El aula de mayores de la UGR visita la costa subtropical

Como suele ser habitual en los últimos años a mitad del mes marzo, más de una treintena de alumnos del Aula de Mayores de la Universidad de Granada recorren nuestra Costa Tropical.

La visita en realidad constituye una práctica de campo, que se incluye dentro de las actividades que organiza el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, en concreto el Aula de Mayores, en la asignatura «Atractivos y Potencialidades Turísticas de la provincia», coordinada por Juan Carlos Maroto, profesor titular del Departamento de Geografía Humana.

El objetivo este año ha sido comprobar sobre el terreno la competencia que por el uso del suelo se produce en nuestra franja costera entre el turismo y otras actividades productivas como son: la agricultura bajo plástico de Carchuna, los cultivos de primor subtropicales de las vegas de Motril, Salobreña, Almuñécar y La Herradura.

Paralelamente se han mostrado los impactos que en este territorio ha originado la construcción, por la falta de una adecuada planificación y ordenación territorial, así como las consecuencias que se derivan de las insuficientes inversiones tanto públicas como privadas para poner en valor las enormes potencialidades de la zona.

Finalizó la visita con la presentación de los riesgos que se pueden derivar de la histórica y estructural discriminación que padece la población de esta tierra, y con un conjunto de propuestas para tratar de mejorar la cantidad y la calidad de nuestra oferta turística, insertándolas en la lógica de la necesaria recuperación y promoción de nuestros excepcionales recursos turísticos tanto ambientales como culturales.

Descargar


La contaminación ‘engorda’…

La contaminación no solo está asociada a un mayor riesgo de sufrir infartos, problemas respiratorios o desarrollar tumores. Determinados compuestos químicos sintéticos muy presentes en el medio ambiente y la vida cotidiana (asociados a pesticidas e insecticidas, pero también a perfumes, plásticos o cosméticos) predisponen a la obesidad, según un número creciente de estudios. Así lo ha puesto de manifiesto recientemente el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), que agrupa a 24 grupos españoles de investigación líderes en obesidad.

Algunos de estos contaminantes ambientales son sustancias que se hacen pasar por hormonas (actúan como disruptores endocrinos, según la jerga científica), confunden al organismo y desatan desarreglos metabólicos que modifican los procesos de acumulación de grasa en el cuerpo.

Mientras el interés estaba centrado en la relación entre la contaminación (principalmente la atmosférica) y las principales causas de mortalidad en las sociedades desarrolladas (los procesos oncológicos y cardiovasculares), apenas se prestó atención a la vinculación de otros tóxicos con el sobrepeso. Pero la obesidad es ya una epidemia, como destaca Javier Salvador, investigador del CIBERobn: «Hemos pasado de un 12% de prevalencia en España a entre el 23% y el 28%». Y el estudio de las causas del sobrepeso «está cada vez más de moda», afirma Salvador, que también es presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Por ello, el foco se está abriendo para entender cuál es el papel de estos agentes contaminantes de uso común tanto en este problema como en la diabetes tipo 2.

Las sustancias tóxicas alteran el metabolismo y confunden al cuerpo
La última iniciativa destinada a subrayar esta vinculación ha partido del CIBERobn a través de un reciente compendio de estudios publicados los últimos años. «Es un campo nuevo», añade Nicolás Olea, catedrático de Medicina de la Universidad de Granada, y uno de los principales expertos españoles sobre los protagonistas de la relación entre contaminación ambiental y sobrepeso.

Entre ellos se encuentran los llamados compuestos orgánicos persistentes (cop), sustancias químicas con elevada resistencia a la degradación, que se acumulan en la cadena alimenticia y que al ser liposolubles, se concentran en las grasas. Por ejemplo, los pesticidas organoclorados, como el DDT. «De su persistencia nos da una buena idea que todavía hoy lo detectamos en el 88% de la población cuando se prohibió en 1975», comenta Salvador.

A ellos se suman los compuestos seudopersistentes, como apunta Olea. No tienen la misma capacidad de fijarse en el organismo, pero la exposición a estas sustancias es tan continua que también actúan como disruptores endocrinos de forma diaria.

Estos compuestos
no solo engordan,
también enferman
En este grupo están los ftalatos, empleados en la industria como ablandadores de plásticos, las benzofenonas, presentes en los filtros ultravioletas de las cremas solares, los parabenes, que se usan para extender la caducidad de productos cosméticos como los champús, o el bisfenol A (BPA) presente en plásticos (policarbonato y resinas epoxi).

Este producto ha centrado distintos estudios de Ángel Nadal, director de la Unidad de Fisiología Celular y Nutrición de la Universidad Miguel Hernández de Elche, a los que Olea da mucha importancia. En estos trabajos, con ratas, muestra que dosis relativamente bajas de bisfenol A, equivalentes a niveles de exposición cotidianos y frecuentes en buena parte de la población, «actúan no ya como un estrógeno [hormona sexual femenina] débil, sino como el estradiol [la forma más potente de estrógeno que, entre otros aspectos, influye en la distribución de la grasa corporal en las mujeres]», destaca Olea.

La exposición a estos compuestos «en determinados momentos del desarrollo a niveles inadecuados», especialmente en la etapa fetal y la infancia, tienen influencia tanto en la obesidad como en la diabetes, añade el investigador. De hecho, otro estudio al que alude el CIBERobn, también de Nadal, insiste en esta idea.

La industria del plástico niega que sus productos causen sobrepeso
El investigador de la universidad Miguel Hernández de Elche expuso a ratas embarazadas a bisfenol A durante los 19 días que dura la gestación de esta especie. Todas desarrollaron diabetes gestacional y las crías desarrollaron la enfermedad a los seis meses de vida. De hecho, la relación con la diabetes se planteó antes que con la obesidad.

Por ello, la red de investigadores en obesidad destaca que estos compuestos «no solo engordan, también enferman». Y los vinculan con dos trastornos muy relacionados con la diabetes: el síndrome metabólico (un conjunto de factores de riesgo como obesidad abdominal, glucemia y presión arterial elevada que padece el 31% de la población adulta española, según la última edición de la Revista Española de Cardiología) y la resistencia a la insulina. «La exposición simultánea a varios compuestos orgánicos persistentes puede contribuir al desarrollo de obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, los precursores más comunes de la diabetes», comenta Javier Salvador.

Este investigador explica que el documento elaborado por los especialistas en obesidad no pretende ser alarmista, sino llamar la atención sobre la vinculación entre el sobrepeso y estos tóxicos, a partir de la experimentación animal y de los estudios epidemiológicos existentes. Por ello, recuerda que la obesidad obedece a una combinación de factores. Los contaminantes ambientales son una variable más de una ecuación compleja a los que hay que sumar la genética, el estrés, la alimentación o el ejercicio físico. Sin olvidar la edad. «Es el doble de frecuente en ancianos que en adultos», señala Salvador.

Frente a la relación entre contaminantes y sobrepeso, y en especial entre el bisfenol A y la obesidad, hay voces desde la industria del plástico que rechazan la conexión. «No hay ningún vínculo demostrado entre el BFA y la obesidad», sostiene PlasticsEurope, la asociación de fabricantes de materia prima plástica, en respuesta a este diario sobre el estudio del CIBERobn. Los informes que relacionan este compuesto con el sobrepeso «están basados en un pequeño número de estudios» que contienen «una importante serie de limitaciones» entre las que citan «muestras pequeñas, número limitado de niveles de dosis o utilización de una vía de exposición inadecuada». Por ello, afirman, «no es posible extrapolar sus conclusiones a los seres humanos».

… Y los kilos de más contaminan

El informe del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) sobre obesidad concluye con un singular colofón: entre la contaminación y la obesidad hay una relación de ida y vuelta. La contaminación ambiental engorda a través de los disruptores endocrinos, pero el sobrepeso también «tiene un efecto adverso en la conservación y sostenibilidad del medio natural».
En este caso, el responsable no sería ninguno de los 600 compuestos que alteran el metabolismo incluidos en el censo europeo, sino el dióxido de carbono, uno de los gases responsables del calentamiento global. Aunque su influencia es reducida comparada, por ejemplo, con sectores como el transporte o la industria.
El CIBER pone varios ejemplos a partir de distintos estudios. Cada persona obesa es responsable de la emisión de casi una tonelada más de CO2 por año que una delgada, según un trabajo publicado en 2009 en el International Journal of Epidemiology por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Un artículo basado en una filosofía similar firmado por Ania Gryca y otros autores en el Journal of Obesity en 2011 planteó que una pérdida de peso de 10 kilos de todos los pacientes con obesidad y sobrepeso del mundo supondría una caída de 0,2% de la producción del CO2 de 1997.
Otros estudios se centran en el gasto de combustible añadido que implica desplazar a las personas más pesadas. Una investigación del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE UU calculó que entre 1960 y 2002 se podría haber ahorrado el 0,7% de las emisiones de CO2 y del consumo de carburante si ningún pasajero tuviera obesidad.
El gasto extra estimado fue de 3.700 millones de litros de gasolina.

Descargar


La UAB formará a maestros bilingües en inglés a partir del próximo curso

Por primera vez en Catalunya, una universidad pública formará a maestros de primaria bilingües en inglés. La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) abrirá a partir del curso que viene 75 plazas para este nuevo grado. Los estudiantes que cursen esta titulación tendrán entre el 65% y el 70% de los créditos en lengua extranjera, y el resto en catalán o castellano. El objetivo, explican en la universidad, es preparar docentes capaces de utilizar el inglés como lengua vehicular en la escuela, esto es, para impartir cualquier materia -desde ciencias sociales hasta educación física-. El grado bilingüe de maestro es muy reciente en España. Sólo la Universidad de Granada -como centro público- cuenta también con esta titulación, que puso en marcha este curso. Granada ha empezado con 70 plazas, pero ha tenido una demanda 4,5 veces superior. Por eso el curso que viene prevén abrir un grupo más, explicó hace un tiempo a este diario el decano de la facultad de Educación, José Antonio Naranjo. La Universidad de Granada no realiza prueba de nivel previa a los aspirantes al nuevo grado, pero Naranjo afirma que los alumnos que se han inscrito ya tienen un dominio adecuado de este idioma.

En el caso de la UAB tampoco se hará prueba de nivel específica a los estudiantes. Se espera, eso sí, que los aspirantes sean conscientes de que para seguir las clases deberán tener un nivel suficiente, medio o medio-alto. El primer año los 70 estudiantes que accedan sólo tendrán una o dos materias en inglés, porque comparten muchas asignaturas con otras titulaciones, como Educación Infantil o Pedagogía. En cambio, en segundo y tercer curso casi todas las materias serán en inglés, sólo una o dos, en función del curso, se darán en catalán o castellano.

Las quejas sobre el nivel de inglés de los estudiantes son recurrentes. Casi todos los estudios indican que España está a la cola en el dominio de lenguas extranjeras y casi el 22% de los alumnos de primaria en Catalunya pasan a la ESO sin el nivel de inglés mínimo. La sociedad exige a la escuela que mejore el dominio de lenguas de los estudiantes, pero para ello se necesitan docentes formados. Los profesores, tanto de escuelas como de universidad, explican que hace unos 15 años era común ver en las aulas maestros de inglés sin el nivel necesario. Ahora esto ha cambiado, los maestros de inglés son especialistas, pero aún falta trabajar la expresión oral o aumentar la presencia del inglés en clase. Una de las opciones que se barajan es dar otras materias en inglés. Sin embargo, la reforma de Bolonia ha puesto en jaque la formación en lenguas de los docentes, ya que se han eliminado las especialidades, entre ellas las de maestro en inglés. Por eso, la comunidad educativa reclamaba desde hace un tiempo un grado de educación bilingüe. En cuanto a las universidades privadas, la URL-Blanquerna da un peso importante a la formación del inglés y la Abat Oliba también tiene un grado bilingüe.

Por otro lado, una treintena de estudiantes se encerró ayer en la facultad de Comunicación de la UAB para protestar por los recortes, y otros tantos pensaban hacer lo mismo en Letras.

Descargar


La Conferencia de Rectores celebra en Granada unas jornadas sobre la formación virtual universitaria

  • Organizadas por la UGR, a través de la Delegación del Rector para las TIC, contará con la participación de más de 150 expertos nacionales, procedentes de 70 universidades.

La Universidad de Granada acogerá los próximos días 22 y 23 de marzo unas jornadas nacionales de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE) en las que se analizarán las aplicaciones de las TIC a la formación virtual.

Bajo el título “Tendencias TIC para el apoyo a la docencia universitaria. Cómo afrontar los cambios y la colaboración intercampus”, más de 150 expertos universitarios españoles analizarán las experiencias actuales y las previsiones de futuro en la integración de las nuevas tecnologías de la comunicación en la formación universitaria. Entre los asistentes, figuran los vicerrectores TIC de las universidades españolas, que celebrarán la Asamblea de la Comisión Sectorial de la CRUE (CRUETIC) en la que se elegirá nueva Comisión Ejecutiva y se aprobará el nuevo reglamento de funcionamiento de dicha sectorial.

Las Jornadas (https://cruetic.ugr.es) se integran en las actividades que la CRUE desarrolla a través de su sectorial CRUE-TIC. Ésta tiene como misión asesorar y proponer acciones para mejorar la calidad, la eficacia y la eficiencia de las universidades españolas, así como fomentar, promover y liderar la cooperación entre sus miembros.

El programa de las Jornadas (https://cruetic.ugr.es/pages/programa) parte de una triple constatación: la extensión de la TIC en nuestra sociedad, la proliferación de medios técnicos para acceder a la red y su popularización y, finalmente, la constatada utilidad de éstos para la formación on line universitaria. Así, las posibilidades de integrar texto, audio e imagen han llegado a la universidad a lo largo de la última década, dando lugar a la generación de campus on line o de servicios de apoyo a la docencia presencial; y todo ello en el entorno de los cambios derivados del EEES.

En un marco de cambios tan complejo, la reunión de Granada está llamada a contribuir al mejor conocimiento de las nuevas tendencias TIC para el apoyo a la docencia universitaria, la generación de nuevos entornos virtuales de aprendizaje, las tecnologías que sostienen esta formación, la innovación docente que se está produciendo en formación virtual, etc.

Contacto:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Un ‘software’ predice el riesgo cardiovascular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo programa informático que permite calcular con precisión el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular. Al mismo tiempo, este software permite analizar el riesgo de forma masiva, es decir, en un colectivo de sujetos completo. No en vano, la muestra que los investigadores han empleado para este trabajo estaba formada por más de 3.000 pacientes.

Facilitar el conocimiento del cálculo de riesgo con las diferentes ecuaciones disponibles de forma simultánea, en amplios grupos de sujetos, supone un apoyo importante para el cribado y prevención de la enfermedad cardiovascular, con la consiguiente repercusión en la reducción del gasto sanitario a corto y largo plazo.

«Durante la última década, hemos asistido a un importante cambio en la orientación de las actividades de prevención cardiovascular, pasando de intervenciones aisladas sobre los factores de riesgo modificables a un modelo integrado de estrategias de intervención basado en la cuantificación previa y estratificación del riesgo de enfermedad cardiovascular», apuntan los autores.

Factores de riesgo

Una de las circunstancias que han permitido este giro es la disponibilidad creciente de herramientas capaces de cuantificar, o al menos estratificar, el riesgo de presentar un episodio cardiovascular a partir de algunas características individuales de fácil determinación, los denominados factores de riesgo. Y es precisamente aquí donde se enmarca el trabajo de los investigadores de la UGR, publicado en el último número de la revista Journal of Evaluation in Clinical Practice.

En el ámbito de los estudios epidemiológicos sobre predicción de riesgo cardiovascular, investigaciones previas llevadas a cabo en EE UU habían desarrollado modelos matemáticos que pretendían estimar la probabilidad de presentar un episodio en un futuro próximo dependiendo de la exposición, o no, a determinados factores de riesgo. Los científicos granadinos han aplicado este modelo a la población española objeto de su estudio.

Así, los investigadores analizaron comparativamente el comportamiento de las diferentes ecuaciones disponibles en un grupo de pacientes considerados de riesgo, constituido por enfermos derivados desde Atención Primaria a una consulta especializada de Endocrinología de la zona norte de Granada. Se trataba de una población de riesgo por presentar obesidad, hipertensión, diabetes y alteraciones en el perfil lipídico.

Las enfermedades cardiovasculares afectan, de manera creciente, a poblaciones en edad de trabajar, y contribuyen desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad laboral.

Descargar


Un ciclo analizará hoy la música andalusí en el Reino de Granada

La poesía, la música y los instrumentos que sonaron en el Reino Nazarí siguen teniendo su eco en el presente. Hay teorías incluso que relacionan el origen de las notas de solfeo con un antiguo sistema árabe. El Centro de Estudios Andaluces reflexionará hoy en un seminario sobre la música andalusí en un encuentro que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El ciclo, que contará con especialistas en Historia, Semítica y Música, está coordinado por el cantante y compositor Raúl Alcover.

El seminario La música andalusí en el reino de Granada, una iniciativa que tiene como finalidad ofrecer información especializada para conocer y profundizar en el desarrollo de la actividad docente, investigadora o profesional sobre esta música, así como sobre la literatura durante este periodo histórico.

Este encuentro reunirá a especialistas en música andalusí, procedentes de los ámbitos de la Historia, la Semítica y la Música. El seminario, coordinado por el cantante y compositor Raúl Alcover, se articula en torno a dos conferencias, dos mesas redondas, dos coloquios y un taller en los que se analizará el estado de la música andalusí que actualmente se debate entre el canon de la tradición, su evolución en el proceso de transculturización y su presencia en el marco de las músicas tradicionales del siglo XXI.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 10 horas por parte de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías; la gerente del Consorcio del Milenio del Reino de Granada, Francisca Pleguezuelos; y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Manjón. A continuación, la profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, Manuela Cortés, impartirá la conferencia La música andalusí en el reino de Granada. El profesor de Historia Moderna y de América de la misma universidad, Francisco Sánchez-Montes, será el encargado de la presentación.

A las 12 horas se celebrará una mesa redonda sobre La música andalusí en las actividades culturales de Granada, moderada por el profesor Francisco Giménez del Departamento de Historia y Ciencias de la Música que contará con las intervenciones de Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía; Joaquín López González, director de la Cátedra Manuel de Falla; Carmelo Pérez Beltrán, director del Departamento de Estudios Semíticos y Cátedra Emilio García Gómez y la profesora Manuela Cortés.

La sesión de tarde arranca a las 17 horas con la conferencia La poesía árabe en el reino nazarí de Granada, a cargo de la catedrática del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Celia del Moral Molina. El presentador será el catedrático de Historia Medieval, Rafael Peinado Santaella.

A las 18:30 horas se celebrará el taller teórico-práctico La música y los instrumentos musicales andalusíes que será impartido por el director del Museo de la Música de Ureña (Valladolid), Luis Delgado. El presentador de esta actividad será el cantante y compositor, Raúl Alcover, coordinador de las jornadas.

El seminario se celebra en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, institución que colabora en la realización de esta iniciativa junto al Centro de Estudios Andaluces.

Descargar


La Universidad apuesta por un Periodismo Multimedia

El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba los cuatro nuevos grados (también Arqueología, Biotecnología e Ingeniería de Energías) que se impartirán en 2013-14

El camino hacia la diferenciación es el único que puede salvar a los nuevos títulos. O al menos así lo dejó claro hace una semana el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, cuando advirtió a las universidades públicas que sobra un 13% de las titulaciones que ya ofertan. La Universidad de Granada (UGR) parece que ha tomado nota y acaba de aprobar el grado de Periodismo Multimedia, con una clara especialización en las nuevas tecnologías, y que arrancará, si pasa todos los filtros de Madrid, en el curso 2013-2014.

«Algunas universidades americanas y europeas, al igual que ciertos másteres en España, ya imparten el periodismo vinculado a temas informáticos, así que creemos que puede tener una buena proyección», explicó a este diario la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, Lola Ferre.

El Consejo de Gobierno de la Universidad aprobó ayer la nueva propuesta y su adscripción a la Facultad de Comunicación y Documentación, donde ya se imparte Comunicación Audiovisual.

Junto a Periodismo Multimedia también se dio ayer vía libre a otras tres carreras nuevas en la UGR: Arqueología, Biotecnología e Ingeniería de Energías. Y su adscripción a la Facultad de Letras, a la de Ciencias y a la Escuela de Caminos, respectivamente.

«Ahora los centros tendrán que elaborar los planes de estudios y presentarlos al equipo de Gobierno antes del 1 de diciembre de 2012 para enviarlos a la Agencia del Conocimiento antes del 31 de enero de 2013», explicó la vicerrectora Ferre.

En Andalucía ya se imparte Periodismo en dos universidades públicas, en la de Sevilla y en la de Málaga, de ahí que el último informe interno que elaboró el centro de Granada apuntase la idoneidad de ofertar unas enseñanzas nuevas enfocadas al periodismo on-line.

Por otra parte, en el mismo Consejo de Gobierno de la UGR celebrado ayer se aprobó la propuesta de la concesión de los grados de Doctor Honoris Causa a cinco eminentes catedráticos, con prioridad a tres de ellos: el físico y matemático americano Jamal Deen, cuya candidatura fue presentada por el Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de Ciencias Experimentales; el político y profesor de Derecho Manuel Marín, ex presidente del Congreso de los Diputados, a propuesta del rector Francisco González Lodeiro; y el ex presidente del Tribunal de Justicia de la CE, Gil Carlos Rodríguez, sugerido por el Departamento de Derecho Internacional del área de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Además, el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR dio a conocer ayer los nombres de los diez profesores que han obtenido el Premio de Excelencia Docente en la convocatoria de 2011. En la categoría de mayor de 25 años figuran el catedrático José Manuel de la Higuera Torres-Puchol, del Departamento de Medicina; la profesora titular María del Carmen Lara Nieto, de Filosofía II; y el catedrático José Miguel Zugaldía Espinar, de Derecho Penal. Estos galardones reconocen su especial dedicación a las tareas docentes durante toda su trayectoria profesional.

Descargar


Alejandro Blanco habla mañana en la FCCAFD

El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, impartirá una conferencia bajo el título Deporte y Crisis. La cita será mañana en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada a partir de las 12:45 horas.

Blanco abordará temas como la importancia del deporte como generador de recursos y el impacto económico de los Juegos Olímpicos en las ciudades organizadoras. También es de esperar que hable de la que será la organización en Granada de la Universiada de invierno de 2015.

Su exposición también versará sobre la paradoja que supone el que, pese a que la inversión en deporte -vía publicidad o subvenciones públicas- esté siendo menor, la práctica deportiva federada esté aumentando.

El presidente del COE hará mención también a las maneras en las que, desde su punto de vista, el deporte puede ayudar a incentivar la economía y salir de la crisis.

Descargar


‘El Doce como pretexto’, en Benot

Una treintena de carteles de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada reinventan a la Pepa para la nueva exposición de la galería gaditana · La muestra pretende ser itinerante por la provincia

Creando. El 12 como pretexto, es el título de la nueva exposición de carteles que con motivo del Bicentenario se exhibe en la galería Benot. También es la nueva «excusa» que los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada han utilizado para abordar y reinventar un nuevo asunto de actualidad cultural: la celebración del Bicentenario de la Constitución.

Carmelo Trenado, uno de los artistas asiduos de Benot y profesor titular del departamento de Pintura de esta facultad, afronta este original proyecto, en el que ha trabajado junto a unos cien alumnos de primer curso de la Facultad de Bellas Artes de Granada durante todo el primer cuatrimestre. «Siempre trabajo con mis alumnos de primero en temas de actualidad cultural». Así, la nueva serie sobre la Pepa llega tras la saga emprendida años anteriores del cuarto centenario del Quijote o del centenario de Miguel Hernández, por citar algún ejemplo.

Una idea novedosa que sus alumnos afrontan con entusiasmo. Tanto es así que de los cien trabajos realizados, se han seleccionado una treintena por motivos de espacio, «porque en realidad podrían haber sido unos 80 los proyectos con suficiente entidad como para ser dignos de exposición».

Los criterios de selección -realizada junto a Rafael Benot y el crítico de Arte del grupo Joly, Bernardo Palomo- han atendido a la variedad de técnicas y temática. «Hemos procurado eliminar la típica iconografía gaditana y, atendiendo a la calidad, hemos abierto el abanico con obras que van desde lo más minimalistas al arte más barroco», explica Carmelo Trenado.

Así, los carteles han sido elaborados con múltiples temáticas y técnicas, antes de ser digitalizados. «Se han usado desde códigos informáticos, cómic, pluma, témperas, recortables…», etc.

Entre los más llamativos figuran un árbol por cuyas hojas y ramas discurren las páginas que integran la Constitución; también destaca la ilustración de una máquina de escribir antigua en cuyo rodillo aparece el prólogo del avanzado texto, así como el de una señora mayor entrada en carnes y abanicándose en una playa de Cádiz que se llama «Pepa».

El resultado, por tanto, ha sido «muy completo», y no solo puede verse en la sala gaditana, sino también en el aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada. «Cuando supieron de esta iniciativa nos llamaron y seleccionaron otras veinte piezas -entre las cien- para exponer de manera permanente en este aula que han rehabilitado y bautizado como La Pepa». Y es que la Universidad de Granada las ha adquirido.

Además, está previsto que la muestra visite el espacio ArteaDiario en Diario de Jerez y «que sea itinerante por otros puntos de la provincia de Cádiz», explica Trenado.

Una propuesta -la que Rafael Benot hizo a Carmelo Trenado- que ha dado mucho de sí. Asimismo se convierte en la «aportación que hace la galería Benot a la celebración de este evento», explica, por su parte, Rafael Benot.

Aunque no la única aportación de la galería, pues con motivo de la exposición que el Ayuntamiento de Cádiz desarrollará del destacado pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, «tenemos previsto hacer una muestra paralela de la obra gráfica del creador», puntualiza Benot de esta efemérides, el Bicentenario de la Constitución de la Pepa. Más que un pretexto, un excelente motivo para crear.

Cartelería Sala Benot Hasta el 15 de abril, de lunes a viernes, de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 21.00. Sábados, de 10.30 a 14.00

Descargar


Científicos de 36 universidades de todo el mundo investigan la relación entre la nutrición precoz y la salud en la vida adulta

  • Mañana arranca en Alemania el Proyecto EarlyNutrition, un programa sobre estrategias de prevención y de intervención en el embarazo y en los primeros años de la vida para combatir la aparición de obesidad
  • La Universidad de Granada coordina una de las líneas de actuación de este importante proyecto internacional

Más de 60 científicos pertenecientes a 36 universidades e institutos de investigación de Europa, Estados Unidos y Australia participarán desde mañana miércoles, 21 de marzo, en un nuevo programa de investigación internacional sobre estrategias de prevención y de intervención en el embarazo y en la vida postnatal precoz para combatir la aparición de obesidad y de las patologías asociadas a la misma. La primera reunión, que servirá para iniciar formalmente el proyecto titulado EarlyNutrition, tendrá lugar en la Ludwig-Maximilians-University of Munich (Alemania).

El objetivo clave de este proyecto es “desarrollar recomendaciones para una nutrición precoz óptima que determine efectos saludables a largo plazo que serán evaluados”, explica la responsable del proyecto en España, la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy. La iniciativa ha recibido una respuesta positiva excepcional desde Bruselas, ya que se le han concedido 9 millones de euros a través del 7º Programa Marco de la Unión Europea, dentro de la temática de “Alimentación”, y cuenta con una financiación total de más de 11 millones de euros.

El Proyecto EarlyNutrition permanecerá activo durante 5 años, desde 2012 hasta 2017. Este consorcio internacional está formado por algunos de los investigadores líderes en toda Europa en esta área, junto a investigadores que trabajan en la industria alimentaria, así como en pequeñas o medianas empresas de dentro y fuera de Europa. Los investigadores tratarán de definir los factores de riesgo precoces que desde la gestación y los primeros años de la vida van a modular el riesgo de desarrollar obesidad y las patologías asociadas que aparecerán en la vida adulta.

Participación de la UGR

La Universidad de Granada, que viene colaborando desde hace más de 12 años con la mayoría de los investigadores implicados en esta nueva iniciativa europea, participa de nuevo en uno de los proyectos más innovadores incluidos en este consorcio gracias a la profesora Cristina Campoy. Este proyecto también cuenta con la participación de la multinacional Abbot Laboratories.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad ocupa el 5º lugar el ranking de patologías de riesgo relacionadas con la incidencia global de muerte precoz. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. La obesidad infantil es un problema muy serio, “porque no sólo predispone a otras muchas enfermedades en la infancia, sino también a una muerte precoz“, apunta Campoy. El incremento de la prevalencia de sobrepeso está propiciando el resurgimiento de la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, y por tanto, el riesgo de otras enfermedades asociadas a estas patologías.

Globlamente, el sobrepeso y la obesidad son responsables del 44% de la diabetes, del 23% del infarto de miocardio y entre un 7%-41% de ciertos tipos de cáncer. El profesor Berthold Koletzko de la Universidad de Münich (coordinador general del Proyecto EarlyNutrition) destaca que “la obesidad de forma global y especialmente en los niños ha aumentado rápidamente en todo el mundo en las últimas 3 décadas. Existe una necesidad urgente de desarrollar y aplicar estrategias efectivas para revertir esta tendencia tan alarmante”.

El nuevo Proyecto EarlyNutrition concentrará sus esfuerzos en 4 grupos de estudio. Así, se incluirán en los diferentes estudios mujeres que están preparándose para el embarazo, embarazadas y madres lactantes, bebés lactantes y niños, para confirmar la hipótesis clave establecida en el proyecto mediante el estudio de los mecanismos y causas que determinan la programación del riesgo de obesidad desde la vida precoz.

Efectos a largo plazo

El proyecto tendrá en cuenta los conocimientos metodológicos más actualizados que permitan paso a paso comprender el desarrollo de la obesidad. Se ha seleccionado el tema de la “programación precoz de la salud mediante la nutrición” o “early nutrition programming”, tras tomar como referencia la evidencia científica actual que demuestra la existencia de una programación de la salud desde las etapas tempranas de la vida que va a determinar efectos a largo plazo.

Este nuevo proyecto pretende alcanzar la evidencia definitiva de los efectos de la nutrición precoz sobre la salud y la mejora de las políticas globales y comunitarias para la prevención de las enfermedades. Además, el Proyecto EarlyNutrition espera también demostrar la posibilidad de obtener importantes beneficios económicos derivados de la prevención precoz de la obesidad, la generación de nuevos productos con un valor nutricional añadido, proveer las recomendaciones prácticas para una nutrición óptima en los grupos diana y sentar las bases para la toma de decisiones políticas.

“La evidencia disponible hasta el momento indica que la nutrición precoz durante la gestación y en los primeros años de la vida va a ser determinante del riesgo de obesidad en el niño a largo plazo; sin embargo, los mecanismos implicados en el desarrollo de obesidad parecen ser multifactoriales. Consideramos que una vez establecida la obesidad en la población, el riesgo de esta enfermedad puede acelerarse de generación en generación. Así pues, el esclarecimiento de los orígenes de esta enfermedad y de las patologías que la acompañan es un factor clave en el control de la misma”, concluye la profesora Campoy.

Contacto: Cristina Campoy. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.
Tel. 958 246630 Móvil: 0034629308695
Correo electrónico: ccampoy@ugr.es
Web: http:/www.nutrimenthe.eu
http://www.metabolic-programming.org
http://www.early-nutrition.org

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El Centro de Estudios Andaluces reflexiona sobre la música andalusí en el Reino de Granada

El Centro de Estudios Andaluces celebra este martes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el seminario ‘La música andalusí en el reino de Granada’, una iniciativa que tiene como finalidad ofrecer información especializada para conocer y profundizar en el desarrollo de la actividad docente, investigadora o profesional sobre esta música, así como sobre la literatura durante este periodo histórico.

Este encuentro reunirá a especialistas en música andalusí, procedentes de los ámbitos de la Historia, la Semítica y la Música, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.

El seminario, coordinado por el cantante y compositor Raúl Alcover, se articula en torno a dos conferencias, dos mesas redondas, dos coloquios y un taller en los que se analizará el estado de la música andalusí que actualmente se debate entre el canon de la tradición, su evolución en el proceso de transculturización y su presencia en el marco de las músicas tradicionales del siglo XXI.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 10,00 horas por parte de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Carmen Mejías; la gerente del Consorcio del Milenio del Reino de Granada, Francisca Pleguezuelos; y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Manjón.

A continuación, la profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, Manuela Cortés, impartirá la conferencia ‘La música andalusí en el reino de Granada’. El profesor de Historia Moderna y de América de la misma universidad, Francisco Sánchez-Montes, será el encargado de la presentación.

A las 12,00 horas se celebrará una mesa redonda sobre ‘La música andalusí en las actividades culturales de Granada’, moderada por el profesor Francisco Jiménez del Departamento de Historia y Ciencias de la Música que contará con las intervenciones de Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía; Joaquín López González, director de la Cátedra Manuel de Falla; Carmelo Pérez Beltrán, director del Departamento de Estudios Semíticos y Cátedra Emilio García Gómez y la profesora Manuela Cortés.

La sesión de tarde arrancará a las 17,00 horas con la conferencia ‘La poesía árabe en el reino nazarí de Granada’, a cargo de la catedrática del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, Celia del Moral Molina. El presentador será el catedrático de Historia Medieval, Rafael Peinado Santaella.

A las 18,30 horas se celebrará el taller teórico-práctico ‘La música y los instrumentos musicales andalusíes’ que será impartido por el director del Museo de la Música de Ureña (Valladolid), Luis Delgado. El presentador de esta actividad será el cantante y compositor, Raúl Alcover, coordinador de las jornadas.

El seminario se celebra en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, institución que colabora en la realización de esta iniciativa junto al Centro de Estudios Andaluces, y cuenta con el reconocimiento de un crédito de libre configuración para el alumnado que asista a las sesiones.

Descargar


Alejandro Blanco, presidente del COE, dará mañana una conferencia en Granada

Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, ofrecerá mañana miércoles una conferencia en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. La charla del presidente del COE tendrá como título «Deporte y Crisis». Es la primera vez, que el presidente del máximo órgano olímpico español va a tratar sobre este tema de tan candente actualidad en el momento político y económico en que vivimos, sobre todo en una ciudad, que tiene en el horizonte más próximo la organización de un evento internacional de tal calibre como la Universiada 2015.

Entre los temas que abordará Alejandro Blanco durante la conferencia, destacan la importancia del deporte como generador de recursos y en especial el impacto económico de los Juegos Olímpicos en las ciudades organizadoras. La paradoja que supone el que, pese a que la inversión en deporte, vía publicidad o subvenciones públicas, esté siendo menor, la práctica deportiva federada esté aumentando, los resultados del deporte español sean históricos y cada vez se estén organizando un mayor número de eventos internacionales de primer nivel.

Por último, el presidente del COE hará mención de las maneras en las que, a su juicio, el deporte puede ayudar a incentivar la economía y salir de la crisis. La conferencia del presidente del Comité Olímpico Español, está prevista para mañana miércoles día 21, a las 12.45 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, sita en Carretera de Alfacar, dentro de los actos previstos para celebrar el patron de la Facultad.

Descargar