Endesa coloca cajas-nido en Mengíbar para la recuperación de aves amenazadas

En el marco del proyecto ‘Torres de luz, torres de biodiversidad’ que desarrolla en colaboración con la Universidad de Granada

Endesa ha colocado distintos tipos de cajas-nido en varios apoyos de una línea eléctrica cercana a Mengíbar (Jaén) con el objetivo de potenciar la recuperación y nidificación de aves amenazadas y otras especies de gran interés.
Según ha informado este viernes la compañía, la iniciativa forma parte del proyecto ‘Torres de luz, torres de biodiversidad’ que se enmarca en su Programa de Conservación de la Biodiversidad y que utiliza los propios postes de la red eléctrica para la instalación de cajas-nido que permitan la nidificación y un adecuado seguimiento de la viabilidad del plan.
Así, y fruto de la colaboración de la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa y la Universidad de Granada, se han usado once apoyos de una la línea de alta tensión cercana a la localidad de Mengíbar para instalar 26 nidales para cernícalo primilla, seis para cernícalo vulgar, otros tantos para lechuza blanca y tres para murciélagos. El objetivo es comprobar que estructuras industriales como las torres de la red eléctrica pueden servir y ser compatibles para el desarrollo de planes de conservación de especies.
Expertos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, por su parte, llevarán a cabo el seguimiento adecuado para evaluar la aplicabilidad de estas estructuras para conectar poblaciones y formar núcleos de cría que sirvan como puntos de incremento de biodiversidad. Este análisis se alargará durante cuatro temporadas para obtener datos que ofrezcan una visión clara de la evolución de la iniciativa.
Para ello, e intentando minimizar las molestias a las aves, se hará desde el suelo con minicámaras especiales dispuestas sobre pértigas y coincidiendo con las etapas reproductivas más importantes de las aves: toma del nido, puesta y pollos que consiguen volar; el número de visitas a los nidos se restringirá en tanto sea posible y en el próximo otoño, pasada ya la temporada de cría, se obtendrán los primeros resultados de ocupación y éxito reproductivo, aunque hará falta un estudio a más largo plazo para valorar el éxito de la metodología propuesta.
De las especies para las que han sido instaladas las cajas-nido, se ha hecho un especial esfuerzo en el caso del cernícalo primilla, ya que ha sido la más expuesta al peligro de extinción, convirtiéndose en una de las especies de ave rapaz más amenazadas del mundo. Los resultados finales de ‘Torres de luz, torres de biodiversidad’ se podrán extrapolar a diferentes lugares de interés de la geografía española, convirtiéndolo en una idea que suponga un cambio de rumbo en la conservación de esta especie en peligro.

Descargar


La música visual llena el Palacio de Condes de Gabia con la obra de artistas plásticos y poetas

Músicos clásicos, electrónicos, artistas plásticos, actrices, bailarines de danza contemporánea y poetas se dan cita a partir del próximo lunes 27 de febrero en el Palacio de los Condes de Gabia en una propuesta de actividades basadas en la música visual y sinestéstica programada en el marco del ciclo ‘Siente uno Dos’.

En este encuentro, que tendrá distintas sesiones durante toda la semana hasta el viernes 2 de marzo, se ha programado, además de actuaciones acústicas y electrónicas en directo y actuaciones teatrales, la proyección de los videos finalistas del Premio de Música Sinestésica Muvi3, que patrocina la Diputación Provincial de Granada en el marco del IV Congreso Internacional de Sinestesia.

El premio Muvi3 está organizado conjuntamente por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Politécnico de Milán, la Junta de Andalucía y la Fundación Arte Cittá. El galardonado en la edición de este año ha sido al artista alemán Kurt Laurenz Theinert (Alemania) con la obra Visual Piano 2.0

Todas las actuaciones tendrán lugar a las ocho de la tarde desde el próximo lunes. La entrada será libre mediante invitación que se podrá recoger desde una hora antes de cada espectáculo hasta completar aforo.

Músicos clásicos, electrónicos, artistas plásticos, actrices, bailarines de danza contemporánea y poetas se dan cita a partir del próximo lunes 27 de febrero en el Palacio de los Condes de Gabia en una propuesta de actividades basadas en la música visual y sinestéstica programada en el marco del ciclo ‘Siente uno Dos’.

En este encuentro, que tendrá distintas sesiones durante toda la semana hasta el viernes 2 de marzo, se ha programado, además de actuaciones acústicas y electrónicas en directo y actuaciones teatrales, la proyección de los videos finalistas del Premio de Música Sinestésica Muvi3, que patrocina la Diputación Provincial de Granada en el marco del IV Congreso Internacional de Sinestesia.

El premio Muvi3 está organizado conjuntamente por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Politécnico de Milán, la Junta de Andalucía y la Fundación Arte Cittá. El galardonado en la edición de este año ha sido al artista alemán Kurt Laurenz Theinert (Alemania) con la obra Visual Piano 2.0

Todas las actuaciones tendrán lugar a las ocho de la tarde desde el próximo lunes. La entrada será libre mediante invitación que se podrá recoger desde una hora antes de cada espectáculo hasta completar aforo.

Descargar


La UGR desarrolla un videojuego para iniciar a niños en la escritura con táctil

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado el videojuego educativo ‘La aventura de Ato. Un viaje a través del espacio y el tiempo’ para que los niños de tres a cinco años puedan hacer ejercicios de grafomotricidad, el trazado de líneas de diversos tipos como entrenamiento inicial de los procesos de escritura.

El objetivo del videojuego es envolver los procesos de preescritura dentro de una historia en la que unos piratas roban los juguetes a los niños protagonistas (Ato, Atalia, Atolón, Atalín y Atalete), que tienen que recuperarlos persiguiendo a los corsarios por diferentes escenarios como la Prehistoria, Egipto o Grecia.

Según explica el responsable del Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-Learning (LIVE) de la Escuela de Informática y Telecomunicación de la UGR, Francisco Luis Gutiérrez Vela, «hemos enmascarado lo educativo dentro de una historia que pueda mantener el interés hasta el final y que contiene los mismos elementos y tipos de personajes de los videojuegos convencionales».

Los creadores del proyecto pretenden que se convierta en un complemento para el educador ya que «podrá modificar gran cantidad de parámetros ajustables (repetición de pantallas o fases, restricciones en el movimiento, evaluación, etc.) accediendo al menú de ajustes del iPad», según comenta la investigadora Ana Abad.

La aplicación permite también personalizar diversos aspectos del juego tanto a nivel gráfico como educativo. Así, otro de los integrantes de LIVE, José Rafael López Arcos, ha explicado que en el programa «se puede indicar que se adapte automáticamente al nivel de destreza del niño, proporcionándole diferentes tipos de guías para los trazos desde líneas continuas, punteadas de diferentes tipos o caminos que envuelven el trazo que debe realizar». Además, ha añadido, «hace que el niño tenga un primer contacto con la Historia, por la línea argumental del juego, y con conceptos como arriba y abajo, adelante y atrás».

El juego es de uso táctil e individual y, aunque inicialmente se desarrolla sólo para dispositivos móviles (tablets, teléfonos móviles) que usan el sistema de Apple, los investigadores avanzan que si tiene éxito se lanzará para otro tipo de sistemas como Android o Windows.

Está previsto que el programa esté disponible, inicialmente de forma gratuita, a lo largo de este año en la tienda de Apple para su descarga y uso por parte de niños y educadores y en los próximos meses el equipo continuará trabajando en el mismo para añadir funcionalidades y actividades didácticas nuevas, además de mejorar el aspecto artístico, gráficos y narración de la línea argumental, según ha explicado López Arcos a Europa Press.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Un videojuego para iniciar en la escritura con dispositivos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mG

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: La UGR insta a Educación a agilizar la firma del convenio del prácticum

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mE

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: Desplegando el orgullo de la tierra

Pág. 10: UN CURIOSO Y TEMIDO CIENTÍFICO

Pág. 11: La Universidad potencia la participación estudiantil

Hace 25 años: WILLY BRANDT, HONORIS CAUSA

Pág. 20: ‘Trabajamos para que nuestra región
sea un referente en música visual’. Jesús Pertíñez, Mª Carmen Hidalgo y Concepción Alonso. Organizadores de ‘MUVI3

Pág. 50: Saramago seguirá vinculado a Castril, según acuerdo de la nueva Fundación del escritor

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mD

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Un videojuego enseña a los niños a escribir en dispositivos táctiles

Pág. 31: Unas banderas que ondean con aires de futuro incierto

Pág. 59: La Fundación Saramago cesa a Juan Mar como gerente

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01mC

Descargar


Un nuevo sistema de radioterapia disminuye la irradiación en las zonas sanas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia mucho menos tóxica que el que se emplea en la actualidad, que permite dirigir la radiación a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por cáncer.
Los científicos han desarrollado un protocolo de tratamiento para demostrar que en los cánceres de cavidad oral y faringe, que tras intervención quirúrgica tienen que ser tratados con radioterapia y quimioterapia postoperatoria por el alto riesgo de reproducción, es posible disminuir de forma apreciable la intensidad del tratamiento sin reducir su eficacia.
Según ha informado la Universidad, se trata de un proyecto de investigación en el que participaron ochenta pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe, entre los años 2005 y 2008, a los que se les extirpó tanto el tumor como los ganglios sobre los que éste se había extendido a través del cuello.
Los ganglios afectados se localizaron con exactitud por el cirujano en el momento de la intervención y fueron clasificados en diferentes niveles, permitiendo adaptar la radioterapia con precisión sólo a las áreas con mayor peligro de recidivar, evitando de este modo irradiar zonas del cuello con bajo riesgo de contener células tumorales residuales.
De este modo, consiguieron por una parte que la alta toxicidad esperable en forma de úlceras, dolor e imposibilidad para alimentarse disminuyera y por otra evitar tener que interrumpir los tratamientos, con la consiguiente pérdida de efectividad.
Más del 70 % de los cánceres orales y de faringe que son intervenidos necesitan completar el tratamiento con radioterapia asociada en ocasiones a quimioterapia, por el alto riesgo de recidivar y propagarse a través de los ganglios del cuello.
Estos tratamientos son tremendamente tóxicos, sobre todo por la ulceración de las mucosas que recubren la boca y la faringe y que conlleva que muchos pacientes interrumpan o no puedan finalizar el tratamiento previsto con el consiguiente sufrimiento y disminución significativa de las posibilidades de curación.
Gracias al mapa de riesgo obtenido por la colaboración del cirujano y el patólogo, en cada paciente que participó en el estudio se diseñó un tratamiento personalizado y ajustado al riesgo específico que cada zona operada del cuello presenta.
El volumen de tejido que es necesario irradiar se reduce de manera significativa con respecto al tratado de manera rutinaria hasta la fecha.
Descargar


Un nuevo sistema de radioterapia disminuye la irradiación en las zonas sanas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia mucho menos tóxica que el que se emplea en la actualidad, que permite dirigir la radiación a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por cáncer.

Los científicos han desarrollado un protocolo de tratamiento para demostrar que en los cánceres de cavidad oral y faringe, que tras intervención quirúrgica tienen que ser tratados con radioterapia y quimioterapia postoperatoria por el alto riesgo de reproducción, es posible disminuir de forma apreciable la intensidad del tratamiento sin reducir su eficacia.

Según ha informado la Universidad, se trata de un proyecto de investigación en el que participaron ochenta pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe, entre los años 2005 y 2008, a los que se les extirpó tanto el tumor como los ganglios sobre los que éste se había extendido a través del cuello.

Los ganglios afectados se localizaron con exactitud por el cirujano en el momento de la intervención y fueron clasificados en diferentes niveles, permitiendo adaptar la radioterapia con precisión sólo a las áreas con mayor peligro de recidivar, evitando de este modo irradiar zonas del cuello con bajo riesgo de contener células tumorales residuales.

RESULTADOS

De este modo, consiguieron por una parte que la alta toxicidad esperable en forma de úlceras, dolor e imposibilidad para alimentarse disminuyera y por otra evitar tener que interrumpir los tratamientos, con la consiguiente pérdida de efectividad.

Más del 70 % de los cánceres orales y de faringe que son intervenidos necesitan completar el tratamiento con radioterapia asociada en ocasiones a quimioterapia, por el alto riesgo de recidivar y propagarse a través de los ganglios del cuello.

Estos tratamientos son tremendamente tóxicos, sobre todo por la ulceración de las mucosas que recubren la boca y la faringe y que conlleva que muchos pacientes interrumpan o no puedan finalizar el tratamiento previsto con el consiguiente sufrimiento y disminución significativa de las posibilidades de curación.

Gracias al mapa de riesgo obtenido por la colaboración del cirujano y el patólogo, en cada paciente que participó en el estudio se diseñó un tratamiento personalizado y ajustado al riesgo específico que cada zona operada del cuello presenta.

El volumen de tejido que es necesario irradiar se reduce de manera significativa con respecto al tratado de manera rutinaria hasta la fecha.

El ensayo se llevó a cabo en colaboración con los Servicios de Oncología Radioterápica, Física Médica, Cirugía Maxilofacial y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y fue dirigido por Miguel Martínez Carrillo, oncólogo radioterápico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Tras tres años de seguimiento, los científicos comprobaron que en el 44 % de los pacientes tratados se logró disminuir el volumen irradiado con respecto al que hubiera sido empleado antes de este estudio.

Todo ello repercute en que más del 95 % los pacientes finalizaron la radioterapia sin interrupciones y presentaban una toxicidad significativamente menor que la esperada si no se hubiese empleado esta técnica de radioterapia selectiva postoperatoria ganglionar.

Descargar


Diseñan en Granada un sistema de radioterapia que disminuye significativamente la irradiación en las zonas sanas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia mucho menos tóxico que el que se emplea en la actualidad, que permite dirigir la radiación sólo a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por el cáncer, según ha informado en un comunicado la institución académica.

En concreto, estos científicos han desarrollado un protocolo de tratamiento para demostrar que en los cánceres de cavidad oral y faringe que tras intervención quirúrgica tienen que ser tratados con radioterapia y quimioterapia postoperatoria, por el alto riesgo de reproducción, en ellos es posible disminuir de forma apreciable la intensidad del tratamiento sin por ello poner en peligro su eficacia.

Se trata de un proyecto de investigación que reclutó un total de 80 pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe, entre los años 2005 y 2008, a los que se les extirpó tanto el tumor como los ganglios sobre los que éste se había extendido a través del cuello, según detalla la UGR en su nota.

Los ganglios afectados se localizaron con exactitud por el cirujano en el momento de la intervención y fueron clasificados en diferentes niveles, permitiendo adaptar la radioterapia con precisión sólo a las áreas con mayor peligro de recidivar, evitando de este modo irradiar zonas del cuello con bajo riesgo de contener células tumorales residuales.

De este modo, consiguieron, por un lado, que la alta toxicidad esperable en forma de úlceras, dolor e imposibilidad para alimentarse disminuyera y, por otro, evitar tener que interrumpir los tratamientos, con la consiguiente pérdida de efectividad.

UN TRATAMIENTO MUY TÓXICO

Según estos expertos granadinos, más del 70 por ciento de los cánceres orales y de faringe que son intervenidos necesitan completar el tratamiento con radioterapia asociada en ocasiones a quimioterapia, por el alto riesgo de recidivar y propagarse a través de los ganglios del cuello.

Estos tratamientos son tremendamente tóxicos, sobre todo por la ulceración de las mucosas que recubren la boca y la faringe y que conlleva que muchos pacientes interrumpan o no puedan finalizar el tratamiento previsto con el consiguiente sufrimiento y disminución significativa de las posibilidades de curación.

Gracias al mapa de riesgo obtenido por la colaboración del cirujano y el patólogo, en cada paciente que participó en el estudio se diseñó un tratamiento personalizado y ajustado al riesgo específico que cada zona operada del cuello presenta. El volumen de tejido que es necesario irradiar se reduce de manera significativa con respecto al tratado de manera rutinaria hasta la fecha.

El ensayo se llevó a cabo en colaboración con los Servicios de Oncología Radioterápica, Física Médica, Cirugía Maxilofacial y Anatomía Patológica del Hospital Virgen de las Nieves y el Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y fue dirigido por Miguel Martínez Carrillo, oncólogo radioterápico del Virgen de las Nieves.

TRES AÑOS DE SEGUIMIENTO

Tras tres años de seguimiento, comprobaron que en el 44 por ciento de los pacientes tratados se logró disminuir el volumen irradiado con respecto al que hubiera sido empleado antes de este estudio. En volumen, supone una media por paciente de 118 centímetros cúbicos de tejido no irradiado.

Todo ello, prosigue la nota, repercute en que más del 95 por ciento de los pacientes finalizaron la radioterapia sin interrupciones, y presentaban una toxicidad significativamente menor que la esperada si no se hubiese empleado esta técnica de radioterapia selectiva postoperatoria ganglionar. Además, no se detectó un mayor número de recidivas de las esperadas.

Este trabajo ha sido supervisado por los profesores de la Universidad de Granada Rosario del Moral Ávila y José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista Radiation Oncology.

Descargar


Diseñan en Granada un sistema de radioterapia que disminuye significativamente la irradiación en las zonas sanas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia mucho menos tóxico que el que se emplea en la actualidad, que permite dirigir la radiación sólo a aquellas zonas cuyas células se encuentran afectadas por el cáncer, según ha informado en un comunicado la institución académica.

En concreto, estos científicos han desarrollado un protocolo de tratamiento para demostrar que en los cánceres de cavidad oral y faringe que tras intervención quirúrgica tienen que ser tratados con radioterapia y quimioterapia postoperatoria, por el alto riesgo de reproducción, en ellos es posible disminuir de forma apreciable la intensidad del tratamiento sin por ello poner en peligro su eficacia.

Se trata de un proyecto de investigación que reclutó un total de 80 pacientes diagnosticados de cáncer epidermoide de cavidad oral y faringe, entre los años 2005 y 2008, a los que se les extirpó tanto el tumor como los ganglios sobre los que éste se había extendido a través del cuello, según detalla la UGR en su nota.

Los ganglios afectados se localizaron con exactitud por el cirujano en el momento de la intervención y fueron clasificados en diferentes niveles, permitiendo adaptar la radioterapia con precisión sólo a las áreas con mayor peligro de recidivar, evitando de este modo irradiar zonas del cuello con bajo riesgo de contener células tumorales residuales.

De este modo, consiguieron, por un lado, que la alta toxicidad esperable en forma de úlceras, dolor e imposibilidad para alimentarse disminuyera y, por otro, evitar tener que interrumpir los tratamientos, con la consiguiente pérdida de efectividad.

Un tratamiento muy tóxico

Según estos expertos granadinos, más del 70 por ciento de los cánceres orales y de faringe que son intervenidos necesitan completar el tratamiento con radioterapia asociada en ocasiones a quimioterapia, por el alto riesgo de recidivar y propagarse a través de los ganglios del cuello.

Estos tratamientos son tremendamente tóxicos, sobre todo por la ulceración de las mucosas que recubren la boca y la faringe y que conlleva que muchos pacientes interrumpan o no puedan finalizar el tratamiento previsto con el consiguiente sufrimiento y disminución significativa de las posibilidades de curación.

Gracias al mapa de riesgo obtenido por la colaboración del cirujano y el patólogo, en cada paciente que participó en el estudio se diseñó un tratamiento personalizado y ajustado al riesgo específico que cada zona operada del cuello presenta. El volumen de tejido que es necesario irradiar se reduce de manera significativa con respecto al tratado de manera rutinaria hasta la fecha.

El ensayo se llevó a cabo en colaboración con los Servicios de Oncología Radioterápica, Física Médica, Cirugía Maxilofacial y Anatomía Patológica del Hospital Virgen de las Nieves y el Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y fue dirigido por Miguel Martínez Carrillo, oncólogo radioterápico del Virgen de las Nieves.

Tres años de seguimiento

Tras tres años de seguimiento, comprobaron que en el 44 por ciento de los pacientes tratados se logró disminuir el volumen irradiado con respecto al que hubiera sido empleado antes de este estudio. En volumen, supone una media por paciente de 118 centímetros cúbicos de tejido no irradiado.

Todo ello, prosigue la nota, repercute en que más del 95 por ciento de los pacientes finalizaron la radioterapia sin interrupciones, y presentaban una toxicidad significativamente menor que la esperada si no se hubiese empleado esta técnica de radioterapia selectiva postoperatoria ganglionar. Además, no se detectó un mayor número de recidivas de las esperadas.

Este trabajo ha sido supervisado por los profesores de la Universidad de Granada Rosario del Moral Ávila y José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista Radiation Oncology.

Descargar