Melilla Hoy

Pág. 7: Futuro incierto para los docentes del Campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qy

Descargar


20 minutos

Pág. 2: Un seminario para evitar catástrofes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qx

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR es la séptima de España en número de patentes

OBITUARIO: JOSÉ MONDÉJAR. PROFESOR EMÉRITO DE LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA UGR Y CATEDRÁTICO. DESPEDIDA A UN MAESTRO

Pág. 13: Carreras sin ‘fondo’

Pág. 14: Pilotos, médicos y personal nuclear aprenden cómo evitar catástrofes

Pág. 54 – Necrológica: Don José Mondéjar Cumpián (PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Pág. 73: Agenda

– Conferencias: Charla de Lorenzo Silva / ‘La literatura desde las ciencias’

– Exposiciones: ‘Oasis: agua, biodiversidad y patrimonio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qw

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: La geología oculta a la vista de todos

Pág. 11: La UGR, en el ‘top ten’ de la investigación con casi un centenar de patentes

Pág. 13: El Defensor del Pueblo pide un único criterio para el acceso al Máster de Profesorado

Pág. 22: ‘Viajes de Gulliver’, de Pérez Villalta, en La Madraza

Pág. 44 – Necrológica: Don José Mondéjar Cumpián. Profesor Emérito de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qv

Descargar


El aumento del cáncer de piel seguirá en las próximas décadas

Los estudios sobre incidencia de cáncer de piel de los últimos 25 años demuestran que la incidencia de la enfermedad se ha duplicado «y en algunas zonas triplicado» y que el incremento continuará en las próximas décadas, según el Grupo Español de Epidemiología y Prevención de la Salud en Dermatología.

El presidente de este grupo, Agustín Buendía, catedrático de la Universidad de Granada, explica que los estudios desarrollados han constatado un incremento de la incidencia de melanomas, aunque recalcó que también disminuyen las tasas de mortalidad de este tipo de cáncer.

Según remarca este experto, han mejorado los protocolos de detección precoz, aunque se mantienen los factores de riesgo y los hábitos sociales, lo que provocará que el incremento de afectados continúe en las próximas décadas.

«Sigue primando el bronceado, con mucho peso social, ante el cuidado de la piel y, aunque hay más conocimiento de los efectos de los rayos ultravioleta, se mantiene el mal comportamiento ante el sol», destaca el catedrático.

Descargar


Si las piedras hablaran

Profesores de la UGR dirigen hoy excursiones por el centro para explicar las características geológicas de calles y monumentos

Una clase de geología que se da en la calle, impartida por profesores de la Universidad de Granada pero apta para todos los públicos. El único requisito es la curiosidad para ver la ciudad bajo una óptica distinta a la habitual. Este es el propósito de Geolodía, una experiencia insólita organizada por los geólogos de la UGR que se desarrolla hoy entre las nueve de la mañana y las dos y media de la tarde y que permitirá recorrer, en excursiones de quince o veinte minutos, seis itinerarios distintos: Plaza del Campillo, alrededores del teatro Isabel la Católica, Plaza del Carmen, Zacatín, Capilla Real, Plaza Nueva y Real Chancillería.

Usted habrá pasado, nos proponen los geólogos, una y mil veces por el Zacatín, o habrá acampado indignado en la Plaza del Carmen, habrá celebrado las victorias del Granada en la Fuente de las Batallas y se habrá manifestado por la Avenida de la Constitución. Seguro que más de una vez habrá admirado la Capilla Real y quizás rezado en la Catedral. Pues bien ahora podremos volver a hacerlo pero acompañado por profesores e investigadores de la Universidad de Granada que nos irán explicando con todo detalle de qué rocas y minerales están hechas esas calles y monumentos tan familiares para nosotros. De dónde y cuándo se extrajeron las rocas, el origen de sus colores y texturas, y sus propiedades más interesantes.

En resumidas cuentas, Geología equivale a una invitación a un paseo científico durante una mañana de domingo en el que acabaremos sabiendo más de nuestra ciudad, sabiendo cosas que nos interesan a los ciudadanos. Una clase universitaria que no se da en las aulas, sino en la calle, por el centro de Granada, un lujo y además gratis, que nos permitirá reconocer las rocas y los minerales en edificios históricos, en construcciones recientes, en las esculturas, calles, aceras, jardines, en todo el mobiliario urbano…

Geolodía nació en Teruel en 2005 pero se celebra de forma conjunta en toda España para divulgar el conocimiento geológico.

Descargar


El cáncer de piel se ha duplicado en los últimos 25 años, según los expertos

Los estudios sobre incidencia de cáncer de piel de los últimos 25 años demuestran que esa enfermedad se ha duplicado «y en algunas zonas triplicado». Según el Grupo Español de Epidemiología y Prevención de la Salud en Dermatología, el incremento continuará en las próximas décadas.

El presidente de este grupo, Agustín Buendía, catedrático de la Universidad de Granada, ha explicado a Efe que los estudios desarrollados han constatado un incremento de la incidencia de melanomas -tumor de celulas-, aunque ha recalcado que también disminuyen las tasas de mortalidad de este tipo de cáncer.

Priorizar el cuidado de la piel
Según ha explicado este experto, han mejorado los protocolos de detección precoz, aunque se mantienen los factores de riesgo y los hábitos sociales, lo que provocará que el incremento de afectados continúe en las próximas décadas.

«Sigue primando el bronceado, con mucho peso social, ante el cuidado de la piel y, aunque hay más conocimiento de los efectos de los rayos ultravioleta, se mantiene el mal comportamiento ante el sol», ha destacado el catedrático.

Buendía ha detallado que los cambios en los hábitos del cuidado de la piel en los adolescentes no darán sus resultados estadísticos hasta dentro de unas décadas, ya que la mayor acumulación de radiaciones en la piel que pueden provocar cáncer se produce en la niñez y la adolescencia.

«El capital solar que tiene la piel se agota, en un 80 %, antes de los 18 años por un factor acumulativo, por lo que la enfermedad aparece en adultos», por lo que recomienda el cuidar de la piel en los primeros años de la vida.

Este experto en dermatología ha recalcado que la predisposición a sufrir un melanoma depende de factores genéticos como el color de la piel o de los ojos, y de la exposición al sol, este último factor «es lo único que podemos cambiar para evitar el cáncer de piel».

Buendía ha subrayado además que hay que «priorizar» el cuidado de la piel frente al bronceado y ha advertido de que hay que usar cremas protectoras de manera correcta, ya que muchos productos pueden enmascarar las quemaduras provocadas por los rayos ultravioleta y hacer que el usuario permanezca más tiempo al sol, una exposición por la que su piel se verá afectada.

Descargar


Chamizo pide a la Junta que establezca un ‘único criterio’ para acreditar idiomas en el acceso al Máster de Profesorado

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo de la Rubia, ha sugerido a la Comisión de Distrito Único Andaluz que coordina a las Universidades públicas andaluzas que establezca un «único criterio» que sea válido en todas las academias de la comunidad y que permita acreditar a todos los estudiantes por igual el nivel B1 de idiomas a efectos de acceso al Máster de Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Según una resolución de la Defensoría a la que ha tenido acceso Europa Press, esta recomendación nace después de una reciente reunión entre Chamizo y los representantes de las Defensorías universitarias de las Universidades públicas de Andalucía. En este encuentro, que tenía como objetivo poner en común problemas en los distintos centros y proponer soluciones a los mismos a través de una actuación cuyo ámbito pudiera exceder del de cada una de las Universidades por afectar a decisiones de órganos no universitarios, uno de los temas destacados fue la «problemática surgida por la inexistencia de un criterio común entre las Universidades andaluzas para la acreditación del nivel B1 como requisito de acceso al Máster de Profesorado».

Así, Chamizo conoció de primera mano que esta disparidad de criterios entre las distintas universidades que conforman el Distrito Único Andaluz estaba provocando situaciones de «claro agravio comparativo entre los aspirantes a cursar este Máster en función de la universidad elegida para ello».

El principal motivo de discrepancia se centra en la acreditación del nivel B1 en el caso de titulados en Filología o en Traducción e Interpretación, ya que, pese a que la práctica totalidad de las academias consideran suficiente la expedición de un certificado por parte del correspondiente Instituto de Idiomas o Centro Superior de Lenguas Modernas señalando la equivalencia de los estudios cursados para obtener dicha titulación con el nivel idiomático requerido, la Universidad de Granada (UGR) «no expide dicho certificado, ni acepta los expedidos por las demás universidades».

Según el Defensor, esta decisión de la UGR comporta «un trato diferente para sus licenciados en Filología o Traducción e Interpretación, que se ven obligados a superar una prueba de acreditación que organiza dicha universidad o aportar alguna otra titulación equivalente para poder acceder al Máster» en la UGR.

Además, añade Chamizo, «comporta la exclusión del Máster de aquellos alumnos procedentes de otras Universidades andaluzas que han elegido Granada como segunda opción y presentan las certificaciones expedidas por sus respectivos Institutos de Idiomas o Centros Superiores de Lenguas Modernas».

Ante esta situación, la Defensoría andaluza ve «evidente la necesidad de adoptar un criterio homogéneo para toda Andalucía en cuanto a la posibilidad de homologación de estudios oficiales que, en principio, presuponen un determinado dominio de lenguas extranjeras como Filología o Interpretación y Traducción, a través de los procedimientos adecuados que garanticen el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)».

En opinión de esta institución, la autonomía universitaria de que gozan las universidades «debe ser coherente con el sistema unitario de acceso a las titulaciones oficiales diseñado en Andalucía para no generar situaciones de agravio comparativo entre los sistemas reales de acceso arbitrados por cada Universidad que pudieran afectar al derecho», por lo que considera «oportuno» sugerir a la Comisión de Distrito Único Andaluz que «establezca un único criterio, válido en todas las universidades públicas de Andalucía, para la acreditación del nivel B1 a efectos de acceso al Máster de Profesorado».

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 11: La comunidad universitaria pide a los parlamentarios que transmitan su preocupación

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qu

Descargar


Ideal

Pág. 14 y 15: ‘¿Tan difícil es entender que la investigación científica es una fuente inagotable de riqueza?’. Francisco Mora Teruel Neurocientífico. Universidad de Iowa (EE UU)

Pág. 20: La incidencia del cáncer de piel se incrementará en las próximas décadas

Pág. 7 – Expectativas: ‘Nuestras perspectivas de crecimiento son optimistas’. Bioprocesa Technologies S.L

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qt

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Santones de la economía

Pág. 21: Si las piedras hablaran

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Qs

Descargar


Jesús Ortega participa en los ‘Encuentros en la Biblioteca’ de la Cátedra ‘Federico García Lorca’

El poeta Jesús Ortega participa en los «Encuentros en la Biblioteca», en un acto coordinado por Juan Carlos Friebe y organizado por la Cátedra «Federico García Lorca», que dirige el profesor Juan Varo Zafra. El acto, en el que el autor invitado será presentado por Ángel Olgoso, tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sainz Cantero, 6), el sábado, 5 de mayo de 2012, a las 12 horas.

Jesús Ortega (Melilla, 1968) es escritor. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Autor de los libros de cuentos «El clavo en la pared» (Cuadernos del Vigía, 2007) y «Calle Aristóteles» (Cuadernos del Vigía, 2011), ha participado en recopilaciones y antologías como «Nuevos relatos para leer en el autobús» (Cuadernos del Vigía, 2009), entre otros.

Esta actividad, que depende del Secretariado de Extensión Universitaria, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, se lleva a cabo con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada.

Actividad

Encuentros en la Biblioteca

Participa: Jesús Ortega.

Coordina: Juan Carlos Friebe.

Presenta: Ángel Olgoso.

Organiza: Cátedra «Federico García Lorca», del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca provincial de Granada.

Día: Sábado, 5 de mayo de 2012.

Hora: 12 horas.

Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sainz Cantero, 6).

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar