Granada sale a la calle para protestar contra la subida de las tasas universitarias

El 20 de abril el Gobierno lo anunciaba: las tasas universitarias subirián el próximo año. Aunque es una medida del Gobierno, la potestad es de las comunidades autónomas que podrán incrementar las tasas de matriculación hasta un 66%. Actualmente, cada estudiante paga un 15% del coste real de su formación, el resto corre a cargo del presupuesto público. A partir del próximo año, los ejecutivos podrán elevar ese porcentaje hasta un 25%, lo que de media, según los cálculos de Educación, supondrá 540 euros más por curso para cada estudiante. En la actualidad, las tasas universitarias varían entre los 700 y los 1.400 euros dependiendo de la región y la carrera que se estudie.
En Granada la medida ha generado un importante revuelo, al tratarse de una ciudad en la que la universidad tiene un gran peso tanto en lo económico como en lo social. Las reacciones al decreto del Gobierno no se hicieron esperar, tal y como informaba Andrea G. Parra, que contaba como la anunciada subida de las tasas no ha gustado al alumnado de la Universidad de Granada (UGR).
El coordinador de la Delegación de Estudiantes, Francisco Hidalgo, explicó que es «una medida lesiva para el estudiantado». Los datos estaban claros: El Ministerio de Educación ha recomendado que el coste de la primera matrícula cubra entre el 15 y el 25% del coste real en los títulos de grado y másteres habilitantes para el ejercicio de una profesión. La segunda matrícula cubrirá entre el 30 y el 40% del coste real. La tercera, entre el 65 y el 75% y la cuarta, entre el 90 y el 100%. Para el resto de másteres, los no habilitantes para el ejercicio de una profesión, la subida también es importante. Las cifras de los grados se traducen en la subida de un 66% con respecto a este curso. El precio de la matrícula para un alumno de Primero este año en la Universidad granadina es de 732 euros (12,20 euros el crédito). Por su parte, el equipo de gobierno de la Universidad granadina, escudándose en este trámite, optó «por no pronunciarnos. No valorar nada». Adoptó el papel de «prudencia». Fuentes del Rectorado sostuvieron esta posición tanto para las tasas como para otros temas polémicos abordados en la Conferencia General de Política Universitaria.
En la calle y en las clases, alumnos y profesores se han movilizado. Varios centenares de universitarios de concentraron el miércoles frente a la Subdelegación del Gobierno, una protesta que cortó el tráfico en la Gran Vía de Colón y que se produjo tras un encierro llevado a cabo en la Facultad de Letras.

Al día siguiente, profesores y alumnos se encerraron en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología, como muestra la imagen tomada por González Molero. En él se llevaron a cabo diferentes talleres conjuntos y simultáneos en los que se analizaron a fondo las medidas decretadas por el ejecutivo y se debatieron posibles alternativas reales.
Un día después del encierro, la protesta salió a la calle, aunque de una manera particular. Algunas clases se desarrollaron en la plaza de la Universidad. Lara Gómez, una de las participantes en esta protesta, explicó que con esto se pretende «hacer visible» y llevar a la calle las consecuencias de los recortes del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy. Los universitarios granadinos se oponen así frontalmente al que consideran un «desmantelamiento» del Estado de bienestar y de la educación pública en su conjunto, para lo que han elaborado además un calendario de movilizaciones que tendrá lugar en las próximas semanas. En concreto, el 10 de mayo los estudiantes volverán a salir a las calles para mostrar su repulsa al «cariz mercantil» que está tomando la política social del Gobierno.

Descargar


La piscina de Fuentenueva cerrará después del verano

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Actividades Deportivas, ha anunciado esta pasada semana que, con motivo de los trabajos de sustitución de la cubierta y climatización del vaso de la piscina, así como de la zona de vestuarios y recepción, se va a proceder al cierre de la Piscina Universitaria de Fuentenueva.

El cierre tendrá lugar tras la finalización de la temporada de verano, prevista para el 9 de septiembre, y afectará a la temporada de invierno.

El Centro de Actividades Deportivas de la UGR espera tras esta actuación poder ofrecer a la comunidad universitaria «una instalación de mejor calidad y mayores prestaciones».

Descargar


Un año sin Bin Laden

El dicho popular de «muerto el perro, se acabó la rabia» no se puede aplicar a la situación que se vive un año después de la muerte de Osama Bin Laden, abatido el 1 de mayo del 2011 en Abbottabad (Pakistán) por un comando de fuerzas especiales estadounidenses.

El fallecimiento del terrorista «número uno» hasta aquella fecha, cuyo cadáver fue lanzado en el mar de Arabia, según el Gobierno estadounidense, no ha acabado con la ‘rabia’ de Al Queda. «Su muerte no ha afectado positiva ni negativamente al núcleo doctrinal del yihadismo», explica Javier Jordán, profesor titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (España). «El salafismo yihadista, que es la ideología que inspira a Al Qaeda y a otros grupos insurgentes y terroristas, es anterior y trasciende a la figura de Bin Laden».

Según este experto en terrorismo, Bin Laden continuará siendo una figura emblemática entre sus seguidores. «Su rol de fugitivo perseguido por la inteligencia de Estados Unidos durante la década que siguió al 11-S le proporcionó un aire épico a ojos de los radicales», pero más allá de estos ambientes, «lo más probable es que acabe por convertirse en un personaje del pasado», matiza Jordán.

La amenaza continua

La ausencia de la gran figura de Al Qaeda no ha sido un problema para que esta organización terrorista demuestre que «es capaz de seguir golpeando en el corazón de Occidente, aunque con atentados mucho más simples y de menor impacto estratégico que los del 11-S», en opinión del profesor.

Una versión que coincide con el informe anual de Europol, publicado el pasado 25 de abril, en el que advierte que Al Qaeda, cada vez más diversificada, está tendiendo a reclutar yihadistas violentos para llevar a cabo pequeños atentados y más numerosos, ante la dificultad de planear ataques de gran escala debido a las políticas antiterroristas.

En este informe que se refiere al ámbito de la Unión Europea, Europol señala el aumento de los casos de terroristas que actúan individualmente, como el hecho de Mohamed Merah, el asesino de Toulouse (Francia), que reivindicó sus acciones en nombre de Al Qaeda.

«Tras la muerte de Bin Laden ha continuado la actividad de estas células independientes y ‘lobos solitarios’», explica el profesor Javier Jordán, «pero su eficacia ha continuado siendo reducida, ya que en la mayoría de los casos no cuentan con entrenamiento ni recursos suficientes para cometer atentados altamente letales».

A ello también puede haber afectado el debilitamiento de Al Qaeda central, la organización fundada y dirigida por Bin Laden, cuyo núcleo rector sigue refugiado en Pakistán, que en el último año, además de su fundador, ha perdido a importantes miembros de su cúpula principal como al paquistaní Ilyas Kashmiri y el libio Atiyah Abd al-Rahman, fallecidos en junio y agosto del 2011 respectivamente.

«La pérdida de líderes veteranos y la enorme inseguridad que genera la presión de los drones —los aviones no tripulados estadounidenses— y el temor a la inteligencia norteamericana, ha reducido las capacidades de la organización a la hora de planificar operaciones terroristas más allá de Afganistán y Pakistán», opina el experto.

Tampoco el ascenso de Ayman al Zawahiri, actual líder de Al Qaeda, ha igualado el carisma que poseía Bin Laden. Para Jordán, Zawahiri «ha conseguido que la organización no se colapse tras la muerte del líder histórico, pero encuentra limitado su margen de actuación por el acoso que sufre Al Qaeda en Pakistán».

«Por razones de seguridad, los mandos de la organización evitan coincidir en un mismo lugar, no utilizan el teléfono ni el correo electrónico y se mantienen en contacto a través de correos humanos. Es decir, invierten gran parte de sus energías en seguir con vida, y ello les resta potencial a la hora de planificar y ejecutar grandes atentados», concluye Javier Jordán.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 18: Abierta la convocatoria de ayudas a movilidad europea en el programa Séneca

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01NL

Descargar


Ideal

Pág. 2: FOTO DE LA SEMANA. Los universitarios, en la calle

Pág. 7: El jeque del Manchester City quiere invertir en Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01NK

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: ‘La subida de las tasas universitarias impedirá crecer a la economía local’

Pág. 28: Exposición. ‘Viajes de Gulliver’

Pág. 20 – Deportes: Dos quintos puestos en el Universitario

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01NJ

Descargar


La flora de alta montaña se ha desplazado 3 metros hacia las cimas en 7 años

La flora de alta montaña europea se ha desplazado hacia las cimas «casi tres metros en los últimos siete años», debido al calentamiento global, lo que supone un peligro para aquellas especies que sólo viven por encima de los 3.000 metros.
Así lo ha asegurado a EFE el biólogo José Luis Benito, uno de los investigadores que ha participado en un estudio internacional que, en España se ha centrado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en Sierra Nevada.
En concreto, en España se han establecido zonas piloto en montañas de estas dos cordilleras que van desde los 2.200 metros de altitud a los 3.327.
Los muestreos llevados a cabo en el Pirineo han sido realizados por los investigadores Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), y por el biólogo consultor profesional José Luis Benito.
Éste ha apuntado que las zonas en las que las plantas están más afectadas por el calentamiento y el desplazamiento hacia las cimas son las del sur porque en el norte «las plantas todavía pueden buscar la humedad pero en el Mediterráneo a mayor calor hay también mayor sequía».
Ello supone una amenaza «para ciertas especies endémicas», que podrían disminuir a medio plazo y que, en el caso del Pirineo, se cifran en unas 150 especies que viven a más de 3.000 metros de altitud.
El estudio internacional llevado a cabo calcula un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en todas las especies estudiadas en Europa a lo largo de siete años, durante 2001 y 2008.
El trabajo, publicado en el último número de «Sciencie», analiza los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre estos siete años.
Complementa además al publicado en la revista «Nature Climate Change» en enero, que alertaba de que cerca de 150 especies de plantas que viven en el Pirineo a más de 3.000 metros de altitud tienen comprometido su futuro debido al calentamiento global.
El estudio, según Benito, confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce un desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores y conlleva la desaparición de algunas especies resistentes al frío «y su sustitución por otras menos frioleras».
Tales hechos «reflejan la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo», apunta el biólogo.
Además del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (IPE), dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en este estudio el Gobierno de Aragón y la Universidad de Granada.
Benito ha anunciado que en Aragón, gracias a la colaboración del Ejecutivo autónomo, se va a ampliar este estudio con una nueva zona piloto marcada ya este año en el Valle de Tena y otra que se hará próximamente en el Moncayo.
El estudio se enmarca dentro del proyecto Gloria, que son las siglas en inglés de la Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos.
El objetivo del proyecto es establecer y mantener una red de vigilancia a largo plazo de la flora de alta montaña y para ello se inició en 2001 en 17 cordilleras europeas y en estos momentos la red supera los cien equipos de investigación en todo el mundo.
Los muestreos se repetirán a intervalos de entre cinco y diez años, ha concluido Benito.
Descargar


La flora de alta montaña se ha desplazado 3 metros hacia las cimas en 7 años

La flora de alta montaña europea se ha desplazado hacia las cimas «casi tres metros en los últimos siete años», debido al calentamiento global, lo que supone un peligro para aquellas especies que sólo viven por encima de los 3.000 metros.

Así lo ha asegurado a EFE el biólogo José Luis Benito, uno de los investigadores que ha participado en un estudio internacional que, en España se ha centrado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en Sierra Nevada.

En concreto, en España se han establecido zonas piloto en montañas de estas dos cordilleras que van desde los 2.200 metros de altitud a los 3.327.

Los muestreos llevados a cabo en el Pirineo han sido realizados por los investigadores Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), y por el biólogo consultor profesional José Luis Benito.

Éste ha apuntado que las zonas en las que las plantas están más afectadas por el calentamiento y el desplazamiento hacia las cimas son las del sur porque en el norte «las plantas todavía pueden buscar la humedad pero en el Mediterráneo a mayor calor hay también mayor sequía».

Ello supone una amenaza «para ciertas especies endémicas», que podrían disminuir a medio plazo y que, en el caso del Pirineo, se cifran en unas 150 especies que viven a más de 3.000 metros de altitud.

El estudio internacional llevado a cabo calcula un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en todas las especies estudiadas en Europa a lo largo de siete años, durante 2001 y 2008.

El trabajo, publicado en el último número de «Sciencie», analiza los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre estos siete años.

Complementa además al publicado en la revista «Nature Climate Change» en enero, que alertaba de que cerca de 150 especies de plantas que viven en el Pirineo a más de 3.000 metros de altitud tienen comprometido su futuro debido al calentamiento global.

El estudio, según Benito, confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce un desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores y conlleva la desaparición de algunas especies resistentes al frío «y su sustitución por otras menos frioleras».

Tales hechos «reflejan la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo», apunta el biólogo.

Además del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (IPE), dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en este estudio el Gobierno de Aragón y la Universidad de Granada.

Benito ha anunciado que en Aragón, gracias a la colaboración del Ejecutivo autónomo, se va a ampliar este estudio con una nueva zona piloto marcada ya este año en el Valle de Tena y otra que se hará próximamente en el Moncayo.

El estudio se enmarca dentro del proyecto Gloria, que son las siglas en inglés de la Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos.

El objetivo del proyecto es establecer y mantener una red de vigilancia a largo plazo de la flora de alta montaña y para ello se inició en 2001 en 17 cordilleras europeas y en estos momentos la red supera los cien equipos de investigación en todo el mundo.

Los muestreos se repetirán a intervalos de entre cinco y diez años, ha concluido Benito.

Descargar


La flora de alta montaña se ha desplazado 3 metros hacia las cimas en 7 años

La flora de alta montaña europea se ha desplazado hacia las cimas «casi tres metros en los últimos siete años», debido al calentamiento global, lo que supone un peligro para aquellas especies que sólo viven por encima de los 3.000 metros, ha explicado a EFE el biólogo José Luis Benito, uno de los investigadores participante en un estudio internacional que, en España se ha centrado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en Sierra Nevada. En la foto de archivo, parque de Ordesa cubierto de nieve.

Así lo ha asegurado a EFE el biólogo José Luis Benito, uno de los investigadores que ha participado en un estudio internacional que, en España se ha centrado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en Sierra Nevada.

En concreto, en España se han establecido zonas piloto en montañas de estas dos cordilleras que van desde los 2.200 metros de altitud a los 3.327.

Los muestreos llevados a cabo en el Pirineo han sido realizados por los investigadores Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), y por el biólogo consultor profesional José Luis Benito.

Éste ha apuntado que las zonas en las que las plantas están más afectadas por el calentamiento y el desplazamiento hacia las cimas son las del sur porque en el norte «las plantas todavía pueden buscar la humedad pero en el Mediterráneo a mayor calor hay también mayor sequía».

Amenaza para especies endémicas

Foto/EFE/Pablo Otín.
Ello supone una amenaza «para ciertas especies endémicas», que podrían disminuir a medio plazo y que, en el caso del Pirineo, se cifran en unas 150 especies que viven a más de 3.000 metros de altitud.

El estudio internacional llevado a cabo calcula un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en todas las especies estudiadas en Europa a lo largo de siete años, durante 2001 y 2008.

El trabajo, publicado en el último número de «Sciencie», analiza los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre estos siete años.

Complementa además al publicado en la revista «Nature Climate Change» en enero, que alertaba de que cerca de 150 especies de plantas que viven en el Pirineo a más de 3.000 metros de altitud tienen comprometido su futuro debido al calentamiento global.

El estudio, según Benito, confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce un desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores y conlleva la desaparición de algunas especies resistentes al frío «y su sustitución por otras menos frioleras».

Tales hechos «reflejan la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo», apunta el biólogo.

Nuevos estudios en el valle de Tena y el Moncayo

Además del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (IPE), dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en este estudio el Gobierno de Aragón y la Universidad de Granada.

Benito ha anunciado que en Aragón, gracias a la colaboración del Ejecutivo autónomo, se va a ampliar este estudio con una nueva zona piloto marcada ya este año en el Valle de Tena y otra que se hará próximamente en el Moncayo.

El estudio se enmarca dentro del proyecto Gloria, que son las siglas en inglés de la Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos.

El objetivo del proyecto es establecer y mantener una red de vigilancia a largo plazo de la flora de alta montaña y para ello se inició en 2001 en 17 cordilleras europeas y en estos momentos la red supera los cien equipos de investigación en todo el mundo.

Los muestreos se repetirán a intervalos de entre cinco y diez años, ha concluido Benito

Descargar


El calentamiento global afecta a la flora de alta montaña

Un equipo científico internacional ha descubierto que el calentamiento global está provocando una migración altitudinal de las especies vegetales. Los resultados del estudio, publicado en la revista Science, muestran un ascenso medio de 2,7 metros, lo que incrementa las posibilidades de extinción de las especies de alta montaña. El estudio fue financiado en parte por el proyecto GLORIA-EUROPE («Dimensión europea de la iniciativa para la investigación y el seguimiento global de los ambientes alpinos: una contribución al sistema mundial de observación terrestre (SMOT))»), financiado con 1,15 millones de euros mediante el programa temático «Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible» (EESD) perteneciente al Quinto Programa Marco (5PM) de la Unión Europea.

Los socios de este proyecto, coordinado por el Instituto de Investigación sobre la Montaña de la Academia Austríaca de Ciencias y en el que participan investigadores de Austria, Brasil, Eslovaquia, España, Georgia, Grecia, Italia, Noruega, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Suecia y Suiza, han observado cómo la diversidad de especies en las cimas de las zonas templadas boreales ha aumentado, mientras que ha disminuido en las cimas mediterráneas. Los miembros del consorcio se centraron en los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre 2001 y 2008.

Tras evaluar las dos zonas objetivo de la Península Ibérica, Pirineos (Ordesa) y Sierra Nevada (Granada), los investigadores confirmaron que se había producido un desplazamiento hacia la cima en el conjunto de las especies estudiadas.

«Este resultado confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce el desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores», afirman los autores del estudio. «Tal fenómeno ha provocado la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más sensibles a él. Todo ello refleja la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo.»

Las conclusiones del estudio también muestran un aumento medio del 8 % en el número de especies que habitan las cimas de las cordilleras europeas. No obstante, según advierten los autores del estudio, este incremento no ha sido generalizado sino que se concentra en las zonas boreales y templadas. En cambio, en ocho de las catorce cumbres estudiadas situadas en el área mediterránea se ha producido una disminución . ´ Los investigadores también determinaron que en las cimas inferiores de las cordilleras mediterráneas, las ganancias y pérdidas de especies eran mayores que en las demás zonas.

En las montañas mediterráneas (Sierra Nevada, Córcega, Apenino Central y Creta), al aumento de las temperaturas se suma una sequía creciente, puesto que disminuye la precipitación media anual y se alarga la sequía estival.

Según los socios del proyecto, el incremento de las temperaturas y la prolongación de las sequías no han hecho más que aumentar la presión sobre las especies endémicas. Las cordilleras del sur de Europa, que difieren del resto por estar inmersas en un clima distinto, mediterráneo, son las que presentan una disminución más acusada de especies.

Las conclusiones del estudio apuntan a que el cambio climático afecta sobre todo a las especies ligadas a condiciones de cierta humedad, si bien cabe señalar que también llega a perjudicar a endemismos propios de las cumbres.

«En Sierra Nevada, por ejemplo, en los controles delimitados para el estudio permanente de la vegetación han disminuido especies tan emblemáticas como la Androsace vitaliana subsp. nevadensis, el Plantago novalis y la Artemisia granatensis», explicó Joaquín Molero Mesa, profesor de la Universidad de Granada.

El proyecto GLORIA ha impulsado la investigación en todo el mundo. Los expertos opinan que es imperativo que los conjuntos de datos ecológicos y las actividades de vigilancia terrestre se pongan a disposición de la comunidad científica. Esta información ayudaría a los investigadores a entender mejor el impacto del cambio climático en los ecosistemas del planeta.

Descargar


La piscina universitaria de Fuentenueva cerrará durante parte de la temporada de invierno 2012-2013

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Actividades Deportivas, ha anunciado que, con motivo de los trabajos de sustitución de la cubierta y climatización del vaso de la piscina, así como de la zona de vestuarios y recepción, se va a proceder al cierre de la Piscina Universitaria de Fuentenueva.

El cierre tendrá lugar tras la finalización de la temporada de verano, prevista para el 9 de septiembre, y afectará a la temporada de invierno 2012-13.

El Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada lamenta los inconvenientes que pueda ocasionar este cierre, y confía en que esta actuación ofrecerá a la comunidad universitaria «una instalación de mejor calidad y mayores prestaciones».

Descargar


Imparten clases en la calle para protestar por los recortes en la universidad

Un grupo de alumnos y profesores imparten clases en plena calle, en concreto en la céntrica plaza de la Universidad de Granada capital, como medida de protesta por las reformas promovidas por el Gobierno central en materia educativa.

Desde las 9.00 horas de esta mañana varias decenas de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología participan en las clases que se celebran al aire libre y junto a los transeúntes que pasan por la calle.

Así lo ha explicado a Efe Lara Gómez, una de las participantes en esta protesta, con la que se pretende «hacer visible» y llevar a la calle las consecuencias de los recortes del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy.

Las clases al aire libre, que se prolongarán durante la mañana, se producen tras el encierro mantenido esta madrugada en la Facultad de Ciencias Políticas, que ha sido secundado por más de un centenar de personas, entre alumnos y profesores.

Los universitarios granadinos se oponen así frontalmente al que consideran un «desmantelamiento» del Estado de bienestar y de la educación pública en su conjunto, para lo que han elaborado además un calendario de movilizaciones que tendrá lugar en las próximas semanas.

El 10 de mayo los estudiantes, que han llevado a cabo distintos talleres y asambleas durante el transcurso del encierro, saldrán a las calles para seguir con las protestas y demostrar su compromiso con la educación pública y su repulsa al «cariz mercantil» que está tomando la política social del Gobierno.

Descargar