Jornada informativa sobre becas para estudiar en el extranjero, dirigida a estudiantes de grado y posgrado de la UGR

  • Viernes, 16 de marzo, a las 10 h., en la Sala de Conferencias del Complejo Triunfo
  • Organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, contará con la presencia de representantes de las becas Fulbright, becas Talentia y becas del DAAD alemán

Mañana, viernes, 16 de marzo, a las 10 h., en la Sala de Conferencias del Complejo Triunfo, se celebrará una jornada especialmente dedicada a difundir algunas de las becas más prestigiosas que existen para realizar estudios en el extranjero, organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.

El acto será inaugurado por la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, y al mismo acudirán los representantes de la Fundación Fulbright (Kara Madden), becas Talentia (Francisco Pérez Cutiño) y becas del DAAD alemán (Andrea Bies) que informarán a los estudiantes sobre todas las oportunidades que estos tres organismos ofrecen a través de prestigiosas becas de estudio para grado y posgrado y contestarán a las preguntas y dudas de los estudiantes.

La movilidad de estudiantes, investigadores, profesores y personal de administración y servicios, constituye el punto de partida y el núcleo central del proyecto de internacionalización de la UGR. La práctica totalidad de los convenios, proyectos, redes, asociaciones y programas propios gestionados o participados por la UGR contemplan algún tipo de movilidad para sus integrantes, sea para estudiar, impartir docencia, investigar o compartir las buenas prácticas profesionales. El esfuerzo que ha realizado y sigue realizando la UGR se refleja en los puestos de liderazgo que ocupa entre las universidades europeas y españolas.

Contacto: Carmen Caballero Navas. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Teléfono: 958 248059. Correo elec: carmenca@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 16 de marzo.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (frente al Hospital Real).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR edita el libro ‘Manual militar para periodistas’

  • La obra, escrita por el coronel en la reserva José Luis Serrano Ramírez, contiene información, entre otros aspectos, sobre los hombres y las mujeres que integran los ejércitos, las Fuerzas Armadas y la comunicación sobre defensa

“Manual militar para periodistas” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada(eug) y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), dentro de la colección Biblioteca “Conde de Tendilla”.

La obra, escrita por el coronel en la reserva José Luis Serrano Ramírez, contiene información básica sobre los hombres y las mujeres que integran los ejércitos, la Defensa Nacional, los organismos y actuaciones en materia de defensa, las Fuerzas Armadas españolas y la comunicación sobre defensa.

El volumen, dirigido principalmente a estudiantes de ciencias de la información y profesionales del periodismo, aunque abierto también a cualquier persona o colectivo interesado en la temática militar, aspira a difundir la cultura de la defensa.

Según el autor, este manual pretende facilitar la labor de los profesionales de la comunicación, pues el tratamiento de la información relacionada con las Fuerzas Armadas comporta una cierta dificultad si no se dispone de unos conocimientos básicos sobre defensa.

“Los militares y los periodistas –afirma José Luis Serrano– mantienen una relación compleja, la seguridad que envuelve muchas de las acciones de los primeros, se enfrenta a veces, con la necesidad de los periodistas de informar sobre lo que sucede. Las operaciones militares en el exterior, las diferentes acciones que realizan los ejércitos, y los recursos que los presupuestos de la nación asignan para la defensa constituyen, entre otros aspectos, un interés informativo para la sociedad”.

El libro, de más de 200 páginas, consta de cinco capítulos en los que se trata de “El militar”, “Nociones básicas de defensa”, “Organismos y actuaciones en materia de defensa”, “Las fuerzas armadas” y “Cultura de defensa y comunicación”. Además, se acompañan unos anexos en CD.

Este volumen supone la cuarta publicación de la colección Biblioteca “Conde de Tendilla” promovida por laUGR y el MADOC, que ya ha editado anteriormente “Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea”, “Constitución y Fuerza Militar. 1808-1978”, y “El Conde de Tendilla primer capitán general de Granada”.

Adquiera el libro en el sitio web de la EUGhttp://sl.ugr.es/01v8

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El Festival Internacional de Tango conecta Granada con Buenos Aires

La 24ª edición del Festival Internacional de Tango de Granada ha arrancado este martes a las 20.00 con el acto de apertura a cargo de la actriz y cantante argentina Soledad Villamil, que también estará presente en el cierre del evento, el próximo 18 de marzo. El Ayuntamiento de Granada ha recibido un trofeo en forma de abrazo como reconocimiento a su labor en la difusión del tango gracias a este festival y por ser la segunda capital de dicho género musical.

Bajo el lema ‘Una mirada sobre la ciudad’, este festival supone «un acercamiento entre Granada y Buenos Aires a través del mejor vehículo posible, el arte», ha afirmado Villamil, quien ha añadido que el evento es «un puente que conecta las dos ciudades. Estoy orgullosa de ser la portavoz y la embajadora de un arte importante que viene de mi país. Me siento muy honrada de tomar parte de la expresión cultural en otra ciudad». La coprotagonista junto a Ricardo Darín de ‘El secreto de sus ojos’ no conocía Granada y ha asegurado que ya está «totalmente enamorada».

Por su parte, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha manifestado que el Consistorio granadino «ha apoyado e incrementado el festival por su gran atractivo para los granadinos y para los turistas. Según el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal, «el festival ha hecho que Granada y el tango tengan una simbiosis. Huele a tango en esta ciudad».

El creador y alma mater del festival, Horacio Tato Rébora, ha apuntado que «se nota la situación adversa que estamos viviendo. El tango es bueno para las adversidades. Va a ser fuente de nuevas creaciones de tango». También ha confirmado que la buena salud del festival, de casi 25 años, «se apoya en un género vivo de constante renovación y constantes creaciones, combina la tradición y la creación».

El impulsor de este evento artístico ha puntualizado que «el tango es cultura urbana. Es disfrute, no como una cultura ajena, sino como propia. La ciudad de Granada forma parte del tango y el tango, de Granada». Por último, Rébora ha añadido que «ya tenemos una gran expectativa para el festival número 25″.

VARIAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

El festival muestra todas las manifestaciones del género del tango: instrumental, canción y danza, junto a otras manifestaciones culturales y artísticas. Esta edición mantendrá el formato de las ediciones anteriores, es decir, la columna vertebral de la programación se desarrollará en el Teatro Isabel la Católica, junto a extensiones en los pueblos de la provincia, en la Universidad de Granada, en los monumentos, así como clases de baile, fiestas de trasnoche, baile popular en la calle, etc.

Descargar


Crean un programa informático para calcular el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular

Facilitar el conocimiento del cálculo de riesgo supone un importante apoyo para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, con la consiguiente repercusión en la reducción del gasto sanitario.
Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo programa informático que permite calcular con precisión el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular. Al mismo tiempo, este software permite analizar el riesgo de forma masiva, es decir, en un colectivo de sujetos completo. No en vano, la muestra que los investigadores han empleado para este trabajo estaba formada por más de 3.000 pacientes.

Las enfermedades cardiovasculares afectan, de manera creciente, a poblaciones en edad de trabajar, y contribuyen desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad laboral, señalan los investigadores.

Facilitar el conocimiento del cálculo de riesgo con las diferentes ecuaciones disponibles de forma simultánea, en amplios grupos de sujetos, supone un apoyo importante para el cribado y prevención de la enfermedad cardiovascular, con la consiguiente repercusión en la reducción del gasto sanitario a corto y largo plazo.
/ Autor: UGR

Un modelo integrado»Durante la última década, hemos asistido a un importante cambio en la orientación de las actividades de prevención cardiovascular, pasando de intervenciones aisladas sobre los factores de riesgo modificables a un modelo integrado de estrategias de intervención basado en la cuantificación previa y estratificación del riesgo de enfermedad cardiovascular», apuntan.

Una de las circunstancias que han permitido este giro, es la disponibilidad creciente de herramientas capaces de cuantificar o al menos estratificar el riesgo de presentar un episodio cardiovascular a partir de algunas características individuales de fácil determinación, los denominados factores de riesgo. Y es precisamente aquí donde se enmarca el trabajo de los investigadores de la UGR, publicado en el último número de la revista Journal of Evaluation in Clinical Practice.

En el ámbito de los estudios epidemiológicos sobre predicción de riesgo cardiovascular, investigaciones previas llevadas a cabo en Estados Unidos habían desarrollado modelos matemáticos que pretendían estimar la probabilidad de presentar un episodio, en un futuro próximo, que suele fijarse en 5 ó 10 años dependiendo de la exposición, o no, a determinados factores de riesgo. Los científicos granadinos han aplicado este modelo a la población española objeto de su estudio.

Así, los investigadores analizaron comparativamente el comportamiento de las diferentes ecuaciones disponibles, en un grupo de pacientes considerados de riesgo, constituido por enfermos derivados desde Atención Primaria a una consulta especializada de Endocrinología de la zona norte de Granada capital. Se trataba de una población de riesgo por presentar obesidad, hipertensión, diabetes, y alteraciones en el perfil lipídico.

Los autores de este trabajo son los profesores de la Universidad de Granada Jesús María Ramírez Rodrigo, José Antonio Moreno Vázquez, Alberto Ruiz Villaverde, María de los Ángeles Sánchez Caravaca, Martín López de la Torre Casares y Carmen Villaverde Gutiérrez.

Descargar


La Facultad de Derecho, escenario para debatir sobre la reforma de la ley electoral

El Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada ha organizado un debate sobre la reforma de la ley electoral, que se celebrará mañana, jueves 15 de marzo, a las 18.30 h. en la Facultad de Derecho.

Participarán en el debate:

-María José Martín. PP. Senadora por Granada.

-Ángel Gallego. PSOE. Vocal de la Diputación Permanente del Parlamento de la Junta de Andalucía.

-Francisco Puentedura. IU. Portavoz en el Ayuntamiento de Granada.

-Fernando Marino. UPyD. Candidato a la Junta de Andalucía por Granada.

-Esteban de Manuel. EQUO. Candidato a presidente de la Junta de Andalucía.

-Elisa Mª. Roldán. PA. Secretaria Provincial del PA.

-Victoriano Ramírez. Universidad de Granada, director de GIME. (Grupo de Investigación en Métodos Electorales).

Descargar


‘El talento y la actitud marcan el éxito de un emprendedor actual’

Los alumnos del Campus de Melilla recibieron ayer una charla sobre inteligencia emprendedora, en la que se destacaron las capacidades sociales y emocionales.

Los tiempos han cambiado y el perfil profesional necesario para emprender un negocio o trabajar en una empresa tampoco es el mismo que hace unos años. La crisis económica ha provocado que la realidad a la que se enfrentan los futuros empresarios sea muy diferente y que los mercados les exijan cualidades distintas. Medio centenar de alumnos del Campus de la Universidad de Granada en Melilla acudió ayer a un taller de inteligencia emprendedora, en el que Francisco Benítez, el ponente encargado de la charla, les dio algunas claves para jugar con las nuevas reglas comerciales.
Benítez, que lleva años dedicándose al márketing y a tareas de coaching (entrenamiento para el desarrollo de habilidades en el terreno empresarial), quiso transmitir ayer a los alumnos, durante las más de cuatro horas de ponencia, que en la realidad actual los conocimientos no son suficientes sino que es imprescindible el talento, la actitud y la ilusión del emprendedor.
El ponente explicó que hay que reorganizar las reglas del mercado y que los futuros emprendedores tienen que comenzar por conocerse a sí mismos y saber qué les genera desconfianza o miedo y cómo se enfrentan a situaciones negativas. Asimismo, también hizo hincapié en la inteligencia comercial, referida a las técnicas necesarias para aprender a vender, y en el aspecto financiero, en el que destacó la importancia de conocer cómo se mueve el dinero.
En este sentido, Benitez indicó que muchos de estos conocimientos no han sido transmitidos a los actuales emprendedores porque el mercado ha cambiado muy rápido y que ahora tienen que formarse para la era de la información.
La actitud del emprendedor, aseveró el ponente, es una de las claves que marcan el desarrollo de un proyecto empresarial. Así, señaló que para una persona negativa resultará mucho más complicado solventar una situación que para alguien que la afronte de forma positiva, ya que mientras el primero sólo se centrará en el problema, el segundo buscará las soluciones para salir de él.
La gestión del dinero, con conceptos como el activo y el pasivo, o la deuda buena y mala, también estuvieron entre los temas que se trataron durante el taller.
Benítez insistió además en que el talento, los resultados del trabajo, son ahora lo que marcan el éxito de un proyecto, y que el tiempo invertido ha perdido importancia. Así, indicó que en la actualidad los conocimientos han perdido relevancia porque se renuevan continuamente, y son las capacidades lo que marcan el camino a seguir para aquellos que quieran emprender un negocio, o cualquier otro tipo de proyecto vital.
En el taller, acompañó a Benítez, Isabel Maza, coordinadora del Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local de la Consejería de Economía y Hacienda de la Ciudad Autónoma, órgano responsable de la organización de esta jornada formativa para universitarios.

Descargar


El Campus acoge unas jornadas de orientación para futuros estudiantes

Las charlas se realizarán en la Facultad de Educación y Humanidad y están dirigidas a alumnos de Bachillerato.

La Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla acoge hoy las jornadas de orientación para el acceso a la Universidad, organizadas por la CReCES (Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria.
Estas jornadas que se realizan por todo el distrito de la UGR, están dirigidas a los estudiantes de Bachillerato que este año ingresarán en la Universidad. Se trata de una continuación de otros encuentros similares realizados en años anteriores, pero que se adaptan a las novedades que se producirán de cara al próximo curso.
Los alumnos interesados en acudir a las charlas podrán hacerlo en dos sesiones, la primera entre las 9:00 y las 11:15 horas, y la segunda desde las 11:30 a las 13:00 horas.
Según explican desde CReCES en esta ocasión las jornadas de orientación tendrán un doble objetivo. Por una parte se informará y aclarará dudas a los alumnos que cursan segundo curso de Bachillerato o último curso de Técnico Superior de Formación Profesional en los institutos y colegios de Melilla. En este sentido, se les hablará de los distintos aspectos académicos y administrativos relacionados con los estudios universitarios de Grado, la nueva Prueba de Acceso a la Universidad, y los servicios, así como sobre los medios e instalaciones que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes.
El otro objetivo será dar a conocer los centros universitarios y estudios de Grado que se impartirán el próximo curso 2012-2013 en la UGR.
Los organizadores formarán grupos de alumnos por opciones de estudio afines para darles una breve charla sobre las características de las titulaciones de la correspondiente rama de conocimiento, en la que habrá una descripción de los contenidos y metodología de las carreras e información sobre salidas profesionales. Así, pretenden despejar cuantas dudas puedan plantear los estudiantes de Bachillerato.

Descargar


Crean un programa informático para calcular el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo programa informático que permite calcular con precisión el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Una de las circunstancias que han permitido este giro, es la disponibilidad creciente de herramientas capaces de cuantificar o al menos estratificar el riesgo de presentar un episodio cardiovascular a partir de algunas características individuales de fácil determinación, los denominados factores de riesgo

Al mismo tiempo, este software permite analizar el riesgo de forma masiva, es decir, en un colectivo de sujetos completo. De hecho, la muestra que los investigadores han empleado para este trabajo estaba formada por más de 3.000 pacientes, ha informado la UGR.

Las enfermedades cardiovasculares afectan, de manera creciente, a poblaciones en edad de trabajar, y contribuyen desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad laboral, señalan los investigadores.

Facilitar el conocimiento del cálculo de riesgo con las diferentes ecuaciones disponibles de forma simultánea, en amplios grupos de sujetos, supone un apoyo importante para el cribado y prevención de la enfermedad cardiovascular, con la consiguiente repercusión en la reducción del gasto sanitario a corto y largo plazo.

‘Durante la última década, hemos asistido a un importante cambio en la orientación de las actividades de prevención cardiovascular, pasando de intervenciones aisladas sobre los factores de riesgo modificables a un modelo integrado de estrategias de intervención basado en la cuantificación previa y estratificación del riesgo de enfermedad cardiovascular’, apuntan.

Una de las circunstancias que han permitido este giro, es la disponibilidad creciente de herramientas capaces de cuantificar o al menos estratificar el riesgo de presentar un episodio cardiovascular a partir de algunas características individuales de fácil determinación, los denominados factores de riesgo. Y es precisamente aquí donde se enmarca el trabajo de los investigadores de la UGR, publicado en el último número de la revista Journal of Evaluation in Clinical Practice.

En el ámbito de los estudios epidemiológicos sobre predicción de riesgo cardiovascular, investigaciones previas llevadas a cabo en Estados Unidos habían desarrollado modelos matemáticos que pretendían estimar la probabilidad de presentar un episodio, en un futuro próximo, que suele fijarse en 5 ó 10 años dependiendo de la exposición, o no, a determinados factores de riesgo. Los científicos granadinos han aplicado este modelo a la población española objeto de su estudio.

Así, los investigadores analizaron comparativamente el comportamiento de las diferentes ecuaciones disponibles, en un grupo de pacientes considerados de riesgo, constituido por enfermos derivados desde Atención Primaria a una consulta especializada de Endocrinología de la zona norte de Granada capital. Se trataba de una población de riesgo por presentar obesidad, hipertensión, diabetes, y alteraciones en el perfil lipídico.

Descargar


Melilla contará con su nuevo Centro Tecnológico en el plazo de 18 meses

El presidente del Gobierno local, Juan José Imbroda, fue el encargado de poner ayer la primera piedra del proyecto, que incrementará la actividad empresarial y estudiantil.

Melilla dio ayer el primer paso para potenciar el campo de las nuevas tecnologías a nivel local. El presidente del Gobierno autonómico, Juan José Imbroda, fue el encargado de poner la simbólica primera piedra del nuevo Centro Tecnológico I+D+i en Tecnología de la Información y la Comunicación, que se construirá en los terrenos del antiguo Fuerte de San Miguel.
A primera hora de la mañana, la máxima autoridad local acudió a la zona acompañado de varios dirigentes de su equipo de su Ejecutivo, como el consejero de Fomento, Miguel Marín y la Administraciones Públicas, Esther Donoso. También estuvo presente en el inicio de las obras el delegado del Gobierno, Abdelmalik El Barkani, antaño consejero de Presidencia y artífice de la redacción del proyecto.
En palabras a los medios de comunicación, Imbroda celebró que ayer comenzara a materializarse una vieja aspiración de la Ciudad Autónoma, gracias a la cual habrá una mayor actividad empresarial y universitaria en Melilla.
El presidente autonómico recordó que uno de los grandes objetivos de este proyecto es que el centro se convierta en un auténtico yacimiento de empleo e investigación, un vivero de empresas donde los jóvenes puedan adquirir experiencia y conocimientos. En este último aspecto, subrayó que ya existe un convenio de colaboración con la Universidad de Granada (UGR) para establecer un módulo de estudio en las instalaciones del edificio.
Por otro lado, puso de relieve que, de manera paralela a la obra, se instalará el segundo cable submarino para garantizar la comunicación entre Melilla y la península. Uno de los puntos de entrada del cable se encontrará en los sótanos del centro.
«Es una iniciativa igual de importante, pues meterá a la ciudad de lleno en la era de las nuevas comunicaciones y cubrirá con creces la demanda local de banda ancha», añadió el presidente Imbroda.
Antes de que los obreros comenzaran su tarea, pidió perdón a los vecinos de antemano por las posibles molestias que pueda ocasionar la construcción, sobre todo en lo que a ruido se refiere. No en vano, recalcó que el proyecto mejorará la calidad de vida de todos los melillenses, por lo que pidió un poco de paciencia durante la realización de la obra, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses.
Asimismo, afirmó que cada vez que hay en marcha una iniciativa de este tipo, se están creando puestos de trabajo en el sector de la construcción.
Así pues, en el plazo de un año y medio, si se cumplen los tiempos previstos, Melilla contará con un moderno Centro Tecnológico que aumentará la investigación, la actividad empresarial, la vida universitaria y la calidad de vida de los melillenses.
Sólo en lo que a creación de empleo se refiere, Imbroda señaló que la previsión es que generen unos cien puestos de trabajo, sin contar con los estudiantes que ganarán experiencia laboral en las instalaciones del centro.

Una inversión de 1,2 millones de euros.

El coste del nuevo Centro Tecnológico es de 1,2 millones de euros, siendo un proyecto cofinanciado por la Unión Europea (UE) a través del Fondo de Desarrollo Regional (Feder). El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses y la adjudicataria la constructora Argar.
En lo que respecta a las características técnicas del inmueble, tendrá un acceso principal en la planta baja, por el extremo izquierdo de la fachada sur, aunque también contará con otro independiente en el flanco derecho, a través del cual se llegará a una sala multifuncional.
En el acceso principal se ha situado la recepción y el núcleo de comunicaciones, además de una escalera y un ascensor.
La distribución en la primera y la segunda planta se realizará a través de un pasillo central que discurre de oeste a este, con locales en ambos lados y al fondo.
En lo que respecta al primer piso, se instalará un aula de 25 metros cuadrados, dos de 35 metros y otras dos de 45 metros cuadrados. Además, habrá un laboratorio de informática y telecomunicaciones, una de las dependencias más importantes del edificio.
En la segunda planta se encontrará un despacho de 25 metros cuadrados y cuatro de 17. Asimismo, habrá una sala de reuniones y dos más donde trabajarán grupos de seis personas.
Lo más destacable del sótano es que albergará la cabecera del cable submarino, así como todo el equipamiento del edificio, tanto el informático como el de comunicaciones.
El proyecto ocupará una superficie de 1.310 metros cuadrados del antiguo Fuerte de San Miguel.
Si todo marcha según lo estipulado, dentro de un año y medio Melilla entrará de lleno en el mundo de las nuevas comunicaciones gracias a su moderno Centro Tecnológico.

Descargar


La UGR apuesta por las redes sociales para dar a conocer sus investigaciones

«Difundir las investigaciones que se realizan en la Universidad de Granada a través de las redes sociales». Con esta premisa, el Gabinete de Comunicación de la UGR ha puesto en marcha un nuevo proyecto, denominado UGRdivulga, que pretende convertirse en un nuevo puente entre la institución y la sociedad.

Mediante su página en Facebook (www.facebook.com/UGRdivulga), un perfil en Twitter (@UGRdivulga), un blog http://wdb.ugr.es/~gabcomunicacion/wordpress/ y un canal en Youtube, este proyecto nace para complementar la labor de divulgación de la Ciencia que la Universidad de Granada viene realizando desde hace más de dos décadas, y que la han llevado a convertirse en un referente a nivel internacional en este ámbito.

El objetivo de UGRdivulga es convertirse en un punto de encuentro entre científicos y periodistas y, en general, todas aquellas personas interesadas por la divulgación científica. Cada día, a través de entradas en Facebook y de la publicación de tweets, el servicio recogerá las noticias más destacadas relacionadas con la investigación que se generan desde el Gabinete de Comunicación de la UGR.

Un formato innovador
Artículos científicos, tesis doctorales, proyectos de investigación, conferencias, seminarios y un largo etcétera de contenidos tendrán cabida en este innovador formato, que gracias al extendido uso de las redes sociales y a las nuevas tecnologías permitirá a los usuarios recibir las noticias en sus smartphones y tabletas.

En apenas 10 días, el proyecto ha conseguido centenares de seguidores tanto en Facebook como en Twitter, lo que demuestra el enorme interés por la Ciencia que existe en la sociedad. Las redes sociales ofrecen la oportunidad, además, de compartir contenidos en formatos muy variados, como vídeos ilustrativos en Youtube, fotografías en alta resolución, enlaces o cortes de voz y sonido.

Además, semanalmente UGRdivulga publica un boletín digital en el que se recoge la repercusión que han tenido las notas de prensa publicadas por la Universidad de Granada sobre temas científicos. Centenares de medios de comunicación de prácticamente todos los países del mundo se hacen eco de las investigaciones más punteras desarrolladas en la UGR, todo un logro que este boletín recopila cada viernes para poner en conocimiento de la comunidad universitaria y de toda la sociedad. El último de ellos puede consultarse en el enlace:

http://wdb.ugr.es/~gabcomunicacion/wordpress/?p=86#more-86

Descargar


La profesora Isabel Reche explica cómo son las expediciones científicas en la actualidad

La investigadora y profesora de la Universidad de Granada Isabel Reche Cañabate ofrecerá mañana jueves, 15 de marzo, a las 17,30 horas en el Parque de las Ciencias de Granada la conferencia “Expediciones científicas hoy: la Expedición Malaspina”, dentro del ciclo “Ciencia en la vida cotidiana”.

La científica de la UGR explicará a los asistentes cómo son las expediciones científicas en la actualidad y relatará su participación en la “Expedición de circunnavegación, cambio global y exploración de la biodiversidad del océano global”.

La Expedición de circunnavegación Malaspina es un proyecto interdisciplinar del Gobierno de España con una participación destacada de la Armada Española, estructurado en torno a una expedición oceanográfica de circunnavegación a bordo del Buque Oceanográfico Hespérides, con el objetivo de generar un inventario coherente y de alta resolución del impacto del cambio global en el ecosistema del océano y explorar su biodiversidad, particularmente en el océano profundo.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Descargar


La profesora Isabel Reche explica cómo son las expediciones científicas en la actualidad

Mañana jueves, 15 de marzo, a las 17,30 horas en el Parque de las Ciencias impartirá una conferencia sobre su experiencia en la Expedición Malaspina

La investigadora y profesora de la Universidad de Granada Isabel Reche Cañabate ofrecerá mañana jueves, 15 de marzo, a las 17,30 horas en el Parque de las Ciencias de Granada la conferencia «Expediciones científicas hoy: la Expedición Malaspina», dentro del ciclo «Ciencia en la vida cotidiana».

La científica de la UGR explicará a los asistentes cómo son las expediciones científicas en la actualidad y relatará su participación en la «Expedición de circunnavegación, cambio global y exploración de la biodiversidad del océano global».

La Expedición de circunnavegación Malaspina es un proyecto interdisciplinar del Gobierno de España con una participación destacada de la Armada Española, estructurado en torno a una expedición oceanográfica de circunnavegación a bordo del Buque Oceanográfico Hespérides, con el objetivo de generar un inventario coherente y de alta resolución del impacto del cambio global en el ecosistema del océano y explorar su biodiversidad, particularmente en el océano profundo.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Descargar