Pág. 17: ‘A la empresa hay que mimarla como si fuera nuestra familia para que tenga garantías de futuro’. Auxiliadora Zapata Navarro
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01IC
Pág. 17: ‘A la empresa hay que mimarla como si fuera nuestra familia para que tenga garantías de futuro’. Auxiliadora Zapata Navarro
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01IC
Pág. 16: Los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales desentrañan el ADN de las empresas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01IB
Un estudio internacional, en el que han participado investigadores del departamento de Botánica de la Universidad de Granada, ha confirmado que el calentamiento global provoca un ascenso altitudinal de las especies vegetales. El trabajo, publicado en el último número de Science, analiza los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre 2001 y 2008.
Este proyecto, que en la Península Ibérica estableció zonas piloto en los Pirineos (Ordesa) y en Sierra Nevada, ha calculado un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en el conjunto de las especies estudiadas. “Este resultado confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce el desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores. Tal fenómeno ha provocado la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más sensibles a él. Todo ello refleja la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo”, explican los autores de este trabajo.
Cimas boreo-templadas y mediterráneas
Las conclusiones del estudio muestran también un aumento medio del 8% en el número de especies que habitan las cimas de las cordilleras de Europa. No obstante, este incremento no ha sido generalizado. De las 66 cimas estudiadas, en la mayoría de las situadas en las zonas boreal y templada sí se ha observado dicho aumento, mientras que en ocho de las 14 cumbres situadas en el área mediterránea se ha producido una disminución.
Además, en las cimas inferiores de las cordilleras mediterráneas, situadas en el límite superior del bosque o en una altitud equivalente, las ganancias y pérdidas de especies han sido mayores que en las demás.
En las montañas mediterráneas (Sierra Nevada, Córcega, Apenino Central y Creta), al aumento de las temperaturas se le suma una sequía creciente, puesto que disminuye la precipitación media anual y se alarga la sequía estival. Esta combinación de ambos factores puede suponer una amenaza para ciertas especies endémicas, un tesoro biológico escondido, cuyo número podría disminuir.
Las cordilleras mediterráneas que, además de situarse al sur de Europa, difieren del resto precisamente por estar inmersas en un clima distinto, mediterráneo, son las que presentan una disminución más acusada de especies, en general de aquellas ligadas a condiciones de cierta humedad, pero que llegan a afectar también a endemismos propios de sus cumbres. “En Sierra Nevada, por ejemplo, en los controles delimitados para el estudio permanente de la vegetación han disminuido especies tan emblemáticas como Androsacevitalianasubsp. nevadensis, Plantagonivalisy Artemisia granatensis”, explica el profesor de la UGR Joaquín Molero Mesa.
Un segundo punto de muestreo
En atención a las especiales características que confluyen en estas montañas, y muy significativamente en Sierra Nevada, la única alta montaña peninsular con clima mediterráneo desde la base hasta la cima más elevada, el grupo de investigación coordinado por Molero Mesa, con la especial colaboración de Mª Rosa Fernández Calzado, instaló un segundo punto de muestreo (que consiste en cuatro cimas situadas a más de 2.500m de altitud), en 2005, con el fin de conseguir unos mejores resultados en la observación y poder obtener conclusiones más fiables, que podrán ser contrastados con los que ahora se publican en un par de años.
De esta forma, Sierra Nevada es la única cordillera que mantiene dos puntos (target región) en observación. Además, la investigación se coordina también con el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y el mismo grupo de investigación ha establecido, con la colaboración de investigadores marroquíes, otra Target Región en el alto Atlas Occidental, donde este verano se instalarán las parcelas de observación y los termómetros correspondientes. Con ello, se pretende tener un conocimiento más exacto de las variaciones producidas en el ambiente que se muestra más frágil: el Mediterráneo.
Este estudio se enmarca dentro del proyecto GLORIA (siglas en inglés de Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos), iniciado en Europa en el año 2000 y que después se ha extendido por todo el mundo.
Referencia bibliográfica:
José Luis Benito Alonso, Gheorghe Coldea, Jan Dick, Brigitta Erschbamer, Rosa Fernández Calzado, Dany Ghosn, Jarle I. Holten, Robert Kanka, George Kazakis, Jozef Kollár, Per Larsson, Pavel Moiseev, Dmitry Moiseev, Ulf Molau, Joaquín Molero Mesa, Laszlo Nagy, Giovanni Pelino, Mihai Puscas, Graziano Rossi, Angela Stanisci, Anne O. Syverhuset, Jean-Paul Theurillat, Marcello Tomaselli, Peter Unterluggauer, Luis Villar, Pascal Vittoz, Georg Grabherr. Recent Plant Diversity Changes on Europe’s Mountain Summits. Science. DOI: 10.1126/science.1219033
Contacto: Joaquín Molero Mesa. Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia. Teléfono: 958 243 916. Correo electrónico: jmolero@ugr.es
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado, convoca 40 ayudas destinadas a estudiantes matriculados en programas de doctorado de la Universidad de Granada durante el curso 2011/2012, con el objetivo de promover la internacionalización del doctorado así como su reconocimiento a través de la mención de doctorado internacional, regulada por el Real Decreto 99/2011. Las ayudas están destinadas a contribuir a sufragar los gastos de viaje, alojamiento y manutención de los estudiantes durante su estancia.
Esta convocatoria de movilidad internacional de estudiantes se suma a todas las que la Universidad de Granada organiza anualmente para promover que se realicen estudios en universidades socias. Mientras que la movilidad en el ámbito europeo se lleva a cabo principalmente en el marco del Programa de la Unión Europea PAP Erasmus, los intercambios de estudiantes a las instituciones fuera de la Unión Europea se realizan en el marco del Programa Propio de Movilidad Internacional de la UGR, basado en los acuerdos bilaterales existentes entre la UGR y otras universidades.
En diciembre de 2011 se publicó una convocatoria específica para la movilidad de estudiantes de posgrado (máster y doctorado), para el curso 2011/2012, en el marco de los acuerdos bilaterales PAP – Erasmus, dirigida especialmente a los estudiantes matriculados en máster, para los que se ofrecían la mayor parte de las ayudas. La presente convocatoria tiene como objeto ampliar la oferta de ayudas para aquellos estudiantes de programas de doctorado de la UGR que deseen realizar una estancia internacional.
La convocatoria que ahora se abre ofrece 40 ayudas que se reparten en dos modalidades:
Más información: http://sl.ugr.es/00qP
Contacto: Carmen Caballero Navas. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Teléfono: 958248059. Correo electrónico: carmenca@ugr.es
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Pág. 16: Ministerio y UGR dan su ‘visto bueno’ al nuevo convenio de prácticas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01IA
Pág. 12: Universitarios ceutíes parten hoy al Sáhara en una misión educativa
El posible germen de un proyecto sociosanitario
La Universidad en Ceuta presenta dos programas de internacionalización
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Iz
Portada: Rajoy propone que cada universitario pague de media 540€ más al año
Pág. 7: Los universitarios pagarán 540 euros más de media
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Iy
El próximo lunes 23 de abril, a las 12 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se presentará, en rueda de prensa, el programa de los 43 Cursos Manuel de Falla, en la que intervendrán los representantes del Consejo Rector del Festival de Música y Danza de Granada:
CONVOCATORIA:
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Portada: Educación propone subir más del 50% las tasas universitarias
Pág. 27 – Opinión: Y ahora, la Universidad
Pág. 30 y 31: Del ‘café para todos’ a la voladura controlada
Pág. 33 y 34: Las tasas universitarias subirán hasta 540 euros el próximo curso
Menos títulos, más horas de clase
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Iw
Portada: Los universitarios pagarán hasta el 25% del coste de sus carreras
Pág. 3 – Opinión: Refundar la universidad con bases realistas
Pág. 4: Hasta 540 euros más por curso universitario
Algunas CCAA ya es tán cerca del 25%
Pág. 5: El coste de un curso ronda los mil euros
‘Prejubilaciones de oro’ en las universidades
Pág. 51: El calor obliga a ‘trepar’ a las flores europeas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Iu
Pág. 4: Juzgan a un informático de la UGR y su mujer por ponerse ‘sobresalientes’
García Calderón pide más coordinación contra el blanqueo de capitales y el crimen organizado
Pág. 14: ‘La UGR está mejor que otras debido a la buena gestión económica’. Antonio Delgado. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo
La Universidad instalará un gabinete de Optometría en San Rafael
Pág. 29 – Opinión: Ajuste universitario
Pág. 36: Las comunidades podrán incrementar hasta un 66% las tasas universitarias
Pág. 37: MEJOR IMPUESTOS QUE TASAS. JULIO CARABAÑA CATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
España, a la cola de Europa en precios y en inversión pública
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01It
Portada: Los universitarios pagarán hasta 540 euros más por la tasa de matrícula
Pág. 14: Los andaluces ven ruidosas sus ciudades, según un estudio de la UGR
Pág. 15: García Calderón ve «prioritario» incautar los beneficios del blanqueo
Pág. 17: La flora de alta montaña se desplaza 2,7 metros por el cambio climático
La Universidad da una semana más para que se soliciten las ayudas sociales
Un total de 175 docentes se suman a la lista de funcionarios de la UGR
Maldonado seguirá 6 meses más alfrente de Psicología ante la falta de candidatos
Pág. 34: Los universitarios pagarán una media de 540 euros más por curso
La Junta rechaza la subida si no lleva aparejada una adecuada política de becas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Is