Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL

El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.
Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL

El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

 

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL

El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL

El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL

El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. ‘Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca’.

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados ‘no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa’. Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL
El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas ‘revela la pluralidad y complejidad de la misma’. En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho ‘puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista’, concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista «Studies in Conflict and Terrorism», coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL
El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados «lobos solitarios» (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


Experto advierte de que el terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista ‘Studies in Conflict and Terrorism’, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo, del que informa este lunes la UGR, ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66 por ciento de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

ESTRUCTURA PLURAL
El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda).

Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Descargar


La UPO es la primera universidad andaluza en captación de fondos públicos y privados para I+D

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla se sitúa como la primera universidad andaluza en captación de fondos de I+D públicos y privados, según revela el Observatorio de la Actividad Investigadora de la Universidad Española (IUNE), una nueva herramienta que permite conocer y analizar la I+D de las universidades públicas y privadas a través de seis dimensiones y 42 indicadores.

Según ha informado la UPO en una nota, los resultados, visibles en la web del Observatorio, elevan también a la joven universidad sevillana al primer puesto a nivel nacional en sexenios obtenidos por profesor, un indicador que recoge el nivel de productividad científica.

El Observatorio IUNE es una iniciativa que nace en el marco de la Alianza 4 Universidades (A4U), integrada por las universidades Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona y Autónoma de Madrid. El Observatorio se posiciona como la plataforma «más completa» para valorar la actividad científica y de transferencia del conocimiento del sistema universitario español, ya que, según sus creadores, un equipo de más de 20 investigadores, incluye dimensiones que no son abordadas en otros rankings nacionales o internacionales.

Financiado en un principio por el Ministerio de Ciencia e Innovación, actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, que lo considera como fuente oficial para los indicadores de investigación del sistema universitario español.

La información ofrecida por IUNE abarca el periodo 2002-2010 y puede analizarse desde una doble dimensión, absoluta, que muestra el total obtenido por cada universidad, y relativa, que recoge los resultados por cada 100 profesores.

«EXCELENTES» RESULTADOS

En esta segunda variable, que refleja con mayor fidelidad la actividad de las universidades, es donde la Pablo de Olavide obtiene «excelentes» resultados. De este modo, se posiciona como una de las más activas en la dimensión de ‘Actividad científica’, donde lidera el ranking en cuanto a publicaciones por profesor, seguida de las universidades de Córdoba y Granada.

Además, la UPO se encuentra en segundo lugar en los indicadores de ‘Publicaciones en colaboración nacional’, por detrás de la Universidad de Huelva y seguida por la de Almería; y en ‘Grado de colaboración institucional’, que encabeza también la onubense y cuya tercera posición ocupa la Universidad de Jaén.

En relación con la captación de fondos de I+D+i, la Pablo de Olavide está «muy bien posicionada» a tanto a nivel nacional como andaluz. De este modo, es la segunda universidad española, por detrás de la Pompeu Fabra, y la primera andaluza en número de proyectos obtenidos del Plan Nacional, seguida de Almería y Granada.

Asimismo, es la universidad andaluza más exitosa en la consecución de los proyectos del Programa Marco de la Unión europea, seguida por las universidades de Córdoba y de Málaga.

A nivel de financiación privada, la UPO es la primera a nivel andaluz en cuanto al volumen de fondos conseguidos mediante contratos de I+D y consultorías, seguida de las universidades de Sevilla y Almería, ocupando la novena plaza a nivel nacional. En este sentido, resalta que se trata de un dato que refleja «la capacidad que tiene la universidad a la hora de transferir conocimiento hacia el tejido empresarial».

Por otra parte, la UPO es la primera universidad andaluza y la segunda española en cuanto a extensión PCT (solicitudes de Patentes de Carácter Internacional), solo por detrás de la Autónoma de Madrid, y seguida en Andalucía por Jaén, Sevilla y Cádiz.

En lo referente a la capacidad formativa, la Universidad Pablo de Olavide se posiciona la primera en Andalucía en la obtención de becas FPI (de Formación de Personal Investigador) y en los contratos del programa Ramón y Cajal, seguida en ambos casos por las universidades de Granada y Sevilla. En cuanto al volumen de tesis defendidas, la UPO se encuentra en segunda posición a nivel andaluz, por detrás de la Universidad de Córdoba y seguida por la Universidad de Granada.

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD NACIONAL

A nivel general, los resultados obtenidos por el IUNE muestran un incremento anual de la productividad de las universidades. Al final del periodo analizado, este incremento es del 95,31 por ciento respecto a 2002. «Resulta interesante detectar que cinco de las diez universidades más productivas son pequeñas, lo que pone de manifiesto el interés de ponderar los valores absolutos de publicaciones por el número de profesores», según comenta el profesor Elías Sanz.

Para el desarrollo del IUNE, que ha conllevado más de tres años de trabajo de diversos grupos de investigación de las universidades involucradas, se han adoptado las directrices que deben seguir las clasificaciones de universidades, tanto en el contexto internacional como en España, y se ha decidido seguir con los principios de Berlín para la creación de rankings de este tipo, que se han convertido en una herramienta de gran interés para la evaluación de la actividad de las instituciones de educación superior.

Descargar


El terrorismo yihadista tiene ‘auténtica fijación’ con los objetivos relacionados con la aviación civil

El terrorismo yihadista busca atentar contra objetivos blandos, de carácter indiscriminado, y altamente letales. Al mismo tiempo, tiene «auténtica fijación» con objetivos relacionados con la aviación civil, tanto aeropuertos como aviones de pasajeros, cuya selección podría estar inspirada por simbología asociada a 11-S, pero, sobre todo, por el impacto mediático internacional que conllevan este tipo de atentados (en los que las víctimas suelen ser de más de un país), así como por los daños a la economía nacional e internacional que supone la alteración del tráfico aéreo.

Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado por el profesor Javier Jordán Enamorado, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y experto en terrorismo yihadista, en la prestigiosa revista Studies in Conflict and Terrorism, coincidiendo con el primer aniversario de la operación militar que supuso la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Este artículo ofrece un análisis descriptivo de la actividad terrorista de inspiración yihadista que tuvo lugar durante la pasada década. Para ello, su autor analizó una muestra de 85 incidentes, que incluyen complots desbaratados y atentados (fallidos o ejecutados con éxito), contra objetivos en Europa Occidental durante el periodo 2001-2010. La muestra ha tratado de abarcar todos los incidentes que han trascendido en los medios de comunicación, y representa un porcentaje muy elevado del universo completo de estudio.

Países más afectados

Respecto a los principales países afectados por el terrorismo yihadista en Europa Occidental, el profesor Jordán afirma que éste no se materializa de manera uniforme. «Es posible distinguir un núcleo de países particularmente afectados por el terrorismo global, atendiendo al número de complots ejecutados o desarticulados en su territorio y a la cantidad de detenidos por su presunta relación con el terrorismo. Entre esos países despunta el Reino Unido, seguido a cierta distancia por Francia, España, Alemania, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca».

Aproximadamente el 66% de los terroristas empleó (o iba a emplear) explosivos, de los que más de dos tercios de los casos de fabricación casera. A gran distancia, la segunda opción son las armas de fuego. En tercer lugar se encuentran los incidentes donde se pretendían fabricar y utilizar sustancias tóxicas. Y, por último, existen dos casos donde los protagonistas del complot trataron de hacerse respectivamente con un lanzagranadas (RPG) y un misil antiaéreo portátil (MANPAD) con el fin de derribar aviones civiles. En ninguno de los dos casos los terroristas fueron capaces de adquirir ese tipo de armamento.

Javier Jordán destaca que en 56 de los 85 casos analizados «no consta el paso de ninguno de integrantes del grupo por un campo de entrenamiento o por escenarios de insurgencia yihadista fuera de Europa». Así, Asia Central es, con diferencia, el lugar que más se repite como lugar de entrenamiento o de participación en una insurgencia yihadista. Al mismo tiempo, se aprecia la importancia de Pakistán sobre Afganistán durante la segunda mitad de la década.

Estructura plural

El experto advierte de que la información sobre la estructura organizativa que yace detrás de los incidentes terroristas «revela la pluralidad y complejidad de la misma». En 41 casos constató una vinculación con una organización superior, mientras que en 44 la información disponible lleva a pensar que se trata de células independientes (29 casos) o individuos aislados, también denominados ‘lobos solitarios’ (15 incidentes).

Al mismo tiempo, la segunda mitad de la década también es testigo de la importancia que siguen poseyendo las organizaciones complejas. Proporcionalmente su protagonismo es menor (24 incidentes de células vinculadas en 2001-2005 frente a 17 en 2006-2010), pero a la vez se ha doblado el número de grandes organizaciones relacionadas con los incidentes terroristas (4 en la primera mitad, y 8 en la segunda). Este hecho «puede interpretarse como una pérdida de capacidad de Al Qaeda central y de las organizaciones norteafricanas (GSPC y GICM) que, sin embargo, se ha visto compensada por la aparición de nuevos actores en el escenario europeo, que de forma autónoma, o en operaciones conjuntas con Al Qaeda central, siguen manteniendo vigente la amenaza terrorista», concluye Jordán.

Referencia bibliográfica:

Título original del artículo: Javier Jordán, «Analysis of JihadiTerrorismIncidents inWestern Europe, 2001–2010 en Studies in Conflict and Terrorism, Vol. 35, No. 5, 2012, pp. 382-404.

Descargar


Alumnos de Informática de la UGR, entre los cuatro finalistas del Concurso Universitario de Software Libre a nivel nacional

Gracias a un proyecto denominado daf-collage.eu en el que se han elaborado instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo de la lengua alemana, en total concordancia con el Plan Bolonia

En el contexto del F4: Fiesta de la Primavera de Software Libre que se celebró el viernes pasado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR quedó primero el proyecto daf-collage, en la final de la rama local del Concurso Universitario de Software Libre. Se trata del primer módulo que han programado Francisco Javier Rodríguez y Simeón Ruiz, alumnos de Ingeniería Informática de la UGR, bajo la tutela del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada.

El módulo se encuentra dentro de un proyecto de Innovación Docente, bajo la coordinación de la profesora de la UGR Ruth Burbat, responsable de la construcción del portal daf-collage.eu en el que se han elaborado instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo de la lengua alemana en total concordancia con el Plan Bolonia. Una de las características más destacables de este portal es que no ofrece soluciones hechas, sino que incita a la creación y construcción de conocimiento en el aprendizaje de la lengua alemana. Mediante las herramientas de análisis y sus plantillas informáticas diseñadas en función de los aspectos a tener en cuenta, los estudiantes generan su propio cuaderno digital que les acompaña en el proceso de aprendizaje también fuera del aula siguiendo el concepto del lifelong learning.

Según el equipo de daf-collage, ya hay una larga lista para continuar. «Falta el segundo módulo, el generador de ejercicios, que le permitirá al profesorado crear actividades para la docencia fuera y dentro del aula, accesibles de forma pública o sólo para los propios estudiantes». Según los dos desarrolladores informáticos, ya se han iniciado los primeros pasos para la programación de esta segunda parte del proyecto. El resultado final de este portal es un collage para el alemán como lengua extranjera (Deutsch als Fremdsprache) – daf-collage. También está previsto y se está trabajando ya en la ampliación de este proyecto, para el contexto de otras lenguas extranjeras.

Actualmente, se está recurriendo a daf-collage.eu en la Universidad de Granada y en la Universidad de Málaga en asignaturas del grado de Traducción e Interpretación, así como en algunos cursos del Centro de Lenguas Modernas en Granada. Otro factor interesante es que las herramientas del portal se adaptan a las necesidades individuales de cada estudiante, de modo que, por su carácter abierto y flexible, daf-collage.eu es un portal que se dirige a cualquier grupo de destino formado por adultos.

Es un proyecto «motivador, actual y de futuro en el que se conjugan dos materias bien distintas: la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera y el desarrollo informático», destaca la profesora Ruth Burbat. Desde la semana pasada, Francisco Javier Rodríguez y Simeón Ruiz se encuentran entre los cuatro finalistas del VI Concurso Universitario de Software Libre a nivel nacional, que próximamente se celebrará en Sevilla.

Descargar


Regina Mundi gana el certamen de Jóvenes Talentos Emprendedores

Los estudiantes del colegio Regina Mundi han sido los ganadores del certamen Jóvenes Talentos Emprendedores que organizan conjuntamente la Fundación Local Granada Educa (adscrita a la concejalía de Educación del Ayuntamiento) y el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. El proyecto ‘Plaisir S. A.’ quedó en primer lugar, seguido de ‘Molkerei S. A.’, de los estudiantes de Santo Tomás de Villanueva y ‘Croaca’, del IES Alhambra. Los jóvenes participantes en el proyecto han acudido al acto de entrega de los galardones que ha tenido lugar en el salón de comisiones del Ayuntamiento de Granada.
En el certamen han participado un millar de alumnos de los últimos cursos de ESO y Bachillerato de la provincia de Granada, pertenecientes a 27 centros. Los chicos han formado empresas virtuales de entre 5 y 8 miembros. En total se inscribieron 165 empresas, de las que las 25 mejores pasaron a la final, y solo cinco compitieron en la gran final.
Las empresas que formaron los chavales sufrieron las dificultades de un mercado hiopotético y el simulador les fue apuntando las ganancias y pérdidas que iban teniendo tras la toma de decisiones. La esencia del juego es motivarles hacia el emprendimiento y el aprendizaje en grupo.
Descargar