Pilotos, médicos y personal nuclear aprenderán en Granada evitar catástrofes

Cerca de un centenar de profesionales de alto riesgo como pilotos, controladores aéreos, técnicos de seguridad, de centrales nucleares y médicos, aprenderán en Granada técnicas para evitar catástrofes provocadas por errores humanos en un seminario organizado por la Universidad de Granada.
Los principales expertos internacionales en las técnicas de prevención de catástrofes de los sectores de la aviación, la energía nuclear y la medicina enseñarán a profesionales de estas áreas las herramientas más eficaces para evitar catástrofes causadas por el fallo humano.
El seminario Safetygranada 2012 se celebrará en el Parque de las Ciencias los próximos días 16, 17 y 18 de mayo y tendrá como protagonistas a expertos internacionales en seguridad operacional, factores humanos y ergonomía en los sectores de la aviación, la energía nuclear y la medicina.
El encuentro está organizado por el grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada y tiene como objetivo compartir técnicas de aviación, energía nuclear y medicina encaminados a evitar los fallos humanos que provocan grandes catástrofes.
«El seminario está orientado a profesionales como los pilotos, los controladores aéreos o los técnicos de centrales que, con un error, pueden provocar una catástrofe y que aprenderán, con los seis mayores expertos del mundo, los protocolos más efectivos para evitar estos riesgos», ha explicado el responsable del encuentro, Juan José Cañas.
La organización ha seleccionado estos tres campos de actuación porque tienen un factor de transversalidad en los protocolos de prevención y «aprenden» unos de otros en las labores de chequeo y revisión inicial.
Por el seminario pasarán expertos en la prevención de catástrofes como René Amalberti, consejero de Seguridad del Paciente en Francia; James Reason, especialista en error humano y cultura de seguridad; Eric Hollnagel, experto en el análisis de la fiabilidad humana, o Daniel Mauriño, antiguo comandante de aerolíneas y coordinador del programa de Seguridad de Vuelo y factores humanos de la Organización de Aviación Civil Internacional.
Descargar


Pilotos, médicos y personal nuclear aprenderán en Granada evitar catástrofes

Cerca de un centenar de profesionales de alto riesgo como pilotos, controladores aéreos, técnicos de seguridad, de centrales nucleares y médicos, aprenderán en Granada técnicas para evitar catástrofes provocadas por errores humanos en un seminario organizado por la Universidad de Granada.

Los principales expertos internacionales en las técnicas de prevención de catástrofes de los sectores de la aviación, la energía nuclear y la medicina enseñarán a profesionales de estas áreas las herramientas más eficaces para evitar catástrofes causadas por el fallo humano.

El seminario Safetygranada 2012 se celebrará en el Parque de las Ciencias los próximos días 16, 17 y 18 de mayo y tendrá como protagonistas a expertos internacionales en seguridad operacional, factores humanos y ergonomía en los sectores de la aviación, la energía nuclear y la medicina.

El encuentro está organizado por el grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada y tiene como objetivo compartir técnicas de aviación, energía nuclear y medicina encaminados a evitar los fallos humanos que provocan grandes catástrofes.

«El seminario está orientado a profesionales como los pilotos, los controladores aéreos o los técnicos de centrales que, con un error, pueden provocar una catástrofe y que aprenderán, con los seis mayores expertos del mundo, los protocolos más efectivos para evitar estos riesgos», ha explicado el responsable del encuentro, Juan José Cañas.

La organización ha seleccionado estos tres campos de actuación porque tienen un factor de transversalidad en los protocolos de prevención y «aprenden» unos de otros en las labores de chequeo y revisión inicial.

Por el seminario pasarán expertos en la prevención de catástrofes como René Amalberti, consejero de Seguridad del Paciente en Francia; James Reason, especialista en error humano y cultura de seguridad; Eric Hollnagel, experto en el análisis de la fiabilidad humana, o Daniel Mauriño, antiguo comandante de aerolíneas y coordinador del programa de Seguridad de Vuelo y factores humanos de la Organización de Aviación Civil Internacional.

Estos expertos han analizado las principales catástrofes de los últimos años como el accidente de Spanair o los últimos fallos en centrales nucleares.

El seminario tendrá además ponentes españoles de la Agencia Española de Seguridad Aérea, el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear.

Descargar


La comunidad universitaria pide a los parlamentarios que transmitan su preocupación

Los parlamentarios ceutíes Francisco Márquez y José Luis Sastre se han reunido con miembros de la Facultad de Educación y Humanidades para analizar las repercusiones que los ajustes en materia universitaria por parte del Ministerio de Educación pudieran tener en nuestra ciudad.

Esta encuentro entre los integrantes del mundo universitario con el diputado y el senador se ha producido a petición propia del decano de la Facultad de Educación y Humanidades, ante la preocupación que en el sistema universitario ceutí se ha producido tras el anuncio de los ajustes, de manera especial tanto en cuestiones de profesorado como en los incrementos de los costes de las matrículas universitarias.
Los dos parlamentarios se han comprometido a transmitir al ministro de Educación, José Ignacio Wert, esta preocupación y la posibilidad que ante las circunstancias especiales que se dan en nuestra ciudad las repercusiones en materia educativa sean lo mínimo posible.

Integrantes
Tanto Márquez como Sastre analizaron con los integrantes de la comunidad universitaria las líneas maestras de la reforma anunciada por Wert y cual es precisamente la filosofía que se quiere aplicar y con el trasfondo principal de hacer viable el sistema.
Además, se les indicó que el propio departamento ministerial tendrá una especial sensibilidad tanto con Ceuta como con Melilla porque ambos territorios son prioridades muy claras dentro del ejecutivo presidido por Mariano Rajoy.
Se debe tener en cuenta que aunque las competencias en materia educativa en Ceuta son del Ministerio, en el mundo universitario se depende directamente de la Universidad de Granada y por tanto en definitiva de la comunidad autónoma andaluza.
Y es que a lo largo de las últimas semanas, desde que se anunciaron las reformas en materia universitaria se han producido algunas reuniones internas en la propia Facultad a distintos niveles, entendiéndose que sería interesante ese contacto con los parlamentarios para que conocieran, de primera mano, la preocupación que esta existiendo sobre el particular.
El nombramiento de Mélida se publicará este lunes en el BOE

Aunque se está retrasando más de la cuenta la aparición en el Boletín Oficial del Estado el nombramiento de Pedro Luis Mélida como jefe superior de Policía, parece ser que al final será en el Boletín Oficial del Estado de este próximo lunes cuando aparecerá de manera definitiva la orden con la firma del ministro Jorge Fernández Díaz.
Así lo ha reconocido el mismo Pedro Luis Mélida en una entrevista publicada a lo largo de esta semana en un rotativo granadino, donde hacía un balance de su estancia de cuatro años al frente de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental.
Hay que recordar que cuando el jueves de la semana pasada la Delegación del Gobierno confirmó ya el nombramiento de Pedro Luis Mélida era porque el ministro del Interior ya había firmado el citado nombramiento, y por tanto a la espera de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Incluso sucede lo mismo con el propio comisario que estará al frente de los destinos en Granada, que hasta ahora era el comisario provincial de Málaga.
Reflejar igualmente que quien se da como seguro comisario jefe de la provincia malacitana será el actual jefe superior de nuestra ciudad, José Luis Torres, con lo cual el triángulo de variaciones se habría producido sin necesidad de mover a nadie más en puestos de confianza dentro del Cuerpo Nacional de Policía.

Descargar


Pilotos, médicos y personal nuclear aprenderán en Granada a evitar catástrofes

Cerca de un centenar de profesionales de alto riesgo como pilotos, controladores aéreos, técnicos de seguridad, de centrales nucleares y médicos, aprenderán en Granada técnicas para evitar catástrofes provocadas por errores humanos en un seminario organizado por la Universidad de Granada.

Los principales expertos internacionales en las técnicas de prevención de catástrofes de los sectores de la aviación, la energía nuclear y la medicina enseñarán a profesionales de estas áreas las herramientas más eficaces para evitar catástrofes causadas por el fallo humano.

El seminario Safetygranada 2012 se celebrará en el Parque de las Ciencias los próximos días 16, 17 y 18 de mayo y tendrá como protagonistas a expertos internacionales en seguridad operacional, factores humanos y ergonomía en los sectores de la aviación, la energía nuclear y la medicina.

El encuentro está organizado por el grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada y tiene como objetivo compartir técnicas de aviación, energía nuclear y medicina encaminados a evitar los fallos humanos que provocan grandes catástrofes.

«El seminario está orientado a profesionales como los pilotos, los controladores aéreos o los técnicos de centrales que, con un error, pueden provocar una catástrofe y que aprenderán, con los seis mayores expertos del mundo, los protocolos más efectivos para evitar estos riesgos», ha explicado el responsable del encuentro, Juan José Cañas.

La organización ha seleccionado estos tres campos de actuación porque tienen un factor de transversalidad en los protocolos de prevención y «aprenden» unos de otros en las labores de chequeo y revisión inicial.

Por el seminario pasarán expertos en la prevención de catástrofes como René Amalberti, consejero de Seguridad del Paciente en Francia; James Reason, especialista en error humano y cultura de seguridad; Eric Hollnagel, experto en el análisis de la fiabilidad humana, o Daniel Mauriño, antiguo comandante de aerolíneas y coordinador del programa de Seguridad de Vuelo y factores humanos de la Organización de Aviación Civil Internacional.

Estos expertos han analizado las principales catástrofes de los últimos años como el accidente de Spanair o los últimos fallos en centrales nucleares.

El seminario tendrá además ponentes españoles de la Agencia Española de Seguridad Aérea, el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear.

Descargar


El estado actual del Tinto y Odiel se debe a la minería de los últimos 150 años y ‘no tiene nada de natura’

La situación de los ríos Tinto y Odiel, en la provincia de Huelva, se debe «fundamentalmente» a la actividad minera desde la segunda mitad del siglo XIX y «no tiene nada de natural», pues los procesos naturales de formación de drenaje de mina son «despreciables» comparados con los generados por la minería, según el estudio ‘El impacto de la minería en los ríos Tinto y Odiel a lo largo de la Historia’, de los profesores de Manuel Olías, de la Universidad de Huelva y de la Universidad Pablo de Olavide, y de José Miguel Nieto, de la Universidad de Huelva.

De esta manera, según ha explicado en declaraciones a Europa Press Manuel Olías Álvarez, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, los ríos Tinto y Odiel, cuya mayor parte de las cuencas discurren por la llamada Faja Pirítica Ibérica –que se extiende desde el borde occidental de la provincia de Sevilla, ocupando gran parte de la provincia de Huelva y llega hasta la costa atlántica portuguesa con unas dimensiones de 200 kilómetros de largo por 40 de ancho– son «un caso único a escala mundial de contaminación por la minería de sulfuros», pues aunque existen otros ríos en la zona, la «intensa» explotación minera en las cuencas del Tinto y el Odiel ha provocado «condiciones de pH y concentraciones de elementos tóxicos mucho más extremas».

Frente a una de las conclusiones del estudio que apunta a que el estado actual de los ríos es consecuencia de los trabajos mineros de los últimos 150 años, algunos investigadores creen que el estado actual de estos ríos se produce por su «especial naturaleza», ligada a depósitos de sulfuros sobre los que discurren, y que siempre han estado como se conocen en la actualidad, «una idea muy generalizada entre la opinión pública y los habitantes de la Faja Pirítica».

De otro lado, el estudio, que recuerda que una vez que la actividad extractiva cesa, los niveles de contaminantes pueden mantenerse durante cientos de años o incluso miles de años, hace un recorrido por la actividad minera en la Faja Pirítica Ibérica, donde la pirita es el mineral mayoritario, así como la monteras de hierro (gossans).

Así, comienza evaluando la producción de metales a principios del tercer milenio antes de nuestra era, en el período calcolítico, si bien, profundiza en la actividad desde el año 1.850, momento en el que se produjo «un espectacular» desarrollo de la minería, como refleja que cinco años después ya estaban en producción las minas de Castillo de las Guardas, Peña del Hierro, Concepción, Chaparrita, Poderosa, Tinto Santa Rosa, San Miguel, Sotiel-Coronada y San Telmo.

Como dato relevante, durante las dos primeras décadas del siglo XX la producción anula de piritas españolas suponía entre el 50 y el 60 por ciento del total mundial. En la década de los 70, en la Faja Pirítica se puso en marcha el mayor proyecto minero en España hasta el momento, la explotación a cielo abierto de cobre, oro y plata de Cerro Colorado.

En este punto, subraya que la creciente concienciación ambiental sobre la actividad minera motivó entonces el cierre de numerosas explotaciones. Una nueva crisis en el precio de los metales a finales del siglo XX junto con otros problemas, como el desastre provocado por el vertido de la balsa minera de Aznalcóllar en 1998, provocaron el cierre de las últimas minas españolas de sulfuros en el año 2001.

Sin embargo, la historia de la minería de los sulfuros en la Faja «aún no ha finalizado», y actualmente «estamos en un nuevo ciclo de resurgimiento». Así, en la parte española de la Faja existen dos minas en producción actualmente, Cobre Las Cruces, en Sevilla, y Aguas Teñidas, en Huelva. Mientras, Riotinto está a la espera de conseguir los permisos para iniciar de nuevo su explotación.

ESTADO ACTUAL DE LOS RÍOS

Por otro lado, el estudio de Olías y Nieto abordan el estado actual de estos dos ríos. Así, señala que el Tinto recibe una gran cantidad de lixiviados «muy contaminantes» en su zona de cabecera, que coincide en gran parte con el Distrito Minero de Riotinto y Peña de Hierro. En esta zona, existe un paisaje sin vegetación «sobrecogedor», con grandes escombreras de color rojizo, enormes cortas como las de Atalaya y Cerro Colorado y antiguas instalaciones industriales. «Existe un único foco de contaminación, pero de una intensidad tal que el río ya no se recupera en todo su recorrido».

Por el contrario, el Odiel presenta buenas condiciones en su tramo alto, aunque recibe lixiviados ácidos generados en múltiples focos mineros, afectando por igual a sus tres subcuencas principales, Oraque, Meca y Odiel; de manera que de 1149 kilómetros de cursos fluviales 427 están contaminados. Los principales vertidos que contaminan el curso principal del río Odiel proceden de los lixiviados del Distrito Minero de Riotinto, que llegan al Odiel a través del arroyo Agrio o Tintillo.

Por todo ello, el estudio diferencia cinco etapas a lo largo de la historia con distintos niveles de contaminación, si bien, resalta que «la alteración más importante de las aguas de estos ríos comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con las explotaciones tecnificadas y a gran escala en la Faja». Así, apunta que con el incremento de la minería a partir de 1850 se produce la degradación de la mayor parte de la red fluvial de éstos ríos, pues los niveles de contaminación se incrementan «notablemente» alcanzando un estado parecido al que tienen en la actualidad.

Como consecuencia de la gran cantidad de elementos tóxicos que llegan a la ría de Huelva se produce «la contaminación del estuario y la pérdida de su riqueza pesquera». También, según añade en declaraciones a Europa Press, se detecta un incremento de los niveles de elementos tóxicos en el Golfo de Cádiz.
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE, «COMPATIBLES»

Olías Álvarez, de otro lado, critica que, al tratarse de una contaminación antigua, se ha asumido que el estado natural de los ríos es como están en la actualidad y, por tanto, «no hay que tomar medidas para recuperarlos». Además, apunta que la declaración de una amplia zona del río Tinto como paisaje protegido «parece que está en contradicción con las medidas de recuperación».

«Las condiciones que presentaban los ríos antes del siglo XIX no tienen nada ver con las actuales», ha asegurado, planteando que es «posible» dejar algunas zonas en la cabecera del río Tinto en las condiciones actuales, que «en absoluto son las naturales», y, a la vez, realizar actividades de restauración. No obstante, reconoce que «en algunas zonas la magnitud del problema es tan grande que evitar los vertidos parece imposible debido a los costes económicos», apostando por tratamientos pasivos que sean «económicos» y permitan avanzar en la recuperación medioambiental.

En esta línea, apunta que la aplicación de la Directiva Marco del Agua, que obliga a conseguir un buen estado ecológico de todos los ecosistemas acuáticos, puede suponer «un fuerte impulso» a las labores de restauración.

Por último, concluye que «es perfectamente compatible una minería moderna con el mantenimiento del medio ambiente», pues actualmente existen tecnologías preventivas para minimizar el impacto de la actividad. «El actual interés por la reapertura de muchas explotaciones es una buena oportunidad, que la Administración debería encauzar, para exigir a las compañías la reinversión de parte de los beneficios generados en la recuperación ambiental», ha manifestado.

Descargar


La Universidad de Oviedo es la octava que más patenta en el Estado

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) son los tres centros españoles que más patentes han registrado desde 2002 hasta 2010, según el último informe del Observatorio para el Seguimiento de la I+D+i Universitaria Española (IUNE), mientras la que Universidad de Oviedo ocupa el octavo puesto junto con la Universidad de Málaga, ambas con 83 patentes.

Así, según los datos que presenta el estudio, la UPC se le han concedido 211 patenten en ocho años, mientras que la UPV ha registrado 189 patentes y la UPM 143.

A estas tres universidades les sigue la Universidad de Sevilla (133), la Universidad Complutense de Madrid (123), la Universidad de Santiago de Compostela (104), la Universidad de Granada (93) y la Universidad de Oviedo y la Universidad de Málaga (las dos con 83).

Por el contrario, cierran la clasificación de patentes la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, con cinco patentes, la Universidad de Gerona con cuatro y la Universidad de Lérida y la Universidad Pompeu i Fabra con tres.

Este estudio se ha llevado a cabo a través de una herramienta que el Observatorio para el Seguimiento de la I+D+i Universitaria Española ha puesto en marcha y que analiza 42 indicadores en seis bloques a 73 universidades públicas y privadas. Este proyecto está coordinado por el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid y colaboran la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid.

PROYECTO IUNE

Según han explicado los centros que lo forman, el observatorio IUNE es la plataforma «más completa existente en la actualidad para valorar la actividad científica y de transferencia del conocimiento del sistema universitario español», ya que incluye dimensiones que no son abordadas en otros rankings nacionales o internacionales.

Este proyecto ha estado financiado, en un principio, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, que lo considera como fuente oficial para los indicadores de investigación del sistema universitario español, según han explicado las universidades.

La actividad científica e innovadora de 73 universidades españolas (48 públicas y 25 privadas), se puede visualizar a través de la web abierta que se ha creado para esta iniciativa (www.iune.es). En esta página se pueden consultar datos de un período determinado y obtener gráficos de manera automática basándose en una batería de 42 indicadores que los creadores han definido como «claros, sencillos y comparables» sobre la actividad universitaria.

Estos indicadores están centrados en 6 dimensiones: el número de profesores, el reconocimiento que obtienen, las características de su actividad científica (producción, productividad, colaboración, impacto, visibilidad), su competitividad para obtener proyectos, la innovación (patentes, licencias, spin-offs) y la capacidad formativa de las instituciones para la investigación (becas, ayudas, contratos, tesis).

La información que se aporta sobre estas seis dimensiones es la relativa al período 2002-2010 y se actualizará anualmente en todos los indicadores obtenidos, gracias a los datos recogidos de fuentes de información contrastadas y accesibles, como el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI), la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Red OTRI o la plataforma Web of Science, entre otras.

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

El coordinador del Observatorio IUNE, Elías Sanz, ha señalado que «a través de los indicadores, cada universidad puede determinar su perfil de actividad y conocer su posición en el sistema universitario español, en función de su actividad científica o las áreas temáticas que se quiera analizar».

A su juicio, los resultados obtenidos hasta el momento muestran que, en global, se observa un incremento anual de la productividad de las universidades. Al final del periodo analizado, este incremento es del 95,3 por ciento respecto a 2002. «Resulta interesante detectar que 5 de las 10 universidades más productivas son pequeñas, lo que pone de manifiesto el interés de ponderar los valores absolutos de publicaciones por el número de profesores», ha comentado Sanz.

Para el desarrollo del IUNE, que ha llevado más de tres años de trabajo de diversos grupos de investigación de las universidades involucradas, se han adoptado las directrices que deben seguir las clasificaciones de universidades, tanto en el contexto internacional como en España, y se ha decidido seguir con los principios de Berlín para la creación de rankings de este tipo, que se han convertido en una herramienta de gran interés para la evaluación de la actividad de las instituciones de educación superior

Descargar


El gesto de unos padres ejemplares

La Roda entregaba este fin de semana un cheque de 22.750 euros al científico Pablo Méndez, con el fin de sufragar una línea de investigación contra el cáncer infantil que abandera la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Pero éste era solo el primer gesto, el grano de arena de una gran montaña que están levantando entre Daniel Arenas y Lidia Avendaño, el matrimonio que ha movilizado a todo el pueblo para que la historia de su hijo, que murió a causa de un cáncer, no se vuelva a repetir.
Queda una subasta pendiente, el festival taurino está por liquidar y hoy se recogerá el donativo de la Diputación Provincial. Además, la Asociación de Cazadores ya ha confirmado que celebrará una tirada para ceder la recaudación a esta causa. También se está preparando un espectáculo en la Casa de la Cultura.
Así lo confirmaba a este diario el presidente provincial de la AECC, Andrés Sánchez Ortega, quien quiso destacar también el gesto del investigador, quien, con su mujer a punto de dar a luz, viajó desde Granada hasta La Roda en una sola jornada, sin un respiro ni para comer, con el fin de ser testigo de este gesto.
Este científico de la Universidad de Granada está inmerso en un estudio de la leucemia linfoblástica del lactante que puede afectar al feto incluso en el proceso de gestación.
Descargar


El Defensor del Pueblo pide un único criterio para el acceso al Máster de Profesorado

La UGR da «un trato diferente para sus licenciados en Filología o Traducción e Interpretación»

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha sugerido a la Comisión de Distrito Único Andaluz que establezca un «único criterio» que sea válido en todas las academias de la comunidad y que permita acreditar a todos los estudiantes el nivel B1 de idiomas para el acceso al Máster de Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Según una resolución de la Defensoría, esta recomendación nace después de una reunión entre Chamizo y los representantes de las Defensorías universitarias de las universidades públicas de Andalucía. En este encuentro, uno de los temas destacados fue la «problemática surgida por la inexistencia de un criterio común para la acreditación del nivel B1 como requisito de acceso al Máster de Profesorado».

Así, Chamizo conoció que esta disparidad de criterios estaba provocando situaciones de «claro agravio comparativo entre los aspirantes a cursar este Máster en función de la universidad elegida para ello».

El principal motivo de discrepancia se centra en la acreditación del nivel B1 en el caso de titulados en Filología o en Traducción e Interpretación, ya que, pese a que la mayoría de las academias consideran suficiente la expedición de un certificado por parte del Instituto de Idiomas o Centro Superior de Lenguas Modernas, la Universidad de Granada (UGR) «no expide dicho certificado, ni acepta los expedidos por las demás universidades».

Según el Defensor, esta decisión de la UGR comporta «un trato diferente para sus licenciados en Filología o Traducción e Interpretación, que se ven obligados a superar una prueba de acreditación que organiza dicha universidad o aportar alguna otra titulación equivalente para poder acceder al Máster» en la UGR.

Descargar


La UGR, en el ‘top ten’ de la investigación con casi un centenar de patentes

La Universidad de Granada tiene un puesto de honor en el ranking del Observatorio para el Seguimiento de la I+D+i Universitaria Española (IUNE). Según el último informe de la institución, la UGR ocupa el puesto número 7 de los centros españoles que más patentes han registrado desde el año 2002 hasta el pasado 2010. Junto a Granada hay otras dos universidades andaluzas: la de Sevilla (US), que ocupa el cuarto puesto, y la de Málaga (UMA), en la octava posición.

De esta manera, la US ha registrado un total de 133 patentes en esos cuatro años, cifra que supera las 93 de la UGR y las 83 de la UMA, que empata con la de Oviedo. Entre la Universidad de Sevilla y las de Granada y Málaga se sitúan la Complutense de Madrid, con 123 patentes, y la de Santiago de Compostela, con 104.

Por su parte, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ocupan los tres primeros escalafones de dicho listado, con 211, 189 y 143 patentes registradas en esos ocho años, respectivamente.

Por el contrario, cierran la clasificación de patentes la Universidad Pablo Olavide (UPO) de Sevilla, con cinco patentes, la Universidad de Gerona, con cuatro, y la Universidad de Lérida y la Universidad Pompeu i Fabra con tres.

Este estudio se ha llevado a cabo a través de una herramienta que el Observatorio para el Seguimiento de la I+D+i Universitaria Española ha puesto en marcha y que analiza 42 indicadores en seis bloques a 73 universidades públicas y privadas. Este proyecto está coordinado por el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid y colaboran la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid.

Según explicaron los centros que lo forman, el observatorio IUNE es la plataforma «más completa existente en la actualidad para valorar la actividad científica y de transferencia del conocimiento del sistema universitario español», ya que incluye dimensiones que no son abordadas en otros rankings nacionales o internacionales.

Este proyecto ha estado financiado, en un principio, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, que lo considera como fuente oficial para los indicadores de investigación del sistema universitario español, según han explicado las universidades.

La actividad científica e innovadora de 73 universidades españolas (48 públicas y 25 privadas), se puede visualizar a través de la web abierta que se ha creado para esta iniciativa (www.iune.es). En esta página se pueden consultar datos de un período determinado y obtener gráficos de manera automática basándose en una batería de 42 indicadores que los creadores han definido como «claros, sencillos y comparables» sobre la actividad universitaria.

Estos indicadores están centrados en seis dimensiones; en concreto, el número de profesores, el reconocimiento que obtienen, las características de su actividad científica (producción, productividad, colaboración, impacto, visibilidad), su competitividad para obtener proyectos, la innovación (patentes, licencias, spin-offs) y la capacidad formativa de las instituciones para la investigación (becas, ayudas, contratos, tesis).

Descargar


La UGR publica «Shitao. Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza amarga»

  • Con edición española de María Lecea, y traducción del chino a cargo de Pierre Ryckmans, ha sido editado en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

La Editorial Universidad de Granada (eug) y el Instituto Confucio de la UGR han editado, dentro de la colección “Confucio”, la obra “Shitao. Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza amarga”, traducida del chino al francés por el escritor, ensayista, crítico literario, traductor y sinólogo belga Pierre Ryckmans en 1970, y traducido al castellano por la profesora y traductora ya desaparecida María Lecea.

El volumen, de casi 300 páginas, cuenta con un prólogo de Ana María Melendo Lecea a la edición española, y un prefacio a la edición francesa de 1984, a cargo de Dominique Ponnau.

El “Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza amarga”, escrito por Shitao en el siglo XVIII, se distingue de otros tratados, publicados en la misma época sobre esta disciplina, por su capacidad sintética y de clara exposición del pensamiento del autor, así como por el aspecto filosófico de la pintura que Shitao muestra en su discurso, fuera de otras consideraciones técnicas y estéticas.

Se trata, pues, de un texto para leer en pequeñas dosis, reflexionar y apreciar la dimensión que China ha aportado al arte universal.

Shitao

Shitao (1642 – 1707) fue un artista y calígrafo chino, que vivió entre el final de la dinastía Ming y el principio de la Ping, en medio de las turbulencias que semejantes circunstancias propiciaron. Aun así supo interiorizar su tiempo y el arte, hasta conseguir el gran discurso de su obra. Nacido en Quanzhou, Shitao tenía sangre real, pues su familia descendía del hermano mayor de Zhu Yuanzhang, fundador de la dinastía Ming de China. Shitao tuvo que huir al instaurarse la dinastía Qing (manchúes, cuando tan solo era un niño) y salvó su vida con la ayuda de unos sirvientes de la familia. Desde entonces creció en el anonimato.

Dado su extraordinario talento como pintor e investigador del arte, Shitao ocupa hoy un lugar relevante en la historia artística de China por sus aportaciones filosóficas a la interpretación teórica del arte y el pensamiento, y su contribución al trazo único de pincel. El estilo de Shitao revolucionó la pintura china.

Pierre Ryckmans

Pierre Ryckmans (que también firma con el apodo de Simon Leys) nació en Bruselas, en 1935. Es escritor, crítico literario, traductor y sinólogo belga. Sus obras tratan sobre todo de la cultura china, la literatura y el mar.

Estudió Derecho e Historia del Arte en la Universidad Católica de Lovaina y, a partir de 1959, lengua, literatura y arte chinos en Taiwán, Singapur y Hong Kong.

Fue profesor de literatura china en las universidades de Canberra y Sydney. Desde 1970 escribe ensayos críticos sobre la Revolución cultural, como “Les habits neufs du président Mao” (Champ libre 1971), así como obras sobre cultura y arte chinos tradicionales: “Ombres chinoises” (Laffont 1976), “Images brisées” (Laffont 1976), o “La Forêt en feu : Essais sur la culture et la politique chinoises” (Hermann 1983). Traducida al español puede encontrarse la obra “La felicidad de los pececillos” (Acantilado, 2011), firmada como Simón Leis.

María Lecea

María Lecea (Madrid, 1922 – Málaga, 2003) se marchó a la entonces URSS a los 17 años, en 1939, poco antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta, María Lecea emprendió sus estudios superiores hasta conseguir una plaza en la Universidad de Moscú. Desde ese momento comenzó su labor para enseñar a estudiantes de diferentes países y distintas generaciones la lengua y la literatura españolas.

Con la lectura descubrió China, adonde partió junto a su marido, en 1955, para incorporarse a la creación de la Facultad de Español de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

En 1964 María Lecea se trasladó a Argel con su familia, donde impartió clases de español en la universidad de esta capital. Trabajó como intérprete y traductora y en 1984 volvió a China por un periodo de cinco años. Allí tradujo, desde la versión francesa, “Peregrinación al Oeste” y recibió la Encomienda de Alfonso X el Sabio en la Embajada española en Beijing, como reconocimiento a su labor y difusión de la lengua, literatura y cultura españolas.

En 1989 regresó a España donde tradujo del ruso para la Fundación Picasso “En busca de la juventud eterna” de Alexsandr Babin (1992), y del francés este libro de Shitao, “Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza Amarga”.

Murió en Málaga en 2003.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01Qz

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


El profesor José Valles habla de La novela y el cine policíaco en relación con la modernidad. A propósito de “Los crímenes de la calle Morgue”, “El halcón maltés” y “El nombre de la rosa”

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 8 de mayo, a las 20 horas, dentro del ciclo “Mayo negro”

El profesor José Valles habla de La novela y el cine policíaco en relación con la modernidad. A propósito de “Los crímenes de la calle Morgue”, “El halcón maltés” y “El nombre de la rosa”, en el ciclo “Mayo negro”, el martes, 8 de mayo, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

“Mayo negro” es un ciclo organizado por la Cátedra “García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en el que se analiza, desde diversas perspectivas, el auge del género negro en España, en la literatura y el cine. Todos los actos se desarrollarán, los días 7, 8, 11, 16, 17 y 29 de mayo, a las 20 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).

José Valles es catedrático de Teoría de la Literatura y especialista en el género, tanto en sus vertientes literaria como cinematográfica, al que ha consagrado, junto a otras aportaciones, el estudio referencial La novela criminal española.

Actividad

  • Ciclo: “Mayo negro”.
  • Conferencia: “La novela y el cine policíaco en relación con la modernidad. A propósito de “Los crímenes de la calle Morgue”, “El halcón maltés” y “El nombre de la rosa”.
  • A cargo de: José Valles.
  • Día: Martes, 8 de mayo de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

Programa Viernes, 11

  • Conferencia: Panorámica sobre el “film noir”. De Scarface a los hermanos Coen.
  • A cargo de: Quim Casas.

Miércoles, 16

Jueves, 17

  • Conferencia: Novela negra: manifiesto por una literatura útil.
  • A cargo de: Juan Madrid.

Martes, 29

  • Mesa redonda: Traducción y novela negra escandinava.
  • Intervienen: Carmen Montes (traductora de Hennig Mankell) y Martin Lexell (Traductor de Stieg Larsson).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Abierto el plazo para participar en el Campus Científico de Verano del CEI BioTic

  • Dirigido a estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de la especialidad de Ciencias y Tecnología
  • La 3ª edición del programa Campus Científicos de Verano se celebrará simultáneamente en 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional de España

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional de España y el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha la 3ª edición del programa Campus Científicos de Verano (CCV), dirigidos a 1.800 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

Durante siete días los participantes en CCV 2012 estarán en contacto con la investigación científica, participando en un proyecto de acercamiento científico especialmente diseñado para ellos por profesores de Universidad y de Enseñanza Secundaria. El programa se completará con actividades de ocio científico-cultural (conferencias, visitas a museos y centros de ciencia…) y deportivas.

El programa va dirigido a estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de la especialidad de Ciencias y Tecnología que estén cursando sus estudios en centros docentes españoles -tanto dentro del territorio nacional como en el extranjero- y que hayan obtenido una nota media de, al menos, un 7,50 en el pasado curso 2010-2011.

Los interesados en participar en el Campus Científico de Verano del CEI Biotic Granada podrán inscribirse hasta las 14 horas (horario peninsular) del día 16 de mayo de 2012.

En la siguiente página web http://www.campuscientificos.es podrán encontrar más información con todos los detalles del programa.

Los criterios para seleccionar a los participantes serán los siguientes:

  • Alto rendimiento escolar en el curso académico 2010-2011 (nota media igual o superior a 7,50). Máximo 70 puntos.
  • Prueba de conocimientos on line (nota media igual o superior a 5). Máximo 30 puntos.

La lista de los candidatos seleccionados, así como de los solicitantes en reserva, será publicada en la página www.campuscientificos.es a partir del día 4 de junio y se comunicará por correo electrónico a todos los interesados.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es