Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

ENTIDADES PRESENTES

Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias –Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot– y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

Entidades presentes

Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias —Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot— y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

ENTIDADES PRESENTES

Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias –Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot– y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

ENTIDADES PRESENTES

Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias –Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot– y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


Constituida la Fundación del centro andaluz de alimentación funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, destinado a generar, difundir y transferir conocimientos sobre estos productos, ha sido constituida hoy por la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.
La nueva entidad dará soporte a este centro, denominado Cidaf y ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada que ha requerido una inversión total de 550 millones de euros.
La Fundación surge con el objetivo de poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, un centro que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas para hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado, ha explicado la consejera.
El Cidaf trasladará a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino, al tiempo que avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los productos agroalimentarios que ya se elaboran en Andalucía.
Además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, el centro abordará la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.
Junto a la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan en la Fundación Cidaf la Universidad de Granada y cinco empresas agroalimentarias -Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot-.
La institución académica promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.
Por su parte, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.
La consejera ha dicho que es precisamente en momentos de crisis económica cuando no hay que dejar de invertir ni de apostar por las políticas relacionadas con la investigación y la innovación, que son las que a su juicio contribuirán a sacar del país de esta situación.
Por otra parte, Aguilera ha visitado las instalaciones de Innofood by Neuron para conocer de primera mano los avances logrados por sus investigadores, y ha subrayado las «grandes expectativas de futuro» en el ámbito de la biotecnología de esta empresa, que ha desarrollado el primer ajo negro a partir de productos españoles.
Descargar


Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

ENTIDADES PRESENTES

Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias –Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot– y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

ENTIDADES PRESENTES

Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias –Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot– y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


Constituida la Fundación del centro andaluz de alimentación funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, destinado a generar, difundir y transferir conocimientos sobre estos productos, ha sido constituida hoy por la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.
La nueva entidad dará soporte a este centro, denominado Cidaf y ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada que ha requerido una inversión total de 550 millones de euros.
La Fundación surge con el objetivo de poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, un centro que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas para hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado, ha explicado la consejera.
El Cidaf trasladará a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino, al tiempo que avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los productos agroalimentarios que ya se elaboran en Andalucía.
Además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, el centro abordará la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.
Junto a la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan en la Fundación Cidaf la Universidad de Granada y cinco empresas agroalimentarias -Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot-.
La institución académica promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.
Descargar


Constituida la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Fundacional (Cidaf), situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha quedado constituida este lunes con la firma del acta fundacional por parte de la Consejería de Agricultura, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

Al acto ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta en funciones, Clara Aguilera, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del PTS, Jesús Quero, y los responsables de las empresas agroalimentarias colaboradoras: Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot.

El objetivo de esta fundación es poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Sobre este centro, Aguilera ha señalado a los periodistas que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, ‘a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis’.

Por ello, ha defendido la apuesta, ‘no sólo de discurso sino también presupuestaria’ en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es ‘una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel’ como éste. La inversión total realizada en este PTS alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los ya excelentes productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

ENTIDADES PRESENTES
Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimetnarias –Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot– y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Descargar


La UGR publica un libro sobre historia y leyenda del Camino de Santiago

El volumen «A quien conmigo va», del profesor Jesús J. Nebreda, relaciona las peregrinaciones fomentadas por Alfonso II al sepulcro del Apóstol Santiago y las del santuario que Mehmet II hizo levantar en la tumba del portaestandarte de Mahoma

La Editorial Universidad de Granada (eug) publica un libro del profesor Jesús J. Nebreda sobre historia y leyenda del Camino de Santiago en el que el autor relaciona dos extremos del mundo, y dos reyes, Alfonso II el Casto de Oviedo y el sultán Mehmet II de Estambul, como estandartes de las peregrinaciones: el mausoleo del Sultán Eyüp, el portaestandarte de Mahoma, santuario que hace de Estambul uno de los lugares de peregrinación más preciados del Islam, y el sepulcro del Apóstol Santiago, en Occidente, pues, dice el autor, «en momentos de precario triunfo de sus respectivas monarquías y reinados, con la proyección legendaria y religiosa de sus posiciones, Alfonso II fomenta las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol Santiago y Mehmet II da con la tumba del portaestandarte de Mahoma y hace levantar un santuario que se convierte en centro de peregrinaciones».
En 1453 Mehmet Fatih descubrió la tumba de Eyüp y mandó construir un complejo compuesto de una mezquita, un mausoleo para conservar los restos mortales del santo, una escuela coránica, un baño turco (hammam), un comedor de pobres, un albergue y un mercado cubierto. El nombre Eyüp proviene de Abu Ayyub al-Ansari, compañero y adalid del profeta Mahoma. Llegó a Constantinopla con el ejército árabe durante el primer intento de conquista musulmana de la ciudad, donde murió y fue enterrado. Siete siglos más tarde, durante la conquista de Constantinopla, la tumba fue descubierta por el jeque de Mehmet II. Una vez conquistada la ciudad, el sultán Mehmet ordenó la construcción de una tumba (türbe) en el lugar donde descansaban los restos de Abu Ayyub y una mezquita en su honor. Se trata de la primera gran mezquita que se construyó en Estambul, y estaba rodeada de las tradicionales fuentes y la escuela. Desde este momento, Eyüp se convirtió en una especie de lugar sagrado. La mezquita contenía una piedra en la que se decía que allí estaba la huella de Mahoma.
En Occidente, por otra parte, hacia el año 813, un ermitaño llamado Payo comunicó a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, que en el bosque de su diócesis llamado Libredón se veían unas luces extrañas. El obispo indicó después al rey Alfonso II el Casto que buscando el origen de las luces halló un sepulcro del que no dudaba que era el del apóstol Santiago.

Cuatro personajes

La estructura narrativa de este volumen se basa en cuatro personajes: los cuatro yoes o encarnaciones del narrador que corresponden a las cuatro veces en que el autor ha hecho el Camino. Los cuatro yoes conversan entre ellos sobre las distintas modulaciones de su experiencia, asumiendo cada uno una de las cuatro perspectivas o miradas.
La primera mirada pretende reflejar la experiencia de un peregrino o caminante cultural que ha recorrido el llamado camino francés varias veces, al igual que el tramo llamado camino aragonés, así como el camino portugués.
La segunda perspectiva es la mirada de un pretendido antropólogo aficionado a la historia, que busca las leyendas y los lugares a ellas asignados así como las diversas capas significativas tanto culturales como religiosas o esotéricas y la comparación de la experiencia actual con las narraciones del Codex Calixtinus.

La tercera recoge las reflexiones de un supuesto filósofo acerca de los avatares del Camino, de las sugerencias que la ruta va ofreciendo, las interpretaciones racionales de algunos aspectos extraños y la exposición de los tesoros históricos y artísticos de los diversos pueblos y ciudades a su paso.
La cuarta mirada expresa, finalmente, la contemplación de un escritor un tanto aficionado a la sociología que dialoga y reflexiona sobre las ocurrencias de la ruta y los lugares que visita.
Jesús J. Nebreda construye, así, un relato ameno y variado en el que se van desgranando las diferentes facetas de un camino secular que fue crucial para la conformación medieval de Europa

Descargar


Granada contará con un centro pionero en alimentación funcional

La consejera de Agricultura y Pesca en funciones, Clara Aguilera, ha participado en la constitución de la Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (Cidaf) ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. El acto ha contado también con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el gerente de la fundación del parque tecnológico, Jesús Quero, y las cinco empresas privadas que colaboran en el proyecto.

Esta entidad surge con el objetivo de poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, un centro dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional, que integrará a profesionales de diversas disciplinas con el fin de hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado.

Aguilera ha resaltado que se trata de una apuesta de futuro para el sector y que, «a pesar de la actual situación económica, el Gobierno de Andalucía no está dispuesto a recortar en políticas dirigidas a ayudar a los empresarios a salir de la crisis».

Por ello, ha defendido la apuesta, «no sólo de discurso sino también presupuestaria» en apoyo a la innovación y la investigación pública y en colaboración con el sector privado, ya que, según las palabras de la consejera, es «una buena medida de futuro para el sector apostar por un centro de excelencia de primer nivel» como éste. La inversión total realizada en este proyecto alcanza los 550 millones de euros.

Con el fin de lograr sus objetivos, desde el Cidaf se trasladarán a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino y se avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los productos agroalimentarios que se elaboran en Andalucía.

Entre otras líneas de estudio, se contempla, además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

Entidades presentes. Además de la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan de forma activa en la Fundación Cidaf cinco empresas agroalimentarias -Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot- y la Universidad de Granada, que promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Además, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

Visita Innofood. La consejera de Agricultura y Pesca en funciones ha visitado las instalaciones de Innofood by Neuron para conocer de primera mano los avances logrados por sus investigadores en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria, y ha aprovechado para alabar la apuesta de esta empresa por el desarrollo de ingredientes funcionales y resaltar las «grandes expectativas de futuro de esta línea de trabajo».

Aguilera ha resaltado el trabajo de esta empresa, en colaboración con J.R. Suárez Monedero, para desarrollar un ajo negro totalmente español (Black Allium), con propiedades organolépticas y nutricionales novedosas que lo diferencian del ajo fresco, un alimento originario de Asia que no se producía hasta ahora con ajos españoles.

Descargar


Constituida en Granada la Fundación del centro andaluz de alimentación funcional

La Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, destinado a generar, difundir y transferir conocimientos sobre estos productos, ha sido constituida por la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, la Universidad de Granada y las cinco empresas que colaboran en el proyecto.

La nueva entidad dará soporte a este centro, denominado Cidaf y ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada que ha requerido una inversión total de 550 millones de euros.

La Fundación surge con el objetivo de poner en marcha, regir y dar soporte al Cidaf, un centro que se presenta como un espacio dirigido a generar, difundir y transferir conocimiento sobre la alimentación funcional que integrará a profesionales de diversas disciplinas para hacer más atractiva la oferta de estos productos en el mercado, ha explicado la consejera.

El Cidaf trasladará a la industria agroalimentaria los resultados de las investigaciones desarrolladas en el centro granadino, al tiempo que avanzará en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéticos que aporten valor añadido a los productos agroalimentarios que ya se elaboran en Andalucía.

Además del análisis de la comercialización y la normativa sobre los suplementos nutricionales y los alimentos funcionales, el centro abordará la caracterización de los mismos, el estudio de los ingredientes bioactivos, la actividad biológica y la biodisponibilidad de los ingredientes funcionales.

Junto a la Consejería de Agricultura y Pesca, también participan en la Fundación Cidaf la Universidad de Granada y cinco empresas agroalimentarias -Biosearch Life, Abbott Laboratories, Aceites Maeva, Cervezas Alhambra (Grupo Mahou) y Grupo Biot-.

La institución académica promocionará la colaboración con el centro por parte de grupos de investigación con intereses comunes con el mismo y proporcionará parte del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Cidaf.

Por su parte, el Parque Tecnológico de la Salud cede varios espacios en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, en el edificio Andalucía Bioregion y en el Centro de Empresas PTS, para su uso por parte de los trabajadores del Cidaf, así como equipamiento para el desarrollo de las investigaciones.

La consejera ha dicho que es precisamente en momentos de crisis económica cuando no hay que dejar de invertir ni de apostar por las políticas relacionadas con la investigación y la innovación, que son las que a su juicio contribuirán a sacar del país de esta situación.

Por otra parte, Aguilera ha visitado las instalaciones de Innofood by Neuron para conocer de primera mano los avances logrados por sus investigadores, y ha subrayado las «grandes expectativas de futuro» en el ámbito de la biotecnología de esta empresa, que ha desarrollado el primer ajo negro a partir de productos españoles.

Descargar