Alhambra’, que tendrá su sede en el Hotel Washington Irving, actualmente sin uso, pretende convertirse en líder mundial en materia de conservación de monumentos y en desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración del patrimonio, gestión sostenible de visitantes en ámbitos culturales, museología, producción de exposiciones, jardinería y paisaje cultural, entre otras materias.

Impulsará la formación y los métodos innovadores de investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro de formación desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión.

Otro de los objetivos previstos que contempla la iniciativa será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras para orientarlos a la cooperación internacional; la ‘Escuela de la Alhambra’ tomará como punto de partida los recursos del propio patronato del conjunto monumental, que aportará su experiencia en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la Fototeca, Mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados. Se convertirá en «una institución de prestigio» que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

Descargar


Javier Gallego Roca habla del ‘Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura universitaria’

El profesor y arquitecto Javier Gallego Roca habla del «Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura universitaria» en un acto con el que se cierra el ciclo «El Hospital Real y la Universidad de Granada», que se ha venido celebrando, los días 6, 7, 8, 9, 14, 16 y 23 de febrero de 2012, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19.30 horas, en conmemoración de los cinco siglos del Hospital Real y los 30 años de la instalación en el mismo del Rectorado de la UGR.

Durante el ciclo, organizado por la Cátedra «Antonio Domínguez Ortiz» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, han participado los profesores y especialistas Miguel Gómez Oliver, Inmaculada Arias de Saavedra, Bernard Vincent, José Luis Valverde, María José Ariza Rubio, Ignacio Henares Cuéllar y Javier Gallego Roca.

Plan Director del Hospital Real

La conferencia de Gallego Roca trata sobre los contenidos del Plan Director del Hospital Real, desde que en 2007 la Universidad de Granada convocara un concurso público para la redacción de este plan en el que se establecían una serie de consideraciones:

«1. Potenciar el carácter monumental y representativo del conjunto. 2. Mantener los usos representativos: Rectorado, Crucero como espacio polivalente, Biblioteca, Paraninfo, Registro General, Servicios Centrales, Portería Mayor, Información, Consejo Social, Secretaría General y Gerencia. 3. Establecer nuevos usos tendentes a potenciar los valores históricos, el conocimiento por parte de la ciudadanía y su mantenimiento. Se habilitará un espacio como museo permanente de la Universidad de Granada.»

En esta perspectiva la Universidad sugiere establecer en este Plan Director un documento preliminar a la recuperación y reordenación de los servicios administrativos involucrados en la gestión universitaria a través de una reestructuración de los usos en el monumento del Hospital Real y, a la vez, un nuevo diseño de campus universitario abierto a la ciudad.

Conferencia:

Jueves, 23 de febrero, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza

«Plan director del Hospital Real: un espacio urbano para la cultura

universitaria», a cargo de Javier Gallego Roca

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/conferencia-plan-director-del-hospital-real-un-espacio-urbano-para-la-cultura-universitaria

Descargar


Extractos naturales contra la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada, España, han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. La institución académica destacó que los investigadores demostraron en estudios con ratas que la administración durante tres días de dos de los extractos ayuda a reducir la absorción de grasa procedente de la dieta.

El estudio se realizó mediante ensayos in vitro. Una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se comprobó su efectividad en diferentes estudios con ratas. Dos de los extractos utilizados mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos. Los otros dos extractos empleados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, lo que redujo el contenido en grasa de las mismas.

Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6 y 8 por ciento de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le añadió cada uno de los extractos.

La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67 por ciento y 49 por ciento, respectivamente, con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. También mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68 por ciento con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.

La Universidad de Granada señaló que los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con humanos

Descargar


Alumnos de la UGR analizarán en unas jornadas nuevos modelos de arquitectura sostenible tras el ‘boom’ del ladrillo

Demostrar que existe otra manera de concebir la arquitectura y de construir, en consonancia con la situación económica y medioambiental actual, lejos del ‘boom del ladrillo’. Con este claro objetivo, un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada ha organizado unas Jornadas sobre Arquitectura Sostenible que tendrán lugar los días 7, 14 y 21 de marzo en el Colegio de Arquitectos de Granada.

Desde una casa ecológica y bioclimática hasta una casa-cueva del Sacromonte, pasando por una casa-patio contemporánea o una vivienda construida en una ladera, durante estas jornadas, denominadas [IN]Sostenible, se estudiarán y realizarán visitas ‘in situ’ a varios ejemplos de construcciones sostenibles de la provincia de Granada.

Además, el programa contempla conferencias, mesas redondas y debates entre arquitectos, estudiantes e investigadores, todo ello con una clara intención: desvincular la arquitectura de conceptos como altos costes económicos, pobres componentes sociales, mala gestión o grandes impactos ambientales. No en vano, la «arquitectura sostenible» es considerada la arquitectura del futuro, y en la actualidad cuenta con una gran repercusión en el mercado nacional e internacional.

Qué significa sostenibilidad

El concepto de sostenibilidad aplicado al ámbito de la arquitectura engloba numerosas estrategias de índoles distintas, carece de un significado concreto y no hace referencia a una solución específica. La gran dimensión y complejidad de este asunto exige un debate abierto entre los distintos niveles de formación y de la profesión del arquitecto, al que estas jornadas pretenden contribuir.

Las jornadas se componen de dos modalidades de asistencia diferentes, la modalidad parcial y la modalidad completa. Esta última supone la participación total en las actividades del programa (visitas incluidas), mientras que la modalidad parcial implica la participación únicamente en las sesiones de tarde en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo día 26 de febrero. Los interesados deberán enviar un correo electrónico a la dirección jornadas.insos@gmail.com.

Descargar


Fallece la exjugadora y exentrenadora Carmen Lozano

Con el Universidad de Granada, Lozano alcanzó las mayores cotas de este deporte y participó en las principales competiciones nacionales y europeas

La exjugadora internacional de voleibol y exentrenadora sevillana Carmen Lozano ha fallecido este miércoles a los 35 años debido a una enfermedad, informó el Cajasur Juvasa de Sevilla, de la Superliga masculina, cuyo entrenador, José Manuel González ‘Magú’, era su marido.
Carmen Lozano, en su periodo como jugadora, estuvo ocho temporadas en División de Honor y tres temporadas en Liga FEV, en las que militó en equipos como el Universidad de Granada, el Compañía de María de Sevilla o el UCAM Murcia.
Con el Universidad de Granada, Lozano alcanzó las mayores cotas de este deporte y participó en las principales competiciones nacionales y europeas.
En la temporada 2004-2005 Lozano, que también llegó a ser internacional con la selección absoluta, compatibilizó las funciones de jugadora y de segunda entrenadora en el Compañía de María.
Con la selección española estuvo en trece ocasiones y logró el subcampeonato de la Copa Primavera en 2001, el sexto puesto en la Universiada de Pekín de 2001 y participó en el Campeonato de Europa absoluto también en ese mismo año.
Como técnico, Lozano se licenció y doctoró en INEF por la Universidad de Granada y ostentó el título de entrenadora nacional de Voleibol.

Descargar


Presentación del documental «El Aula de Mayores de la Universidad de Granada»

  • Viernes, 24 de febrero, a las 18.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Realizado por la alumna Mercedes Martín Velasco

Mañana, viernes 24 de febrero, a las 18.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, tendrá lugar el acto de presentación y proyección del documental “El Aula de Mayores de la Universidad de Granada”. Al acto asistirá la directora del Aula, Concha Argente; la autora del mismo, y una representación del profesorado además de su alumnado.

El documental ha sido realizado por Mercedes Martín Velasco, alumna del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, quien se ha ocupado tanto del guión como de la grabación y la edición del mismo, que tiene una duración de unos 60 m. En el mismo se recoge la historia del “Aula de Mayores” desde su creación en el curso académico 1994/95, para atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de Dirección General de Personas Mayores. En las Sedes Provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.

Contacto: Concha Argente. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado. Teléfono: 958 240701. Correo elec: aulaperm@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 24 de febrero.
  • HORA: 18.30 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es