Carmen Galán, profesora de Botánica y experta internacional en alergias polínicas, alerta del incremento del número de alérgicos por el calentamiento global, que ha causado cambios en la floración de las plantas. Como causante secundario, apunta también al inadecuado diseño de muchas zonas verdes urbanas.
La catedrática en Botánica y experta internacional en alergias polínicas Carmen Galán alerta del incremento del número de alérgicos por el calentamiento global, que ha causado cambios en la floración de las plantas y ha apuntado como motivo secundario el inadecuado diseño de las zonas verdes urbanas.
Galán coordina la Red Española de Aerobiología, centro de referencia para determinar los picos de alergias en el país. Según explica, el aumento medio de la temperatura ha causado cambios en la floración que ocasionan, a su vez, un incremento de la población alérgica en todo el mundo, si bien su estudio se detiene especialmente en España.
La profesora e investigadora sostiene que, durante las últimas décadas, el incremento de la temperatura media en España ha hecho que la floración de las plantas dure más tiempo y tenga más potencia, por lo que se ha incrementado también la población que muestra síntomas de alergia de diverso tipo.
Este incremento ha hecho que, del 1% de alérgicos que había en el país a finales del siglo XX, ahora se haya pasado a entre el 15 y el 24% de la población. La variación al alza depende de la región y en todos los casos se trata de afectados por la floración de diferentes plantas.
«El aumento de las temperaturas y los contaminantes atmosféricos han hecho que los granos de polen eleven su nivel de proteínas como un mecanismo para combatir la polución. Al liberar esas proteínas al aire -explica-, afecta en mayor medida a los alérgicos» respecto a lo que ocurría antes.
Carmen Galán, que impartió recientemente una conferencia en la Universidad de Granada sobre esta cuestión y otros asuntos vinculados a sus ámbitos académicos, apunta como otra causa del incremento de la población española con alergias el inadecuado diseño de las zonas verdes de las ciudades, con una plantación «masiva» de especies de alta floración, como los plátanos de sombra.
«Se ha apostado por decorar las zonas verdes de las ciudades con la misma especie, casi siempre plantas con mucha floración, cuando sería mucho mejor para los alérgicos mezclar especies apostando por la biodiversidad, lo que causaría menos efectos», subraya esta experta.
Medicamentos e higiene
Galán apunta como tercera causa del incremento de alérgicos en la población el estilo de vida actual, con algunos hábitos de medicamentos e higiene que han hecho que el sistema inmunológico sea más sensible al polen de las plantas.
Este aumento considerable y sostenido del número de alérgicos en el mundo y, en concreto, en España, lleva aparejado también el consiguiente incremento de consultas médicas por problemas respiratorios, en la piel y de otro tipo, así como un mayor consumo farmacéutico y dificultades para muchas personas en su quehacer diario, en el trabajo y otros ámbitos de la vida.