Científicos explican el fenómeno del aura de las personas

Algunos curanderos y chamanes aseguran que pueden ver el aura, un supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos. Pero ¿qué realmente pueden ver estar personas que los comunes no podemos hacerlo?

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha descubierto que este capacidad, llamado muchas veces don, es un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia.

Es así que estas personas, los sinéstetas, mezclan los cinco sentidos, al tener interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar a cada uno de los estímulos. De esta manera, son capaces de ver o paladear un sonido.

Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán, son los profesores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada que han realizado una explicación científica por primera vez al fenómeno esotérico del aura.

En conclusión, en términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas se produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas.

De modo que «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán.

Descargar


‘Se puede comprar un niño a las mafias por 6.000 euros’

A las 6.30 puede estar corriendo por las calles de Granada, donde vive y trabaja, y a las 22.00 en Paraguay, Salvador, Guatemala, México o Filipinas. José Antonio Lorente (Olula del Río, Almería, 1961) es doctor en Medicina Legal, pero lo suyo no es hacer autopsias o descubrir asesinatos. Vive entregado a la identificación de niños abandonados en las calles, a la lucha contra el tráfico ilegal de menores. «En 2012 no se puede permitir que se practiquen adopciones ilegales en ningún país cuando existen instrumentos sencillos y sin demasiado coste para evitar el tráfico sexual o de adopción de niños», asegura.

Lorente lidera el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada con financiación privada —BBVA, Banco Santander, Caja Granada y la Fundación Life— que, desde su puesta en marcha en 2009, ha logrado identificar a más de 4.000 niños y reagrupar a 400 familias. La fórmula, explicada por él, parece sencilla. Se trata de «coger el ADN de menores abandonados en las calles en países como México, Filipinas o Malasia, mirar el listado de chavales cuya desaparición han denunciado sus padres, tomarles las muestras de ADN y cruzarlas con una serie de elementos imprescindibles» que les entregan para que hagan las pruebas.

Director de Identificación Genética de la Universidad de Granada, Lorente llegó a este puesto impulsado por su vocación. Tuvo claro desde muy niño que quería ser médico y hacer la especialidad de Medicina Legal y Forense. «Tuve la suerte de que un profesor me animó a investigar el tema del ADN, que entonces estaba comenzando, y me fui con una beca un año y medio a Alemania a estudiar». Una segunda ayuda concedida por la OTAN le permitió trabajar dos años en los laboratorios del FBI en Estados Unidos y descubrir un universo de investigación que entonces era impensable en España.

El forense pide un té con leche y agua con gas y se recrea al hablar de DNA-Prokids, programa con el que ha contribuido a evitar, hasta el momento, 257 adopciones ilegales en los 14 países en los que está instalado y colaborando con las autoridades locales para impedir que ese millón de niños sin identificar que andan vagabundeando por las calles del mundo sean utilizados por las mafias.

¿Por cuánto se puede comprar un niño? «Todo depende de las características que quiera el comprador, pero las mafias te pueden vender a un pequeño por 10.000 o 12.000 dólares (entre 6.000 y 7.000 euros) y llevártelo a tu casa adoptado legalmente».

El forense, gran aficionado del Athletic de Bilbao, ha visto mucho y muy desagradable a lo largo de su carrera. Da un sorbo al té y recuerda en voz alta imágenes que tiene grabadas a fuego, relacionadas fundamentalmente con niños y niñas de dos a ocho años robados en Malasia, Camboya, India o Filipinas para los pederastas. «Te dejan desarmado y con una profunda tristeza», confiesa. «Con muy poco se podrían lograr grandes cosas».

También ha visto morir a compañeros. Lorente cita a Pedro Aragonés, director de Servicios Policiales de Chihuahua (México), asesinado en 2009, a los pocos días de haber estado en El Escorial (Madrid). Con él trabajó en la identificación de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez.

Descargar


Científicos explican por primera vez el fenómeno del aura de las personas

En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas se produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas . Este hecho «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura.

Investigadores españoles de la Universidad de Granada han descubierto la capacidad de ver el aura de las personas es un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia.

Los sinéstetas «mezclan los cinco sentidos, al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, de forma que son capaces de ver o paladear un sonido, según explica la nota de presa de la universidad española.

De este modo, conocidos popularmente como «curanderos» o «santones», presentan en realidad esta capacidad, que explicaría científicamente esta supuesta «virtud»

En un artículo publicado en la prestigiosa revista «Consciousness and Cognition», los profesores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán han ofrecido, por primera vez en el mundo, una explicación científica al fenómeno esotérico del aura, un supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos.

En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas se produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas . Este hecho «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura.

Varios tipos de sinestesia

Para realizar esta investigación, los científicos entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como «El Santón de Baza».

Muchos le atribuyen ciertos «poderes paranormales», como poder ver el aura de las personas, «cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta», explican los autores de esta investigación.

Los autores del estudio destacan que en el caso de «El Santón de Baza» presenta sinestesia caras-color (por lo que asocia a cada persona con un color); sinestesia tacto-espejo (cuando observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor); una alta empatía (la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona) y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas).

Para realizar esta investigación, los científicos entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como «El Santón de Baza».

Muchos le atribuyen ciertos «poderes paranormales», como poder ver el aura de las personas, «cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta», explican los autores de esta investigación.

Los autores del estudio destacan que en el caso de «El Santón de Baza» presenta sinestesia caras-color (por lo que asocia a cada persona con un color); sinestesia tacto-espejo (cuando observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor); una alta empatía (la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona) y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas).

Descargar


‘Se puede comprar un niño a las mafias por 6 mil euros’, denuncia abogado español

A las 6.30 puede estar corriendo por las calles de Granada, donde vive y trabaja, y a las 22.00 en Paraguay, Salvador, Guatemala, México o Filipinas. José Antonio Lorente (Olula del Río, Almería, 1961) es doctor en Medicina Legal, pero lo suyo no es hacer autopsias o descubrir asesinatos. Vive entregado a la identificación de niños abandonados en las calles, a la lucha contra el tráfico ilegal de menores. «En 2012 no se puede permitir que se practiquen adopciones ilegales en ningún país cuando existen instrumentos sencillos y sin demasiado coste para evitar el tráfico sexual o de adopción de niños», asegura.

Lorente lidera el programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada con financiación privada —BBVA, Banco Santander, Caja Granada y la Fundación Life— que, desde su puesta en marcha en 2009, ha logrado identificar a más de 4.000 niños y reagrupar a 400 familias. La fórmula, explicada por él, parece sencilla. Se trata de «coger el ADN de menores abandonados en las calles en países como México, Filipinas o Malasia, mirar el listado de chavales cuya desaparición han denunciado sus padres, tomarles las muestras de ADN y cruzarlas con una serie de elementos imprescindibles» que les entregan para que hagan las pruebas.

Director de Identificación Genética de la Universidad de Granada, Lorente llegó a este puesto impulsado por su vocación. Tuvo claro desde muy niño que quería ser médico y hacer la especialidad de Medicina Legal y Forense. «Tuve la suerte de que un profesor me animó a investigar el tema del ADN, que entonces estaba comenzando, y me fui con una beca un año y medio a Alemania a estudiar». Una segunda ayuda concedida por la OTAN le permitió trabajar dos años en los laboratorios del FBI en Estados Unidos y descubrir un universo de investigación que entonces era impensable en España.

El forense pide un té con leche y agua con gas y se recrea al hablar de DNA-Prokids, programa con el que ha contribuido a evitar, hasta el momento, 257 adopciones ilegales en los 14 países en los que está instalado y colaborando con las autoridades locales para impedir que ese millón de niños sin identificar que andan vagabundeando por las calles del mundo sean utilizados por las mafias.

¿Por cuánto se puede comprar un niño? «Todo depende de las características que quiera el comprador, pero las mafias te pueden vender a un pequeño por 10.000 o 12.000 dólares (entre 6.000 y 7.000 euros) y llevártelo a tu casa adoptado legalmente».

El forense, gran aficionado del Athletic de Bilbao, ha visto mucho y muy desagradable a lo largo de su carrera. Da un sorbo al té y recuerda en voz alta imágenes que tiene grabadas a fuego, relacionadas fundamentalmente con niños y niñas de dos a ocho años robados en Malasia, Camboya, India o Filipinas para los pederastas. «Te dejan desarmado y con una profunda tristeza», confiesa. «Con muy poco se podrían lograr grandes cosas».

También ha visto morir a compañeros. Lorente cita a Pedro Aragonés, director de Servicios Policiales de Chihuahua (México), asesinado en 2009, a los pocos días de haber estado en El Escorial (Madrid). Con él trabajó en la identificación de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez.

Descargar


Una cita para analizar la web social

Las Jornadas Blogs y medios de Granada (BYM9) –dirigidas por el catedrático de la Universidad de Granada J.J. Merelo y el periodista del diario IDEAL Javier F. Barrera, y organizadas por la APDA (Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía)–, se han convertido desde su creación en el año 2004 en referencia por la profundidad de sus contenidos, los extensos debates y la generación de propuestas para analizar la web social.
Con el lema ‘Internet es el pasado. El futuro es el Periodismo’, las BYM9 reúnen el jueves y viernes 10 y 11 de mayo en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada al ideólogo y fundador del agregador de noticias de Menéame con la directora de la edición española del Huffington Post o el fundador de la empresa líder en el sector, Weblogs SL. Además, blogueros de relevancia nacional como La Página Definitiva o Mi Mesa Cojea analizarán la imagen de los medios y de los periodistas en las series de TV y en la propia Red, moderados por el especialista Pepe Cervera.
La cita, que inaugurará Elsa González, presidenta de la FAPE, (Federación de Asociaciones de la Prensa de España), la cerrará el debate a tres bandas sobre estrategias de comunicación entre el periodista de El Correo de Bilbao y autor del blog Magonia Luis Alfonso Gámez; Wicho, del blog de ciencia Microsiervos, líder en Europa; y el periodista Ícaro Moyano, ex director de Comunicación de la red social Tuenti y hoy director de redes sociales de Prisa-Noticias.
La APDA convoca a los representantes de medios consolidados como Vocento, Prisa, Grupo Joly, 20 Minutos, Canal Sur, Cadena Ser o la Agencia Efe y también a proyectos emergentes surgidos al calor del talento, la creatividad y la web 2.0. El programa de las jornadas da cabida al análisis de los micromedios y el estudio de las nuevas actitudes de los ‘socialholics’; a las ya tradicionales Flash Talks, o charlas relámpago de la tarde del jueves, a cargo de los impulsores de una decena de proyectos innovadores como tuyyoqué.com.
La noche se dedicará a las presentaciones relámpago o Flash Shows en las Blogs & Twitter & Beers, una dosis de Networking bajo la Alhambra, en el bar Damasqueros del barrio del Realejo.
Las Blogs y Medios se celebran de forma ininterrumpida desde 2004 con el apoyo de la Universidad de Granada y es una de las actividades más fructíferas de la Asociación de la Prensa, ya que se inscriben de forma gratuita más de doscientas personas y congregan a lo largo de 48 horas a más de trescientas personas para compartir experiencias y analizar la web social.
Descargar


Explica qué es el ‘aura’

Investigadores españoles de la Universidad de Granada han descubierto la capacidad de ver el aura de las personas es un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia. Los sinéstetas «mezclan los cinco sentidos, al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, de forma que son capaces de ver o paladear un sonido, según explica la nota de presa de la universidad española.

De este modo, conocidos popularmente como «curanderos» o «santones», presentan en realidad esta capacidad, que explicaría científicamente esta supuesta «virtud»

En un artículo publicado en la prestigiosa revista «Consciousness and Cognition», los profesores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán han ofrecido, por primera vez en el mundo, una explicación científica al fenómeno esotérico del aura, un supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos.

En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas se produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas . Este hecho «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura.

Varios tipos de sinestesia

Para realizar esta investigación, los científicos entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como «El Santón de Baza».

Muchos le atribuyen ciertos «poderes paranormales», como poder ver el aura de las personas, «cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta», explican los autores de esta investigación.

Los autores del estudio destacan que en el caso de «El Santón de Baza» presenta sinestesia caras-color (por lo que asocia a cada persona con un color); sinestesia tacto-espejo (cuando observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor); una alta empatía (la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona) y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas).

Descargar


La Universidad celebra hoy el acto de imposición de medallas y menciones

El crucero del Hospital Real de la Universidad de Granada acoge hoy, a partir de las 12 horas, el acto de entrega de medallas y distinciones honoríficas a miembros de la comunidad universitaria, presidido por el rector Francisco González Lodeiro. El programa comenzará con la entrega de menciones de fallecimiento a familiares de miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico. Posteriormente se hará entrega de menciones de jubilación a miembros de la comunidad universitaria y de la medalla de plata con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria.

En el acto intervendrá Yolanda Ortiz Alejo, en nombre del personal de administración y servicios y Baldomero Oliver León, en nombre del profesorado de la UGR.

Descargar


IActive es la quinta empresa más prometedora del mundo en Inteligencia Artificial

La spin off de la UGR, que dio el salto a Sillicon Valley hace siete meses, es seleccionada como ‘Cool Vendor’ por Gartner Group

Que IActive haya sido calificada Cool Vendor por la consultora americana Gartner Group es como si la agencia Standard&Poor’s situara a una empresa española entre las cinco más solventes del mundo. Un pelotazo en los tiempos que corren. Sólo que esta clasificación se realiza en materia de tecnología.

IActive se convierte así en la primera empresa española seleccionada por Gartner Group, la mayor consultora estratégica del mundo en TIC, como una de las cinco empresas tecnológicas más prometedoras a nivel mundial, dentro del área de gestión inteligente de procesos.

El extraordinario interés que suscitó en el mercado los proyectos I+D+i de un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (Sistemas Inteligentes TIC-175), hizo que en 2006 varios miembros se lanzaran a la creación de IActive como spin off de la institución. «La UGR creyó en nosotros desde el primer momento y nos apoyó cuando sólo éramos una idea. Fue decisivo además para conseguir los inversores que ahora nos apoyan», dice Luis Castillo, miembro de IActive.

Según la consultora Gartner Group, un Cool Vendor es una empresa que ofrece tecnologías que son «innovadoras», ya que permiten a los usuarios hacer cosas que antes no podían hacer; «impactantes», porque tienen, o tendrán, impacto en el negocio; e «intrigantes», ya que han captado el interés de las agencias.

«La inclusión en el informe Cool Vendor de Gartner confirma la demanda actual del mercado de soluciones inteligentes. Vamos a seguir trabajando en nuestra misión de transferir tecnologías de Inteligencia Artificial», asegura el responsable de IActive, Francisco Palao.

Hace siete meses IActive abrió una sede en Silicon Valley, el salto definitivo al mercado mundial. «La proyección de esta spin off fue espectacular -apuntaba ayer el asesor del rector en TIC, José Luis Verdegay-, porque enseguida empezaron a tener contratos muy importantes». Entre ellos la gestión inteligente del control de incendios forestales de la Junta de Andalucía. Luego trabajó para el Ayuntamiento de Granada en la planificación de itinerarios turísticos personalizados, del que sacaron una aplicación en Appstore de Apple.

Otro miembro de la compañía, Luis Boada, explica que ahora su principal foco es «un producto sanitario que se llama Oncotheraper (Cognocare en EEUU), un sistema de ayuda para oncología pediátrica», que se presentará oficialmente en EEUU en la próxima reunión de ASCO (American Society of Clinical Oncology) a primeros de junio. Oncotheraper está instalado como prueba en dos hospitales del SAS: en el Complejo Hospitalario de Jaén y en el Hospital Maternal de Granada. «Estamos haciendo un estudio de cómo mejora el trabajo de los pediatras en su día a día, con el informe positivo de los respectivos comités de ética de cada centro y sus directores médicos, o sea, todo en regla y con mucha ilusión», añade Luis Castillo, otro responsable de IActive.

Descargar


El animador Ted Ty, de Dreamworks, ofrece una charla en la UGR

El animador Ted Ty, miembro de Dreamworks Animation SKG, impartirá hoy a las 19:00 horas en la sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo una charla coloquio, abierta al público, como complemento al máster propio de Animación 3D de Personajes de la Universidad de Granada (UGR) y Kandor Graphics (www.masterkandor.com).

Durante la charla, Ted Ty compartirá su experiencia como animador en Dreamworks, donde ha participado en películas tan conocidas como El Gato con Botas, Shrek Forever After y Kung Fu Panda, o en los estudios Disney de Florida, donde trabajó como animador tradicional en películas como Mulan, El Rey León, Pocahontas y Lilo & Stitch.

En la primera edición del máster se han planteado «clases magistrales» para que profesionales de renombre en el campo de la animación de personajes puedan complementar la formación.

Descargar


Demuestran científicamente por qué algunos curanderos son capaces de ver el ‘aura’ de las personas

Investigadores de la Universidad de Granada explican que, en realidad, presentan sinestesia, un fenómeno neuropsicológico que consiste en ‘mezclar’ los cinco sentidos
Sus autores advierten del enorme «efecto placebo» que provocan los curanderos en las personas

 

Investigadores españoles han descubierto que muchos de los individuos que dicen ser capaces de ver el aura de las personas, los conocidos popularmente como «curanderos» o «santones», presentan en realidad un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia (en concreto, sinestesia emocional), que explicaría científicamente esta supuesta «virtud». Los sinéstetas «mezclan» los cinco sentidos, al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, de forma que son capaces de ver o paladear un sonido, por ejemplo, sentir un sabor o asociar a las personas con un determinado color.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Consciousness and Cognition, los profesores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán han ofrecido, por primera vez en el mundo, una explicación científica al fenómeno esotérico del aura, un supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos.

En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas (los sinéstetas) se produce un «cruce de cables» o conexiones sinápticas que no existen en la mayoría de las personas normales. Este hecho «les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas», según explica el profesor Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura.

El caso del «Santón de Baza»

Los científicos de la UGR advierten en su artículo que «no todos los santones y curanderos son sinéstetas, pero en este colectivo sí que se da una mayor incidencia de este síndrome, la sinestesia, al igual que ocurre con muchos pintores y artistas, por ejemplo». Para realizar esta investigación, entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como «El Santón de Baza».

Muchos le atribuyen ciertos «poderes paranormales», como poder ver el aura de las personas, «cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta», explican los autores de esta investigación. El Santón de Baza presenta sinestesia caras-color (la zona cerebral del reconocimiento de caras se asocia a la zona de los colores, por lo que asocia a cada persona con un color); sinestesia tacto-espejo (cuando observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor); una alta empatía (la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona) y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas). Todo esto «le permite tener un sistema de creencias, una alta capacidad de hacer que la gente se sienta comprendida y ciertas habilidades de lectura emocional y del sufrimiento», apuntan los científicos.

A la luz de los resultados de su trabajo, sus autores advierten del enorme «efecto placebo» que provocan los curanderos en las personas, «aunque padezcan realmente sinestesia y sean capaces de ver el aura o sentir el dolor del otro». Algunos de estos santones «presentan ciertas habilidades y actitudes que les permiten creer en su capacidad de sanar a los demás, pero en realidad se autoengañan» pues la sinestesia no es un poder extrasensorial, sino una percepción subjetiva y «adornada» de la realidad, advierten los expertos.

Descargar


El embajador de Argelia en España imparte una conferencia en la Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación

  • El próximo lunes, 7 de mayo, a las 19,30 horas
  • También participará Juan B. Leña Casas, ex embajador de España en Argelia

Mohammed Haneche, embajador de Argelia en España, y Juan B. Leña Casas, ex embajador de España en Argelia, impartirán el próximo lunes, 7 de mayo, a las 19,30 horas, en la Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación, de la que la UGR es miembro, la conferencia “Argelia: 50 años de independencia”.

Mohammed Haneche, (Argel, 1953). Diplomado de la Escuela Nacional de Administración, sección diplomática, ingresa en 1977 en el servicio exterior, siendo sucesivamente Jefe de Sección en la dirección de Europa Occidental y América del Norte, Consejero en la Embajada de Argelia en Canadá, Subdirector de Relaciones con los medios de comunicación y Encargado de Estudios y Síntesis en el Gabinete del Ministro. Posteriormente, Embajador de Argelia en Omán, Secretario General del MAE, Embajador en Alemania, D.G. de Europa y desde 2005, Embajador de la República Argelina en España. El Embajador Haneche ha presidido numerosas delegaciones en reuniones y conferencias internacionales y fue coordinador nacional en el proceso euromediterráneo de Barcelona y en el diálogo Mediterráneo de la OTAN.

Juan B. Leña Casas, (Cabra, Córdoba 1940). Licenciado en Derecho, ingresa en 1974 en la carrera diplomática, prestando sus primeros servicios en las Embajadas de España en los Países Bajos y Japón. Luego, vocal asesor en el Departamento Internacional del Gabinete de Presidencia de Gobierno, Subdirector General para Filipinas y Asuntos del Pacífico y de América del Norte. Director General de la Oficina de Información Diplomática. Embajador en China primero y en Japón después, hasta que en 2004 es designado Embajador de España en la República Argelina Democrática y Popular. Finalizará su carrera como embajador en la República de Corea.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia “Argelia: 50 años de independencia”.
  • DÍA: Lunes, 7 de mayo
  • HORA: 19:30 h.
  • LUGAR: Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación. c/ Cárcel Baja, 3 (Edificio Niñas Nobles)

Contacto: Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación. Telf.:958805050 . Página web: http://www.institutoeuroarabe.org

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


El rector presenta los actos del XXV Aniversario del Programa Erasmus

  • El próximo lunes, 7 de mayo, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real
  • La Agencia Nacional Erasmus elige a la Universidad de Granada para celebrar a nivel estatal el 25° aniversario del programa Erasmus

El próximo lunes, 7 de mayo, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa, acompañado de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, el programa de actos por el XXV Aniversario del Programa Erasmus.

La Agencia Nacional Erasmus ha elegido a la Universidad de Granada para celebrar a nivel estatal el 25° aniversario del programa Erasmus. Con motivo del XXV aniversario durante el año 2012 están planificados diversos actos y eventos en los 33 países participantes de las 4.000 universidades que acogen el programa.

En España, la celebración de este aniversario a nivel nacional tendrá lugar en la Universidad de Granada durante los días 10 y 11 de mayo. La OAPEE organiza durante esos dos días un Encuentro de estudiantes y un Acto de celebración del XXV aniversario del programa.

El programa Erasmus, que empezó su andadura en 1987, ha hecho posible que unos 3 millones de jóvenes estudien o se formen en otro país de Europa. Este programa se ha convertido en el programa de intercambio universitario más fructífero del mundo, siendo España el país que más estudiantes envía y recibe, y la Universidad de Granada la universidad europea que más estudiantes envía y que más recibe cada año

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Rueda de prensa, presentación XXV Aniversario del Programa Erasmus.
  • DÍA: lunes, 7 de mayo.
  • HORA: 11 h
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es