“Funerales de un egipcio ilustre: usos y costumbres mortuorios en el Egipto faraónico”, conferencia en la UGR

  • A cargo del profesor José Miguel Serrano Delgado, se celebrará el martes, 17 de abril de 2012, en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 20 horas

El profesor de la Universidad de Sevilla José Miguel Serrano Delgado hablará de los “Funerales de un egipcio ilustre: usos y costumbres mortuorios en el Egipto faraónico”, el martes, 17 de abril de 2012, en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

José Miguel Serrano Delgado realizó sus estudios de licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla, introduciéndose en la egiptología científica de la mano de Francisco J. Presedo Velo, uno de los pioneros de esta disciplina en el ámbito académico español.

Amplió estudios en centros universitarios de París y recibió cursos de Jean Leclant y de Claire Lalouette, entre otros. Su investigación se centra en el ámbito de la religión egipcia, fundamentalmente a través de los textos y de los repertorios iconográficos. Sostiene una línea de investigación sobre las biografías funerarias, interesándose además por cuestiones de tipo historiográfico. En los últimos años, al hilo de su participación en el Proyecto Djehuty, se ha dedicado al estudio de los rituales funerarios del Reino Nuevo (“Apertura de la boca”, “El tekenu”, etc.).

Desde hace más de veinte años desarrolla una docencia continuada en lengua egipcia-sistema jeroglífico (Egipcio Medio y Neoegipcio) en la Universidad de Sevilla, en la que ocupa una plaza de profesor titular, adscrito al departamento de Historia Antigua.

Actividad

  • Conferencia: “Funerales de un egipcio ilustre: usos y costumbres mortuorios en el Egipto faraónico”
  • A cargo de: José Miguel Serrano Delgado
  • Día: Martes, 17 de abril de 2012
  • Hora: 20.00 horas
  • Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Desarrollan una tecnología con una precisión temporal de 1 nanosegundo que se implantará en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

  • ientíficos de la Universidad de Granada colaboran con el Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) en el proyecto White Rabbit, que pretende desarrollar una tecnología de comunicaciones avanzada
  • Este nuevo sistema informático también se implantará en grandes instalaciones de instrumentación distribuida, como los proyectos de telescopios Cherenkov Telescope Array (CTA) y Square Kilometer Array (SKA).

Científicos de la Universidad de Granada y del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) han colaborado en el desarrollo de una nueva tecnología de comunicaciones y sincronización con una exactitud temporal extremadamente precisa: 1 nanosegundo. Los investigadores prevén instalar este sistema en los aceleradores del CERN, y más concretamente en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande y energético del mundo hasta la fecha.

Esta nueva tecnología será empleada para controlar experimentos realizados con partículas. Por ejemplo, los científicos pretenden utilizarla para corroborar, de forma definitiva, la velocidad de los neutrinos en un experimento que tendrá lugar en mayo.

Gracias a la tecnología en cuyo desarrollo colaboran la Universidad de Granada (a través del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, CITIC), la empresa Seven Solutions (www.sevensols.com), Integrasys y el propio CERN, este tipo de medidas se podrán hacer de forma más automática (sin necesidad de una laboriosa tarea de calibración previa manual y crítica) y, por lo tanto, más fiable. Por ello, está previsto instalar este tipo de tecnología también en el LHC para tareas de control y temporización distribuida del distinto instrumental en el Gran Colisionador.

Este avance se enmarca dentro de un proyecto denominado White Rabbit, desarrollado por las cuatro instituciones citadas junto con algunas más y que pretende desarrollar una tecnología de comunicaciones avanzada, capaz de sincronizar más de 2.000 nodos con una precisión de un nanosegundo en distancias de más de 10 kilómetros. White Rabbit es una red de comunicaciones basada en Ethernet estándar, pero con algunas características añadidas que pueden tener un gran impacto en diversos campos de aplicación.

Aplicación en telescopios de última generación

La tecnología desarrollada y sus altas prestaciones en sincronización a nivel de nanosegundos tendrán un enorme impacto en grandes instalaciones de instrumentación distribuida, como son la matriz de radio-telescopios CTA (Cherenkov Telescope Array, iniciativa para la construcción de la nueva generación de telescopios para el estudio del universo en rayos gamma de muy alta energía) o el proyecto Square Kilometer Array (SKA, que construirá el mayor telescopio del mundo), así como otros campos como la red de distribución de energía eléctrica.

Como explica el responsable del proyecto White Rabbit en Granada, el investigador de la UGR Javier Díaz Alonso, la medida de la velocidad de los neutrinos “quizás tenga aplicaciones más a largo plazo”, pero la tecnología que se está desarrollando para este tipo de propósitos “tendrá sin duda aplicaciones a más corto plazo”. Por ejemplo, con este tipo de tecnología sería posible geolocalizar un teléfono móvil con precisión de centímetros (en el interior y exterior de edificios, mientras que la tecnología actual GPS sólo funciona en el exterior de edificios). Esto sería posible sin depender de satélites que pueden estar afectados por tormentas solares u otros factores, sino dependiendo sólo de infraestructuras terrestres.

Además, bastaría con móviles convencionales: lo único que habría que actualizar es la infraestructura de telecomunicaciones, “no los móviles en sí”. Y la capacidad de geolocalizar móviles resulta de gran utilidad, por ejemplo, para enfermedades como el Alzheimer, “en las que es conveniente tener localizado al paciente en caso de desorientación o pérdida”, destaca Javier. También puede servir para geolocalizar vehículos robados, grandes instrumentos de alto coste o para localizar defectos en la red de distribución de energía eléctrica.

Contacto:

UGR Divulga – Gabinete de Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958244278
Correo e. prensa5@ugr.es
Sitio web: http://www.canalugr.es
Facebook: http://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter: http://twitter.com/UGRdivulga


Los jueces de lo Social, Vigilancia Penitenciaria y Contencioso Administrativo se dan cita en el Campus de Melilla de la UGR

  • Participan en las “IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la Universidad al mercado laboral”, junto al delegado del Gobierno, consejero de Economía y Hacienda, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y otras personalidades
  • La inscripción para asistir a estas jornadas, que se celebrarán los días 19 y 20 de abril de 2012, puede realizarse en la Secretaría del Decanato de de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla

Alejandro Alama Pareño, magistrado juez de lo Social de la ciudad autónoma de Melilla; Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado juez de Vigilancia Penitenciaria; Lorenzo Pérez Conejo, juez decano de Melilla, magistrado de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa; Abdelmalik El Barkani, delegado del Gobierno en Melilla; Daniel Conesa Minués, consejero de Economía y Hacienda; Alejandro del Canto Bossini, decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla, son algunos de los participantes en las “IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la universidad al mercado laboral”, que se celebrarán los días 19 y 20 de abril de 2012 en el Salón de Actos (día 19) y el Salón Grados (día 20) del Campus de Melilla de la UGR.

Dirigidas y coordinadas, respectivamente, por los profesores Guillermo Sarmiento Zea y Rocío Llamas Sánchez, las “IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la universidad al mercado laboral”, están patrocinadas por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Alumnos de últimos cursos

La inscripción en estas jornadas, dirigidas a los alumnos universitarios del Campus de Melilla, y muy especialmente a los estudiantes de los últimos cursos, puede realizarse en la Secretaría del Decanato de de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Como en las tres ediciones anteriores, el objetivo principal de estas jornadas es preparar al alumno en su recta final en la Universidad y en el comienzo de una nueva etapa en la que accederá al mercado laboral. En esta cuarta edición se hará hincapié en la importancia de la innovación y las nuevas tecnologías ante la crisis económica actual. El mercado laboral no vive un buen momento, y emprender un negocio propio puede ser una solución ante los altos índices de desempleo, pero no cualquier idea es válida. Es necesario investigar el mercado y apostar por un proyecto innovador. Otro asunto fundamental que será tratado en estas jornadas es la actual reforma laboral y sus implicaciones.

Se expedirá certificado de asistencia a los participantes. El número de plazas estará limitado al aforo del Salón de Grados.

Descargue el programa completo

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Departamento de Organización de Empresas. Vicedecana de Relaciones Laborales. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn.: 952 698756. Correo electrónico: rllamas@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Los jueces de lo Social, Vigilancia Penitenciaria y Contencioso Administrativo se dan cita en el Campus de Melilla de la UGR

  • Participan en las “IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la Universidad al mercado laboral”, junto al delegado del Gobierno, consejero de Economía y Hacienda, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla y otras personalidades
  • La inscripción para asistir a estas jornadas, que se celebrarán los días 19 y 20 de abril de 2012, puede realizarse en la Secretaría del Decanato de de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla

Alejandro Alama Pareño, magistrado juez de lo Social de la ciudad autónoma de Melilla; Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado juez de Vigilancia Penitenciaria; Lorenzo Pérez Conejo, juez decano de Melilla, magistrado de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa; Abdelmalik El Barkani, delegado del Gobierno en Melilla; Daniel Conesa Minués, consejero de Economía y Hacienda; Alejandro del Canto Bossini, decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla, son algunos de los participantes en las “IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la universidad al mercado laboral”, que se celebrarán los días 19 y 20 de abril de 2012 en el Salón de Actos (día 19) y el Salón Grados (día 20) del Campus de Melilla de la UGR.

Dirigidas y coordinadas, respectivamente, por los profesores Guillermo Sarmiento Zea y Rocío Llamas Sánchez, las “IV Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la universidad al mercado laboral”, están patrocinadas por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Alumnos de últimos cursos

La inscripción en estas jornadas, dirigidas a los alumnos universitarios del Campus de Melilla, y muy especialmente a los estudiantes de los últimos cursos, puede realizarse en la Secretaría del Decanato de de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

Como en las tres ediciones anteriores, el objetivo principal de estas jornadas es preparar al alumno en su recta final en la Universidad y en el comienzo de una nueva etapa en la que accederá al mercado laboral. En esta cuarta edición se hará hincapié en la importancia de la innovación y las nuevas tecnologías ante la crisis económica actual. El mercado laboral no vive un buen momento, y emprender un negocio propio puede ser una solución ante los altos índices de desempleo, pero no cualquier idea es válida. Es necesario investigar el mercado y apostar por un proyecto innovador. Otro asunto fundamental que será tratado en estas jornadas es la actual reforma laboral y sus implicaciones.

Se expedirá certificado de asistencia a los participantes. El número de plazas estará limitado al aforo del Salón de Grados.

Descargue el programa completo

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Departamento de Organización de Empresas. Vicedecana de Relaciones Laborales. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn.: 952 698756. Correo electrónico: rllamas@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El ejercicio físico reduce el estrés y la depresión en mujeres menopáusicas

Un estudio multidisciplinar dirigido por la Universidad de Granada ha concluido que la actividad física en mujeres menopáusicas reduce los síntomas de estrés y depresión y previene las alteraciones en el estado de ánimo que provoca el choque de la deprivación hormonal de este periodo de la vida.
Un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, dirigido por Carmen Villaverde, ha desarrollado un estudio para analizar los beneficios que aporta el ejercicio físico a las diferentes dimensiones implicadas en la calidad de vida de las mujeres después de la menopausia.
La investigación se ha orientado a conocer los efectos que tiene la actividad física en mujeres de entre sesenta y setenta años para controlar estados de ansiedad o estrés, ya sean leves o moderados.
Este estudio se ha desarrollado con sesenta mujeres postmenopáusicas divididas en dos grupos, uno de control y otro que ha realizado actividad física continua, con sesiones adaptadas a su edad y sus condiciones, primero con ejercicios dos veces por semana y luego con tres sesiones.
La coordinadora de la investigación, Carmen Villaverde, ha explicado a Efe que la menopausia femenina representa la etapa de la vida con mayor choque hormonal, por lo que resulta necesario controlar o combatir los cambios en el estado de ánimo que conlleva.
«Se han hecho otros estudios para controlar los cambios físicos que sufren las mujeres tras la menopausia, como la osteoporosis en los huesos, pero resulta importante conocer mecanismos contra el estrés que puede producir la menopausia», ha explicado Carmen Villaverde, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
Descargar


Buscan 150 mujeres para una investigación sobre el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología de realidad virtual.

Según informa la UGR, en concreto, las investigadoras precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio. También necesitan mujeres sanas para participar como grupo de control.

María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, cuentan con una amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio.

Según indica la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados se encuentran el insomnio, la depresión, la ansiedad, trastornos de memoria, etc., y a nivel físico hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia, síndrome del intestino irritable, etc.

Además, también ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune, teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


El ejercicio físico reduce el estrés y la depresión en mujeres menopáusicas

Un estudio multidisciplinar dirigido por la Universidad de Granada ha concluido que la actividad física en mujeres menopáusicas reduce los síntomas de estrés y depresión y previene las alteraciones en el estado de ánimo que provoca el choque de la deprivación hormonal de este periodo de la vida.

Un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, dirigido por Carmen Villaverde, ha desarrollado un estudio para analizar los beneficios que aporta el ejercicio físico a las diferentes dimensiones implicadas en la calidad de vida de las mujeres después de la menopausia.

La investigación se ha orientado a conocer los efectos que tiene la actividad física en mujeres de entre sesenta y setenta años para controlar estados de ansiedad o estrés, ya sean leves o moderados.

Este estudio se ha desarrollado con sesenta mujeres postmenopáusicas divididas en dos grupos, uno de control y otro que ha realizado actividad física continua, con sesiones adaptadas a su edad y sus condiciones, primero con ejercicios dos veces por semana y luego con tres sesiones.

La coordinadora de la investigación, Carmen Villaverde, ha explicado que la menopausia femenina representa la etapa de la vida con mayor choque hormonal, por lo que resulta necesario controlar o combatir los cambios en el estado de ánimo que conlleva.

«Se han hecho otros estudios para controlar los cambios físicos que sufren las mujeres tras la menopausia, como la osteoporosis en los huesos, pero resulta importante conocer mecanismos contra el estrés que puede producir la menopausia», ha explicado Carmen Villaverde, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

EL ESTUDIO

El equipo de investigación sometió a las mujeres al cuestionario Hamilton, que estudia el estrés y la depresión, para concluir que se reducen los síntomas en el 18 por ciento de los casos leves y el 22 por ciento de las mujeres con sintomatología severa que realizaron ejercicio físico continuado, sin que el grupo de control que no cambió sus rutinas sedentarias mostrara ninguna mejora.

«El ejercicio físico mejora los aspectos físicos de las mujeres menopáusicas con síntomas depresivos y ansiógenos, pero además mejora sus relaciones sociales, lo que ayuda a su estado psicológico y a combatir los síntomas, fundamental si tenemos en cuenta que la menopausia representan un tercio de la vida de la mujer», ha subrayado Carmen Villaverde.

Descargar


Buscan 150 mujeres para una investigación sobre el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología de realidad virtual.

Según informa la UGR, en concreto, las investigadoras precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio. También necesitan mujeres sanas para participar como grupo de control.
María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, cuentan con una amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.
Trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio.
Según indica la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados se encuentran el insomnio, la depresión, la ansiedad, trastornos de memoria, etc., y a nivel físico hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia, síndrome del intestino irritable, etc.
Además, también ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune, teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


El ejercicio físico reduce el estrés y la depresión en mujeres menopáusicas

Un estudio multidisciplinar dirigido por la Universidad de Granada ha concluido que la actividad física en mujeres menopáusicas reduce los síntomas de estrés y depresión y previene las alteraciones en el estado de ánimo que provoca el choque de la deprivación hormonal de este periodo de la vida.

Un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Granada, dirigido por Carmen Villaverde, ha desarrollado un estudio para analizar los beneficios que aporta el ejercicio físico a las diferentes dimensiones implicadas en la calidad de vida de las mujeres después de la menopausia.

La investigación se ha orientado a conocer los efectos que tiene la actividad física en mujeres de entre sesenta y setenta años para controlar estados de ansiedad o estrés, ya sean leves o moderados.

Este estudio se ha desarrollado con sesenta mujeres postmenopáusicas divididas en dos grupos, uno de control y otro que ha realizado actividad física continua, con sesiones adaptadas a su edad y sus condiciones, primero con ejercicios dos veces por semana y luego con tres sesiones.

La coordinadora de la investigación, Carmen Villaverde, ha explicado a Efe que la menopausia femenina representa la etapa de la vida con mayor choque hormonal, por lo que resulta necesario controlar o combatir los cambios en el estado de ánimo que conlleva.

«Se han hecho otros estudios para controlar los cambios físicos que sufren las mujeres tras la menopausia, como la osteoporosis en los huesos, pero resulta importante conocer mecanismos contra el estrés que puede producir la menopausia», ha explicado Carmen Villaverde, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

El equipo de investigación sometió a las mujeres al cuestionario Hamilton, que estudia el estrés y la depresión, para concluir que se reducen los síntomas en el 18 por ciento de los casos leves y el 22 por ciento de las mujeres con sintomatología severa que realizaron ejercicio físico continuado, sin que el grupo de control que no cambió sus rutinas sedentarias mostrara ninguna mejora.

«El ejercicio físico mejora los aspectos físicos de las mujeres menopáusicas con síntomas depresivos y ansiógenos, pero además mejora sus relaciones sociales, lo que ayuda a su estado psicológico y a combatir los síntomas, fundamental si tenemos en cuenta que la menopausia representan un tercio de la vida de la mujer», ha subrayado Carmen Villaverde.

Descargar


BUSCAN 150 MUJERES PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL EFECTO DEL ESTRÉS EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología de realidad virtual.

Según informa la UGR, en concreto, las investigadoras precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio. También necesitan mujeres sanas para participar como grupo de control.

María Isabel Peralta y Ana Santos, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, cuentan con una amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus.

Trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio.

Según indica la UGR, está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados se encuentran el insomnio, la depresión, la ansiedad, trastornos de memoria, etc., y a nivel físico hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia, síndrome del intestino irritable, etc.

Además, también ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune, teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas.

Descargar


La Universidad de Jaén inicia el V Encuentro de Teatro Universitario

La Universidad de Jaén acoge desde el lunes y hasta el 27 de abril el V Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario. La Sala de Grados del Edificio Zabaleta acogerá el lunes, a las 18.30 horas, la presentación de este encuentro, tras la que el autor de teatro y director de escena Víctor Iriarte impartirá la conferencia titulada ‘Quince consejos (o coartadas) para el teatro universitario’.
La danza también tendrá un hueco en este encuentro, ya que el martes día 17 actuará el Aula de Danza de la Universidad de Jaén con ‘Aurora’ y el miércoles día 18 lo hará el Grupo de Danza PREMA de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) con el espectáculo ‘La palabra se hizo música’. El jueves día 19, el Grupo de Teatro de la Universidad de Granada interpretará la obra ‘bcktt’, a partir de textos de Samuel Beckett. El viernes día 20, El Aula de Teatro La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla interpretará la obra ‘La ópera de los tres centavos’, con texto de Bertolt Brecht y música de Kurt Weill. El lunes día 23, In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén llevará al escenario del Aula Magna ‘La importancia de ser Severo’, de Óscar Wilde. El martes día 24, Phersu Teatro de la Universidad de Cádiz traerá ‘Edipo Rey’.
El miércoles 25, Miguel Ángel Karames, Juana Bravo y Antonio Alfonso Jiménez participarán en una charla-coloquio titulada ‘Públicos ¡¡A escena!!’. Posteriormente, el grupo La Jaula, producción propia Taller CICUS, de la Universidad de Sevilla, interpretará ‘Teodora’. El jueves día 26, Próposon Theatralis Societas de la Universidad de Córdoba interpretará ‘La vida de Brian’, Por último, el viernes día 27 de abril el Aula de Teatro de la Universidad de Huelva cerrará este V Encuentro de Aulas de Teatro Universitario con la obra ‘Besos’. Además, habrá un Taller de Sonido, con Marcos Cabrera, y otro de Creación Teatral, con Juan Antonio Anguita.
Descargar


“Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”, conferencia de Anna Busquets Alemany, profesora de la Universidad Pompeu Fabra, en Filosofía y Letras

  • El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado el ciclo de conferencias “Mujeres en China”, del 17 al 19 de abril

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado el ciclo de conferencias “Mujeres en China”, que se celebrará del 17 al 19 de abril, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Anna Busquets Alemany, profesora de la Universidad Pompeu Fabra y de la Universidad Oberta de Catalunya; y Alicia Relinque Eleta, profesora de literatura china y de teoría y crítica literaria en la Universidad de Granada, ambas expertas en Lengua y Cultura chinas, presentarán en el ciclo “Mujeres en China” los cambios y evolución del papel de la mujer en China así como de la imagen de la mujer en la literatura y el cine. El ciclo se completa con la proyección de una de las películas más importantes del director Zhang Yimou, “La linterna roja”.

“Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual” es el título de la conferencia que impartirá Anna Busquets Alemany, el martes 17 abril, a las 12.30 horas, en el Aula 12 de la Facultad de Filosofía y Letras.

La conferencia se centrará en la evolución de las mujeres en China desde la sociedad tradicional a la sociedad actual. En la primera parte, se presentará cuál era la situación en la China imperial, y de qué manera se construyeron las relaciones de género en el contexto dominado por la ortodoxia confuciana. En la segunda parte, se analizará de qué manera a partir de la caída de la última dinastía imperial se fueron produciendo cambios en el rol de las mujeres, hasta el punto que, con la proclamación de la República Popular de China, Mao llegó a proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer afirmando que “las mujeres ocupan la mitad del Cielo”.

Anna Busquets Alemany es doctora en Historia (2008, UPF), licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), (1992–1996), Máster en Historia (1996–1998) por el Instituto de Historia Jaume Vicens Vives de la UPF y ha realizado un Posgrado en Lengua y Civilización China (1997–1999) en la IDEC. Actualmente es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, y desde el año 2003 hasta 2009, fue la directora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC. Desde noviembre de 2008, es adjunta del Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat Oberta de Cataluña. Además, es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra e imparte clases de Historia Contemporánea de China en la Escuela Superior de Comercio Internacional. Área de conocimiento: Historia antigua y moderna de China. Sus principales líneas de investigación son los contactos entre China y España durante los siglos XVI y XVII.

PROGRAMA: 17 al 19 de abril. Facultad de Filosofía y Letras.

  • Conferencia: “Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”. Anna María Busquets Alemany. Profesora de la Universidad Pompeu Fabra y de la Universidad Oberta de Catalunya. Martes, 17 abril. 12.30 horas. Lugar: Aula 12 de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Película: “La linterna roja”. (Zhang Yimou) Miércoles, 18 abril. 18.00 horas.
  • Conferencia: “Compañeras perfectas o corazones de tigre: imágenes de mujeres en la literatura china”. Alicia Relinque Eleta, profesora de literatura china y de teoría y crítica literaria de la Universidad de Granada. Jueves, 19 abril. 12.30 horas.

Como todas las actividades del Instituto Confucio, este ciclo de conferencias está abierto a todas las personas.

Entrada: Gratuita hasta cubrir aforo.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia: “Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”. Anna María Busquets.
  • Día: martes, 17 abril.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Lugar: Aula 12 de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 22 97 29. Correo elec: iconfucio@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es