El profesor de la UGR Raúl Arellano se convierte en el primer catedrático de España en el ámbito de la natación

  • Su perfil investigador se centra en el análisis y la evaluación de la técnica en deportes acuáticos

El profesor de la Facultad de las Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada Raúl Arellano Colomina, investigador y biomecánico del Equipo Nacional de Natación, ha sido nombrado catedrático de universidad a propuesta del departamento de Educación Física y Deportiva, al que pertenece, convirtiéndose así en el primer catedrático español en el ámbito del deporte de la natación. Su perfil investigador se centra en el análisis y la evaluación de la técnica en deportes acuáticos.

La comisión evaluadora ha reconocido como méritos sus trabajos de investigación relacionados con el deporte de la natación, y en particular sus actividades con el apoyo científico al Equipo Nacional de Natación, y los diversos análisis realizados en competiciones nacionales, Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo, considerados como trasferencia del conocimiento científico a la sociedad.

Raúl Arellano Colomina (Pamplona, 1958) es, desde su inicio, vocal académico en la comisión VERIFICA/ANECA de Ciencias Sociales y Jurídicas 1, y único vocal del área de Educación Física y Deportiva ó relacionado con las Ciencias del Deporte. Imparte docencia en la Universidad de Granada desde el 15 de marzo de 1983, cuando se abrió el Instituto Nacional de Educación Física de Granada.

Es el único investigador residente en España que pertenece al consejo editorial de la revista Journal of Sports Sciences, indexada en el primer tercil del área ISI “Sport Science” (I.I. 1.7). También es miembro del consejo editorial de la revista “International Journal of Sport Science and Coaching” desde su creación en el año 2006.

Ha participado en dos proyectos internacionales realizados durante los JJOO de Barcelona 1992 y durante los JJOO de Sidney 2000. Dirige uno de los tres grupos a nivel mundial con más experiencia en este ámbito. El profesor Arellano ha realizado estudios sobre el análisis hidrodinámico de la fuerza propulsora y de la potencia aplicada en nadadores, así como estudios cinemáticos y dinámicos de las salidas en natación, fruto de una extensa investigación desarrollada en el CAR de Sierra Nevada y en la UGR.

En la imagen adjunta, el profesor Arellano (derecha) muestra los análisis realizados a la nadadora Mireia Belmonte y a su entrenador, tras la participación en una de las competiciones en el pasado Campeonato del Mundo de Natación celebrado en Shanghai (China), en verano de 2011.

En la imagen adjunta, el profesor Arellano (derecha) muestra los análisis realizados a la nadadora Mireia Belmonte y a su entrenador, tras la participación en una de las competiciones en el pasado Campeonato del Mundo de Natación celebrado en Shanghai (China), en verano de 2011

Contacto: Raúl Arellano Colomina. Departamento de Educación Física y Deportiva. Teléfono: 958 244 388. Correo electrónico: arellano@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


* ‘Lecciones de cultura visual’, ciclo de conferencias en el Centro José Guerrero

  • Organizado por el Departamento de Historia del Arte en colaboración con Diputación de Granada
  • Miércoles, 25 de abril, a las 19,30 h., la conferencia “Amarga victoria del movimiento situacionista”, impartida por Mario Perinola

El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, inauguran un ciclo de conferencias que tiene por título ‘Lecciones de cultura visual’, el miércoles, 25 de abril, a las 19,30 h., con la conferencia “Amarga victoria del movimiento situacionista”, impartida por Mario Perinola, catedrático de la Universidad de Roma “Tor Vergata”.

Mario Perniola (Asti [Italia], 1941) fue profesor de la Universidad de Salerno entre 1970 y 1983, año en el que pasa a la Universidad de Roma “Tor Vergata”, de la que en la actualidad continúa siendo catedrático. Fue el creador y director de “Agaragar” (1971-1973), revista ligada a las vanguardias artísticas. También ha dirigido otras publicaciones periódicas como “Clinamen” (1988-1992) o “Estetica news” (1988-1995). Su pensamiento se desarrolla a lo largo de una serie de líneas centrales de investigación en las que hace confluir muchas de las experiencias filosóficas y artísticas radicales y alternativas con respecto a la tradición del pensamiento occidental, como demuestra su atención a las expresiones culturales más transgresoras, ejemplo de lo cual podría ser “L’alienazione artistica” (La alienación artística), de 1971, que polemiza con, y desde, el pensamiento marxista dominante en la época. Perniola defiende que la alienación no es una derrota del arte sino, al revés, la propia condición por la cual su existencia se constituye como una categoría distintiva de la actividad humana.

En su libro “I situazionisti” (Los situacionistas), de 1972, materializó su interés por el trabajo de Guy Debord, con quien mantuvo un largo vínculo de amistad y de intercambio teórico. Perniola explora los principales aspectos del Situacionismo Internacional y el Post-situacionismo, cuyo arco temporal va de 1957 a 1971, y en el cual estuvo personalmente envuelto entre 1966 y 1969. Los situacionistas detectaron el malestar de las sociedades industriales más desarrolladas y determinaron que la causa de las protestas sociales reside en la experiencia cotidiana degradada que se ve obligada a vivir la mayoría de la población; una experiencia colonizada por el espectáculo impuesto por el poder y por un eclecticismo cultural que oculta intereses comerciales.

Perniola analiza las propuestas de este grupo internacional, que pasan por la satisfacción del deseo mediante un subjetivismo radical, como fórmula de creatividad universal expresada a través del juego; pero asimismo somete a crítica cuestiones como el sectarismo o la difícil relación entre teoría y práctica que marcaron el desarrollo del situacionismo. Del mismo modo, relaciona las ideas del grupo con acontecimientos como las revueltas de mayo del 68.

Director del Centro di Ricerca e di documentazione Pensiero e Linguaggio de la Universidad de Roma, y de “Agalma”. Rivista di studi culturali e di estetica desde 2000, autor de una veintena de libros y traducido a más de diez lenguas, Mario Perniola está considerado como una de las figuras más relevantes de la filosofía actual, en la que destacan sus aportaciones al campo de la estética.

Bibliografía selecta: “La sociedad de los simulacros” [edición en español: Amorrortu, 2011], “Del sentir” [ed. esp.: Pre-Textos, 2008], Los situacionistas [ed. esp.: Acuarela & Antonio Machado Libros, 2008], “Contra la comunicación” [ed. esp.: Amorrortu, 2006] “Enigmas. Egipcio, barroco y neobarroco en la sociedad y el arte” [ed. esp.: Cendeac, 2006], “El arte y su sombra” [ed. esp.: Cátedra, 2002], “Estética del siglo XX” [ed. esp.: Visor, 2001], “El sex appeal de lo inorgánico” [ed. esp.: Trama, 1998].

Entrada libre hasta completar aforo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia “Amarga victoria del movimiento situacionista”, impartida por Mario Perinola.
  • DÍA: miércoles, 25 de abril.
  • HORA: 19,30 h.
  • LUGAR: Centro José Guerrero. C/ Oficios.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


«¿Cuándo se le rompió el espejo al vampiro?», exposición en el Carmen de la Victoria

  • Se inaugura el miércoles, 25 de abril de 2012, a las 20 horas, en la Sala del Aljibe del Carmen de la Victoria de la UGR (Cuesta del Chapiz s/n)

La exposición colectiva “¿Cuándo se le rompió el espejo al vampiro?” se inaugura el miércoles, 25 de abril de 2012, a las 20 horas, en la Sala del Aljibe del Carmen de la Victoria de la UGR (Cuesta del Chapiz s/n). Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la exposición podrá visitarse hasta el próximo 4 de mayo, de lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas.

Actividad

  • Exposición: “¿Cuándo se le rompió el espejo al vampiro?
  • Inauguración: Miércoles, 25 de abril de 2012, a las 20 horas.
  • Exhibición: Del 25 de abril al 4 de mayo de 2012.
  • Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos cerrado.
  • Lugar: Carmen de la Victoria. Sala Aljibe (Cuesta del Chapiz s/n).
  • Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
  • Más información: http://sl.ugr.es/01Ks

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


I Seminario «Retos para la seguridad y la defensa en un contexto global», en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

  • Los días 25 de abril, y 16 y 23 de mayo, organizado por la Asociación Universitaria Gran Capitán, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (CEMIX UGR-MADOC)

Los días 25 de abril, y 16 y 23 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada se celebra el I Seminario “Retos para la seguridad y la defensa en un contexto global”, organizado por la Asociación Universitaria Gran Capitán, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (CEMIX UGR-MADOC).

La globalización ha traído consigo nuevas amenazas a la seguridad externa e interna de los Estados, lo que ha provocado que éstos asuman nuevos retos en el campo de la Seguridad y la Defensa: la elaboración de estrategias nacionales de seguridad, la internacionalización de las misiones de las Fuerzas Armadas, la revolución tecnológica, etc. Sin olvidar nuevas normas de carácter transnacional como el Tratado de Lisboa en el seno de la UE. Al compás de todo ello, ha ido apareciendo una opinión pública internacional fuertemente influenciada por los ’mass media’ que también reclama su espacio de protagonismo.

  • Inauguración del Seminario: Miércoles, 25 de abril. 9.30-9.45:

Intervienen:

  • Susana Corzo Fernández. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • José Antonio Vergara Melero. Codirector del Centro Mixto UGR-MADOC.
  • Javier Jordán Enamorado. Director académico del Seminario.
  • Ramón García Vizcaíno. Presidente A.U. Gran Capitán.

Programa completo en:

Más información:

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del Seminario “Retos para la seguridad y la defensa en un contexto global”.
  • DÍA: miércoles, 25 de abril.
  • HORA: 9.30 h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Virgilio Tortosa y Theótima Amo, en el seminario sobre “Teatro y cibercultura”

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, el miércoles, 25 de abril de 2012, a partir de las 19 horas

El seminario “Teatro y cibercultura”, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, del 23 al 27 de abril, a partir de las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, trata el nuevo paradigma digital en relación al teatro, ámbito especialmente privilegiado en este terreno, en particular en relación con las expresiones “plurisensorial” y “pluriartística” de la escena contemporánea (implicaciones estéticas, hibridación, proyección social, nuevas propuestas).

Tras la inauguración del ciclo (23 de abril) por el catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Universidad de Granada), experto en literatura digital, y la intervención de Jerome Fletcher con la conferencia “Digital Literature as Performance Writing”, el seminario continúa con las conferencias “De listas y números. La estética de base de datos en el teatro actual”, de Ángel Abuín, y “Ciberteatro, actores virtuales y robots en escena”, de Teresa López Pellisa, el martes, 24 de abril de 2012, y ya el miércoles, 25 de abril, “La carne y el píxel: de la representación al simulacro y viceversa”, de Virgilio Tortosa, y “Dramaturgia y arte. El cuerpo expandido”, de Theótima Amo, a las 19 y 19.40 horas respectivamente.

Siguiendo el formato de mesas redondas se analizan las nuevas prácticas artísticas más comprometidas con la innovación tecnológica. Creadores que están trabajando actualmente en esta línea dan a conocer sus trabajos últimos, como Jerome Fletcher (University College Falmout) y Carlus Padrissa, director de escena y miembro fundador de La Fura dels Baus, que comenta su más reciente proyecto escénico, Burbuja Zero-Una.

Además participan especialistas de reconocido prestigio, como Ángel Abuín, (Universidad de Santiago de Compostela), Virgilio Tortosa, (Universidad de Alicante), Teresa López Pellisa (Universidad Carlos III) y Theótima Amo (Universidad de Granada).

La clausura, el día 27 de Abril, correrá a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona y coordinadora del Máster en Literatura Digital, Laura Borràs.

Próximas actividades Miércoles, 25 de abril de 2012

  • 19.00 horas. “La carne y el píxel: de la representación al simulacro y viceversa”. Virgilio Tortosa
  • 19.40 horas. “Dramaturgia y arte. El cuerpo expandido”. Theótima Amo

Jueves, 26 de abril de 2012

Viernes, 27 de abril de 2012

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


La Asociación de Investigadores Extranjeros promueve una campaña de ayuda humanitaria para el norte de Marruecos (Alhucemas)

  • Se distribuirá en el mes de julio en colaboración con “RIF Siglo XXI”

La Asociación de Investigadores Extranjeros ha organizado una campaña de recogida de material que se distribuirá como ayuda humanitaria en el norte de Marruecos (Alhucemas).

Según explican los coordinadores del proyecto, “Siguiendo este camino de ayudar a los más desfavorecidos, solicitamos el apoyo de todos, y nos gustaría contar con vosotros para dar ayudas como material escolar, alimentos básicos, zapatos, ropa, usados y sin usar, todo lo que no se usa, pero a lo que puede dársele uso y utilidad, sobre todo en las aldeas lejanas que sufren marginación y exclusión, esta vez nuestro rumbo será el norte de Marruecos (Alhucemas)”.

La recogida de esta ayuda humanitaria se realizará hasta el 15 junio de 2012.

La Asociación Ainvex, Asociación de Investigadores Extranjeros, está formada por investigadores procedentes de cualquier país y que tienen vinculación con España. Nace en la Universidad de Granada en 2008, con el lema: “Joven y con gran futuro”.

La ayuda humanitaria se distribuirá en el mes de julio en colaboración con “RIF Siglo XXI”, asociación sin ánimo de lucro, con sede social en Barrio Hadú, Complejo Profesional n°. 56, Alhucemas, Marruecos.

Contacto: laila@ugr.es y ainvex@gmail.com Web:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


“Volcanes y hombres en las costas de Canarias”, conferencia de Amalia Yanes Luque

  • Tendrá lugar en el la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, el miércoles, 25 de abril de 2012, a las 19.30 horas

“Volcanes y hombres en las costas de Canarias” es el título de la conferencia que impartirá la profesora de Geografía Física de la Universidad de la Laguna Amalia Llanes, el miércoles, 25 de abril de 2012, a las 19.30 horas, en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

En la conferencia se mostrarán los rasgos generales del litoral de Canarias, y cómo se han modificado dichas características tras el desarrollo de un modelo económico de crecimiento basado en el turismo, que ha traído consigo un desproporcionado desarrollo de la urbanización en las zonas costeras. El incremento de la presión urbana en el litoral canario está aumentando la posibilidad de que se produzcan situaciones de riesgo cuando se desata, por ejemplo, un temporal.

Amalia Llanes es profesora titular de Geografía Física de la Universidad de la Laguna, siendo su campo de trabajo principal el estudio de los procesos que modifican las características naturales de los tramos costeros. Gran parte de sus trabajos se han centrado en el estudio del litoral de Canarias, sobre el cual se centrará su charla. Actividad

  • Conferencia: “Volcanes y hombres en las costas de Canarias”.
  • A cargo de: Amalia Yanes Luque.
  • Día: Miércoles, 25 de abril de 2012.
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Presentación de la colección “Biblioteca de Granada”

  • Tendrá lugar en la librería de la Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4), el miércoles, 25 de abril de 2012, a las 19.30 horas

Los profesores de la UGR Andrés Soria Olmedo, Miguel Ángel García y José Luis Martínez Dueñas presentarán la colección “Biblioteca de Granada”, en la librería de la UGR (Plaza Isabel la Católica, 4), el miércoles, 25 de abril de 2012, a las 19.30 horas, en un acto organizado por la Editorial Universidad de Granada (eug), que forma parte de las actividades programadas con ocasión de la Feria del Libro que durante estos días se celebra en Granada.

En la colección “Biblioteca de Granada”, dirigida por el profesor Andrés Soria, se han publicado hasta ahora tres títulos: “La Conquista de Granada por los españoles en dos partes. Representada por el Teatro Real”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas; “Tristeza andaluza”, de Nicolás María López, con estudio preliminar, edición y notas de Miguel Ángel García; y “Al pie de la Alhambra”, de Luis Llorens Torres, con estudio preliminar, edición y notas de Álvaro Salvador Jofré.

Actividad

  • Presentación: Colección “Biblioteca de Granada”.
  • Participan: Andrés Soria, Miguel Ángel García y José Luis Martínez Dueñas.
  • Fecha: Miércoles, 25 de abril de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Librería de la Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Ayudas para la realización de actividades de voluntariado internacional en proyectos de cooperación al desarrollo

  • Dirigidas a estudiantes, miembros de PAS y PDI de la Universidad de Granada
  • Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 6 de mayo de 2012

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR ha convocado ayudas para la realización de actividades de voluntariado internacional en proyectos de cooperación al desarrollo. La presente convocatoria tiene por objeto promover entre la comunidad universitaria la participación en Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del Voluntariado Internacional.

Se concederán 60 ayudas económicas de 1050 euros cada una para cubrir los gastos ocasionados por la realización de la estancia de voluntariado.

Las solicitudes presentadas deberán reunir las siguientes características:

  • 1. Las actividades a realizar estarán integradas dentro de un Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que se esté ejecutando en uno de los países prioritarios establecidos por el Plan Director de la Cooperación Andaluza 2008 – 2011.
  • 2. El proyecto en el que participe el/la voluntario/a deberá tener como responsable a una persona/entidad perteneciente a la Universidad de Granada o a una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) constituida legalmente en España.
  • 3. La estancia de Voluntariado Internacional será de un mínimo de un mes de duración y deberá comenzar y finalizar en el año 2012. La cuantía de cada ayuda concedida será de 1.050 €, independientemente de la duración de la actividad de voluntariado.

Las solicitudes se cumplimentarán vía telemática a través de la aplicación informática con acceso desde la página web del CICODE (http://cicode.ugr.es/).

La aplicación estará abierta hasta las 23:59 h. del día 6 de mayo de 2012.

Más información: http://sl.ugr.es/01Ir

Contacto: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Oficina de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Tlf. 958 249 030.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Clases magistrales de música y danza en los Cursos Internacionales Manuel de Falla de Granada

Se ha presentado una nueva edición de los cursos granadinos Manuel de Falla. Su programa contempla un total de 43 actividades en la que podrán participar 200 personas. El precio de los cursos oscila entre 50 y 170 euros.

La Universidadde Granada (UGR) ha presentado la 43ª edición de los cursos internacionales Manuel de Falla, que este año cuenta con actividades repartidas en cuatro áreas del conocimiento: creación, interpretación, investigación y pedagogía. Alrededor de 200 personas podrán participar en cualquiera de los cursos propuestos en el nuevo programa cuyo presupuesto asciende a más de 130.640 euros.

El programa, organizado por el Festival Internacional de la Música y Danza de Granada, pretende contribuir a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza de alto nivel. [Ver otros cursos de danza]

Las actividades se presentan en siete convocatorias que se desarrollarán en torno a la celebración del Festival de la Música y la Danza, del 20 de junio al 12 de julio. Además, el curso de «Claude Debussy y la música española: vasos comunicantes» será impartido por Yvan Nommick y Stéphan Etcharry y tendrá lugar en noviembre. [Ver cursos de Música]

En cuanto a los cursos sobre danza, se ha preparado una clase magistral a cargo de los maestros de ballet del Birmingan Royal Ballet. Estos seminarios están dirigidos a bailarines, profesionales de la danza y alumnos. Se aplicará la técnica académica y también se impartirá una «clase de repertorio». Asimismo, el maestro de ballet suizo, Fabrice Edelmann, dirigirá un estudio-taller de coreografías y foros de reflexión dirigidos a profesores, profesionales y alumnos de danza.

En lo que a música se refiere, el pianista onubense, Javier Perianes, coordinará y dirigirá clases magistrales de piano que van dirigidas a profesores, profesionales y alumnos. El repertorio que analizará se centra en obras de Chopin, Debussy y Falla.

También se impartirá un taller de fotografía destinado a alumnos de Bellas Artes, escuelas de artes y oficios, profesionales o aficionados. El tema de esta actividad se centrará en el encuentro entre la música, la danza y la imagen. [Ver cursos de fotografía]

Las matrículas de cualquiera de estos cursos oscilarán entre 50 y 170 euros y todas las solicitudes podrán remitirse por e-mail o por correo ordinario. La fecha límite será finales de junio.

Becas

La organización también ha puesto en marcha un programa de becas que pueden suponer la gratuidad de las tasas de matrícula o el alojamiento en Granada. Asimismo, la orquesta de la Universidad de Granada ofrece becas a todos sus músicos y colaboradores que deseen asistir a uno de los cursos.

Los docentes también podrán beneficiarse de alguna beca gracias a la consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca 9 becas para alumnos no residentes en Granada y que se matriculen en el curso de interpretación musical histórica en noviembre.

Descargar


Las personas nacidas en la posguerra y en invierno tienen más posibilidad de sufrir esquizofrenia

Las personas nacidas durante la posguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Y es que el riesgo de padecer esta enfermedad mental está relacionado con el déficit de vitamina D, que en parte podría explicar la asociación observada entre nacer en invierno y el mayor riesgo de esquizofrenia y también la mayor prevalencia de esta patología detectada en países más al norte, donde hay menos luz solar. Estos son algunos de los resultados de un artículo publicado en la prestigiosa revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry por científicos de la Universidad de Granada sobre datos de personas que requirieron hospitalización psiquiátrica entre 1998 y 2006. El estudio confirma que entre quienes padecen esquizofrenia hay una elevada proporción de nacidos en invierno, especialmente en el mes de enero (comparada con la proporción en los otros meses del año). En el estudio ha colaborado el Doctor Francisco Díaz Atienza, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, junto a investigadores del Departamento de Psiquiatría y del Instituto de Neurociencias (José María Martínez-Ortega, María Dolores Carretero, Luis Gutiérrez-Rojas, Dolores Jurado y Manuel Gurpegui). El objetivo de esta investigación fue comparar las tasas de nacimiento en invierno entre 321 pacientes con esquizofrenia de Granada hospitalizados entre los años 1998 y 2006. Además, se analizó si la proporción de pacientes con esquizofrenia nacidos en invierno se distribuía por igual entre hombres y mujeres; y también si esta proporción fue distinta entre los nacidos durante la posguerra de la guerra civil española (un tiempo caracterizado por una mayor restricción alimentaria) y los nacidos después. El estudio mostró que la diferencia del exceso de nacimientos en invierno entre hombres y mujeres con esquizofrenia fue similar. Estudios previos demuestran que los varones con esquizofrenia nacidos en invierno tienen un comienzo más temprano de la enfermedad, presentan menos antecedentes familiares y nacen con más frecuencia en zonas urbanas. Además, los hombres podrían ser más vulnerables que las mujeres al efecto de complicaciones obstétricas en el segundo trimestre de embarazo, debido a la menor maduración en útero y al mayor número de alteraciones estructurales cerebrales. Al comparar los nacidos durante la posguerra (hasta el año 1959) con los nacidos después, los investigadores observaron que la proporción de nacimientos en invierno en pacientes con esquizofrenia durante el período de posguerra fue del 40 por ciento, significativamente superior al 28 por ciento observado de 1960 a 1986. Mejoría con los cuidados Se especula con que esa diferencia se ha acortado debido a una mejora en los cuidados obstétricos durante el embarazo y a la mejora nutricional materna. Otros estudios han demostrado que hay mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia cuando ha habido una privación nutricional prenatal, cuando la madre tiene bajo peso o cuando sufre un déficit de hierro o de vitamina D. «Numerosas investigaciones han demostrado que nacer en invierno en países del hemisferio norte se asocia a una mayor posibilidad de desarrollar esquizofrenia en la edad adulta», explica el investigador José María Martínez Ortega, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, el autor principal de este artículo. Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a este hecho, «podría ser sólo una expresión del efecto de diversos agentes ambientales que actúen durante la gestación, tales como complicaciones obstétricas, infecciones virales (en particular durante el segundo trimestre de embarazo) o déficits nutricionales». La hipótesis que se postula es la del neurodesarrollo por la que el cerebro del feto quedaría dañado, pero esa alteración sólo se manifestará cuando el sistema nervioso haya alcanzado un mayor grado de maduración y de complejidad funcional. «Se puede comprender mejor siguiendo el símil de un ordenador infectado por un virus: mientras no se utilicen determinadas funciones, el virus no tiene por qué manifestarse. Algo parecido ocurre con la esquizofrenia, que estaría latente pero no aparecería hasta la edad adulta».
Descargar


Las personas nacidas en invierno tienen más riesgo de sufrir esquizofrenia

Las personas nacidas durante la posguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada. Esta relación causa-efecto podría tener su origen en complicaciones durante el embarazo o en el déficit de vitamina D, ya que en invierno hay menos exposición a la luz solar y, por tanto, menos producción de esta vitamina. UGR/T21.

Las personas nacidas durante la posguerra (considerada hasta el año 1959) y durante los meses de invierno (enero, febrero y marzo) tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta.

El riesgo de padecer esta enfermedad mental está relacionado con el déficit de vitamina D, que en parte podría explicar la asociación observada entre nacer en invierno (estación con menos exposición a la luz solar y, por tanto, menor producción de vitamina D) y el mayor riesgo de esquizofrenia; y también la mayor prevalencia de esquizofrenia detectada en países más al norte, donde hay menos luz solar.

Estos son algunos de los resultados de un artículo publicado en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry por científicos de la Universidad de Granada sobre datos de personas que requirieron hospitalización psiquiátrica entre 1998 y 2006. El estudio confirma que entre quienes padecen esquizofrenia hay una elevada proporción de nacidos en invierno, especialmente en el mes de enero, comparada con la proporción en los otros meses del año.

En el estudio ha colaborado Francisco Díaz Atienza, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, junto a José María Martínez-Ortega, María Dolores Carretero, Luis Gutiérrez-Rojas, Dolores Jurado y Manuel Gurpegui del Instituto de Neurociencias.

El objetivo de esta investigación fue comparar las tasas de nacimiento en invierno entre 321 pacientes con esquizofrenia de Granada hospitalizados entre los años 1998 y 2006. Además, se analizó si la proporción de pacientes con esquizofrenia nacidos en invierno se distribuía por igual entre hombres y mujeres, y también si esta proporción fue distinta entre los nacidos durante la postguerra de la guerra civil española (un tiempo caracterizado por una mayor restricción alimentaria) y los nacidos después.

Artículos relacionados
Consiguen analizar las causas neurológicas de la esquizofrenia, a partir de células vivas
El abuso infantil es la primera causa de la esquizofrenia
El consumo diario de cannabis propicia la psicosis y la esquizofrenia
El entrenamiento cognitivo mejora la activación cerebral en la esquizofrenia
Modelos experimentales posibilitan la detección precoz de enfermedades mentales
Sin diferencias por sexos

El estudio mostró que la diferencia del exceso de nacimientos en invierno entre hombres y mujeres con esquizofrenia fue similar (aunque en mujeres la proporción observada no fue significativamente superior a la esperada debido al pequeño tamaño muestral). Estudios previos han demostrado que los varones con esquizofrenia nacidos en invierno tienen un comienzo más temprano de la enfermedad, presentan menos antecedentes familiares y nacen con más frecuencia en zonas urbanas.

Además, los hombres podrían ser más vulnerables que las mujeres al efecto de complicaciones obstétricas en el segundo trimestre de embarazo, debido a la menor maduración en útero y al mayor número de alteraciones estructurales cerebrales.

Al comparar los nacidos durante la postguerra (hasta el año 1959) con los nacidos después, los investigadores observaron que la proporción de nacimientos en invierno en pacientes con esquizofrenia durante el período de postguerra fue del 40%, significativamente superior al 28% observado de 1960 a 1986.

Se especula con que esa diferencia se ha acortado debido a una mejora en los cuidados obstétricos durante el embarazo y a la mejora nutricional materna (otros estudios han demostrado que hay mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia cuando ha habido una privación nutricional prenatal, cuando la madre tiene bajo peso o cuando la madre tiene déficit de hierro o de vitamina D).

«Numerosas investigaciones han demostrado que nacer en invierno en países del hemisferio norte se asocia a una mayor posibilidad de desarrollar esquizofrenia en la edad adulta», explica José María Martínez Ortega, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, autor principal de este artículo.

Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a este hecho, «podría ser sólo una expresión del efecto de diversos agentes ambientales que actúen durante la gestación, tales como complicaciones obstétricas, infecciones virales (en particular durante el segundo trimestre de embarazo) o déficits nutricionales», añade el investigador.

La hipótesis que se postula es la del neurodesarrollo por la que el cerebro del feto quedaría dañado, pero esa alteración sólo se manifestará cuando el sistema nervioso haya alcanzado un mayor grado de maduración y de complejidad funcional. «Se puede comprender mejor siguiendo el símil de un ordenador infectado por un virus: mientras no se utilicen determinadas funciones, el virus no tiene por qué manifestarse. Algo parecido ocurre con la esquizofrenia, que estaría latente pero no aparecería hasta la edad adulta», concluye.

Descargar