Patentan un nuevo material que absorbe CO2

La empresa Geosilex Trenza Metal (Zamora, España) ha desarrollado un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Granada que ha tenido como resultado la patente de un nuevo material de construcción denominado Geosilex, una cal con una elevada capacidad de absorción de CO2 ambiental. El proyecto sigue en marcha, tiene un presupuesto de cuatro millones de euros y ya se ha materializado en obras finalizadas.
La materia prima de este producto innovador son desechos industriales. En la producción de un gas llamado acetileno se genera un residuo cuyo componente fundamental es el hidróxido cálcico (Ca(OH)2), que habitualmente se desecha. Sin embargo, «nosotros lo recogemos, lo tratamos para quitarle impurezas y lo preparamos para una nueva función», explica Miguel Bermejo, responsable de desarrollo de productos de la empresa zamorana, que tiene su planta de producción en la localidad de Corrales.
El material resultante se seca y se suministra en polvo, siendo compatible para realizar mezclas con las cenizas de centrales térmicas de carbón. «Estas cenizas son silicatos solubles que le dan la posibilidad de fraguarlo, de forma que puede convertirse en un material que sustituya al cemento», indica. De hecho, el 70% del cemento puede llegar a reemplazarse por una mezcla de Geosilex y estas cenizas, según los experimentos de los científicos.
Este hecho ya supone una gran ventaja, porque la huella de carbono de la producción del nuevo material equivale a cero, debido a que procede de residuos de otro proceso industrial. Además, puede emplearse como absorbente de CO2 en chimeneas de industrias como las propias cementeras, de forma que no registra emisiones y además incrementa la actividad captadora de CO2. Esto se debe a que «la estructura laminar y el tamaño de su partícula es muy pequeño», indica el experto.
En definitiva, el proceso contribuye a reciclar residuos, a crear un material de construcción con una huella de carbono cero y a captar CO2, de manera que medioambientalmente resulta muy rentable.
¿Y qué se puede hacer con el Geosilex? Además de sustituir a la cal, su capacidad para combinarse con el hormigón hace que sus usos en construcción sea muy variados, por ejemplo, en obras públicas o pavimentos. Hasta el momento, una de las obras más llamativas realizadas con el nuevo material de construcción es el parque de la Campa de los Ingleses de Bilbao.
La patente del Geosilex se presentó en 2010, pero «seguimos realizando estudios con el material», afirma Miguel Bermejo, lo cual ha llevado a una segunda patente del proyecto, que se basa en la carbonatación forzada a base de material biológico. La carbonatación es una reacción química que ocurre en el hormigón en la que el hidróxido de calcio (cal apagada) reacciona en agua con el CO2 del aire y forma carbonato cálcico insoluble. En este caso, la idea es emplear la enzima anhidrasa carbónica para acelerar el proceso. Pues bien, «hemos conseguido reducir el tiempo de este proceso miles de veces», apunta.
Tras las dos patentes presentadas, ya está en marcha una tercera parte de la investigación que pasa por el estudio de la absorción de CO2 en lugares donde se emiten gases contaminantes. Los primeros resultados están confirmando el buen rendimiento del Geosilex.
La rentabilidad de este nuevo producto para la industria de la construcción dependerá en un futuro de cuestiones relacionadas con su modelo de producción. «Puede ser una alternativa si se fabrica cerca de donde se generan las residuos que nos sirven de materia prima», comenta el experto, ya que esto reduciría la huella de carbono y se presentaría como una buena alternativa para consumir los residuos de la fabricación de acetileno.
Los gases de efecto invernadero absorben las radiaciones infrarrojas. La industrialización del mundo ha hecho que el ser humano sea el responsable del incremento de la emisión de estos gases hacia la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono (CO2), principal responsable del llamado efecto invernadero, que consiste en que la atmósfera retiene dentro del planeta parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Esto está provocando un incremento de las temperaturas que, según los científicos, provoca graves efectos sobre el clima y la vida en la Tierra. Por eso, se están realizando muchos esfuerzos encaminados a reducir las emisiones.
Sin embargo, la obtención de cal industrial no contribuye a este objetivo. Este producto se logra mediante la calcinación a elevadas temperaturas del carbonato de calcio, que en la naturaleza se encuentra en las piedras calizas y en el proceso de fabricación se emiten grandes cantidades de CO2.
Por el contrario, Geosilex es un hidróxido de calcio que procede de residuos y absorbe este gas además de ahorrar energía en su fabricación. Los líquidos sobrantes en el proceso de purificación también se pueden reutilizar en la industria cerámica.»El agua saturada de hidróxido de calcio se puede incorporar a hormigones o al amasado de arcillas, lo cual permite fabricar ladrillos con una mayor calidad y un menor consumo energético, ya que rebaja el punto de fusión necesario», comenta Miguel Bermejo.
Todos estos datos se pueden tener en cuenta a la hora de medir la huella de carbono de este producto y sus procesos de fabricación en relación con otros. El concepto de huella de carbono hace referencia a la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente, en este caso, en la obtención de un profucto. Pues bien, los desarrolladores del Geosilex consideran que la huella de carbono de este material es cero, porque se fabrica de residuos de otro proceso, pero además a esto hay que añadir su capacidad para absober CO2.y el hecho de ser un material de construcción que reduce la cantidad de cemento normal que se emplea, de manera que la huella de carbono podría ser negativa.
En el caso de la absorción de dióxido de carbono, los científicos calculan que un metro cuadrado de pavimento de Geosilex elimina el exceso de CO2 contenido en 5.000 metros cúbicos de aire.
Por otra parte, la empresa ha desarrollado también un tipo de envases herméticos de 1.000 kilos que resultan apropiados para contenerlo, ya que protegen al aditivo y son retornables y reutilizables para contribuir a la sostenibilidad.
Este trabajo de I+D+i es un buen ejemplo de colaboración entre el mundo empresarial y el universitario con una clara aplicación, en este caso, a la industria de la construcción.»Cuando iniciamos el proyecto, localizamos al equipo científico más competente, porque había que realizar investigación básica, analizando las partículas, sus características y comportamiento», indica el responsable de la empresa, Miguel Bermejo. La colaboración se estableció con la Universidad de Granada, que sigue apoyando a Geosilex Trenza Metal en el desarrollo de la idea.
La investigación ha tenido que hacer frente a varios retos. A partir de la materia prima, que eran residuos de la fabricación de acetileno, se buscaba eliminar impurezas como sulfuros, sulfitos y sufatos, potenciar las propiedades y añadir prestaciones físcas y químicas. Así, diferentes aditivos proporcionan diferentes formulaciones del material y cada una de ellas cambia en cierta medida sus propiedades.
La patente ‘Aglomerante captador de CO2, método de fabricación mediante selección, purificación y optimización de la cal de carburo y aglomerados de actividad medioambiental’ dejó establecidas las características de este material, que en un 97% procede de los residuos industriales.
El estudio a escala nanométrica del comportamiento de esta cal ha permitido patentar el proceso de su fabricación, que consigue eliminar impurezas de los residuos originales, elimina restos de carbono orgánico y consigue captar CO2. Asimismo, preserva la facultad de las partículas de producir agregaciones con microestructura tridimensional muy coherente, según los responsables del proyecto.
El Geosilex tiene un elevado pH, de manera que a largo plazo contribuye a aumentar la estabilidad química del cemento y hace que una construcción dure más. Esto sucede porque el elevado pH impide la fijación de microorganismos vivos e inertiza los sedimentos orgánicos.
Así consigue mayor eficiencia y alarga la vida de los hormigones en los que se aplica. Además, en algunas superficies y con determinadas mezclas podría contribuir incluso a la limpieza, porque la fijación del polvo se suele producir por la adhesión a elementos orgánicos.
Algunos materiales de construcción que incorporan Geosilex en su fabricación parecen comportarse también como buenos aislantes térmicos, entre otras ventajas.
La investigación en estas líneas resulta prioritaria para avanzar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en el logro de una mayor eficiencia energética de las construcciones y la empresa zamorana se cuenta ya entre las pioneras.
Descargar


Salobreña acoge el programa ‘CIENCIA Y SOCIEDAD’

Organizado por el Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Salobreña, el proyecto es fruto del impulso de la Universidad de Granada, a través de la Facultad de Ciencias y el apoyo de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre, el Consorcio Fernando de los Ríos, la Diputación de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada.

Iniciativa que pretende difundir entre la ciudadanía, la actividad científica e investigadora de la Universidad de Granada, así como su incidencia en la vida cotidiana. Tras una primera fase presencial basada en la exposición de paneles sobre los temas de trabajo de los grupos de investigación, el proyecto incorpora la dimensión virtual con el fin de ampliar las actuaciones para conseguir una mayor difusión y acercamiento a la ciencia, siempre con el objetivo de que los ciudadanos conozcan qué se investiga en su entorno más cercano y qué logros se obtienen gracias a este trabajo.

La exposición se mostrará en el Hall de la Casa de la Cultura de Salobreña. Y las conferencias en el salón de actos de la Casa de la Cultura.

• Miércoles, día 15 a las 19:00 h.

«Un sistema electoral justo para el Congreso de los Diputados»
Conferenciante: Victoriano Ramírez González del Departamento de Matemática aplicada.

• Jueves, día 17 a las 19:00 h.

«Visión del Color» – Conferenciante: José Antonio García García, del Departamento de óptica.

MIÉRCOLES, DÍA 16 – El árbol de la vida

Hora: De 10 a 14- Lugar: Plaza Juan Carlos

Intervención urbana participativa para la sensibilización sobre Medio Ambiente. Un árbol de 3 metros de altura nacerá del asfalto en alguna calle o plaza de la ciudad. Sólo se verá el tronco y las ramas y poco a poco el árbol irá cobrando vida.

Niños y personas de todas las edades irán colocando las hojas a este ser misterioso. Y a la vez que colocan las hojas llenas de viento, escriben en ellas sus mejores deseos para cuidar el medio ambiente y los comparte con el resto de la ciudad. Una actividad participativa e intergeneracional como pocas.

Autor de la performance: Ángel Arenas
Organiza: Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Salobreña.
Colabora: Acesa

Descargar


Ciclo sobre “India: música, filosofía y transformación experimental”

  • Se celebrará los días 10, 17, 18, 24 y 31 de mayo de 2012, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Durante el mes de mayo de 2012, el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada organiza un ciclo de conferencias y actividades culturales dedicado a la India. En el transcurso de varias semanas se impartirán conferencias dedicadas a la música tradicional, la filosofía y el yoga, entre otros temas relacionados con la ancestral cultura de este país. Además, el jueves, 10 de mayo, día de inauguración del ciclo,

Fernando Díez, músico, escritor y filósofo, uno de los mayores especialistas occidentales de sitar, dará un concierto de este instrumento musical en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. El ciclo también contará con la presencia del director de cine David Varela, que participará en una charla coloquio tras la proyección de su película documental “Banaras me” (2010). Actividades

Jueves, 10, a las 19 horas

  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna.
  • Conferencia: “Música clásica de la India: su historia, características y connotaciones metafísicas.”
  • A cargo de: Fernando Díez.*
  • Concierto
  • Música clásica de la India.
  • Fernando Díez (sitar) y Aika Querol (tambura).

Jueves, 17, a las 19.00 horas

  • Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV (C/ Oficios, 14 – Granada).
  • Conferencia: “La filosofía de la India.”
  • A cargo de: Pawel Odyniec.

Viernes, 18, a las 18.00 horas

  • Lugar: E.T.S. de Ingeniería de Edificación. Salón de Actos.
  • Proyección de largometraje documental: “Banaras me” (2010).
  • Tras la finalización de la proyección, se iniciará una charla coloquio con David Varela, director de la película.

Jueves, 24, a las 19.00 horas

  • Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV (C/ Oficios, 14 – Granada).
  • Conferencia: “Yoga, técnicas de higiene mental y mundo contemporáneo”.
  • A cargo de Antonio José Mezcua López.

Jueves, 31, a las 19.00 horas

  • Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV (C/ Oficios, 14 – Granada).
  • Conferencia: “La filosofía y el arte del yoga.”
  • A cargo de: Eladia Martínez.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


España, el país que más alumnos envía y recibe del programa Erasmus

España volvió a ser el curso académico 2010-2011 el país que recibió más estudiantes participantes en el programa de intercambio europeo Erasmus, y el que envió mayor número al exterior, según los datos difundidos por la Comisión Europea (CE).

España, «como es habitual», fue el principal destinatario de estudiantes Erasmus el curso pasado con un total de 37.432 alumnos (un 6 % más que el ejercicio anterior), seguido de Francia (27.721) y Alemania (24.734), según dijo la comisaria europea de Educación y Juventud, Androulla Vassiliou, al presentar los datos.

Además, fue el Estado miembro que más jóvenes envió al extranjero para estudiar o para periodos de prácticas (36.183, un 16 % más que el curso precedente), seguida igualmente de Francia (31.747) y Alemania (30.274).

España también copa la lista de los centros académicos que más alumnos extranjeros reciben, con siete universidades entre las diez primeras.

La Universidad de Granada ocupa el primer puesto, con 2.019 alumnos, seguida de la de Valencia (UVEG), con 1.693, la Complutense de Madrid (1.678), la de Bolonia (Italia, 1.650 estudiantes) y la de Sevilla (1.568).

La Politécnica de Valencia es sexta con 1.500 alumnos, mientras que la de Salamanca es séptima (1.166 alumnos) , y la Autónoma de Barcelona, décima (1.088).

En el curso académico 2010-2011, cuando el programa celebró su 25 aniversario, el número total de jóvenes participantes fue de 231.410, lo que supone la mayor cifra desde que comenzó el programa y un incremento del 8,5 % con respecto al año anterior.

«Son cifras particularmente satisfactorias, porque se acercan al cumplimiento de los objetivos europeos y demuestran la calidad del programa», afirmó Vassiliou.

La comisaria añadió que estas cifras «habrían sido mayores si hubiéramos tenido los recursos para satisfacer la demanda», y confió en que los próximos presupuestos comunitarios «hagan justicia» a la importancia del programa.

Vassiliou subrayó el papel que puede desempeñar Erasmus para «aumentar la experiencia y las posibilidades de encontrar empleo de los jóvenes», ante el actual contexto de crisis económica.

Del total de estudiantes que se beneficiaron del Erasmus en 2010-2011, cinco de cada seis participaron en programas de estudios, con una duración media de 6,4 meses y con una beca mensual media de 226 euros, frente a los 230 euros del año anterior.

El resto de estudiantes (unos 40.912, un 15 % más que el curso anterior) hicieron prácticas en empresas, con una duración media de 4,3 meses y una beca mensual de 366 euros, 20 menos que el año anterior.

Este descenso de las dotaciones mensuales «permitió que más estudiantes recibieran becas», según explicó en un comunicado la CE, que fija un tope de la beca mensual para estudiantes en cada país.

El nivel exacto en cada caso lo establecen las instituciones de educación superior y las agencias nacionales que gestionan el programa.

Desde que se puso en marcha en 1987, unos 2,5 millones de estudiantes europeos se han beneficiado del programa Erasmus, según datos de la CE, que prevé que se alcancen los 3 millones el próximo curso.

Descargar


Universitarios se encierran en la Facultad de Psicología

Los estudiantes continúan con sus movilizaciones contra los recortes y medidas de ajuste del Gobierno. Los universitarios se encerrarán esta noche -a partir de las nueve- en la Facultad de Psicología en el campus de Cartuja. Durante la noche desarrollarán diferentes talleres. Mañana -jueves- a las doce saldrán de los comedores universitarios para protestar contra la subida de las tasas, nuevos requisitos en las becas… El encierro en la Facultad de Psicología es el tercero en la Universidad de Granada tras conocerse las medidas del Gobierno central. Antes hubo encierros en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Políticas.
Por otra parte, a las doce de la mañana de hoy, el sindicato UGT ha convocado una concentración protesta en las puertas del Rectorado -Hospital Real-. «Es un decreto injusto e innecesario. Por ello, pedimos al rectorado de la Universidad de Granada que no caiga en la tentación de su precipitada aplicación. Le pedimos que se sume a los Rectores españoles y andaluces y que abra una vía de diálogo con las organizaciones sindicales», denuncia el sindicato.
Descargar


‘Profes’ y alumnos contra el recorte

La concentración de trabajadores de la Universidad de Granada convocada para el mediodía de hoy es el punto de partida de un calendario de movilizaciones de la comunidad educativa que culminará el 22 de mayo con una huelga estatal del profesorado y que tendrá su punto álgido mañana, con el paro académico convocado por varias plataformas en defensa de la enseñanza pública.

No hay un colectivo o nivel educativo de la enseñanza pública que no esté afectado por las reformas que pretende acometer el Gobierno central. Los presupuestos educativos en la comunidad autónoma se reducirán entre un 25% y un 30%, según el cálculo que han hecho los principales sindicatos de enseñanza a partir del programa nacional de reformas, lo que supone «un retroceso histórico», según denuncian.

Los primeros en mostrar su malestar van a ser los trabajadores de la Universidad de Granada (unos 6.000 entre PAS y profesorado), que llevan desde enero protagonizando protestas afectados por el Decreto-Ley 14/2012 que reduce la tasa de reposición en las instituciones públicas. FETE-UGT los ha llamado a concentrarse hoy a la entrada del Hospital Real porque considera que la normativa «altera gravemente la dedicación del profesorado recogida en las leyes universitarias, laborales y de la función pública».

Por la noche tomarán el relevo los estudiantes universitarios. La Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE) ha convocado un encierro en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (a las 20:30 horas), como acción previa a la manifestación convocada para mañana, que en el sector universitario se iniciará en los Comedores Universitarios de Fuentenueva. «Ya es el tercer encierro que realizamos en la UGR», recuerda Rubén Osuna, de CSE. Los dos jueves anteriores protestaron también con un encierro nocturno en Letras y en Políticas y su objetivo es movilizar al colectivo estudiantil frente a la subida de tasas universitarias.

Las organizaciones sindicales advierten que en la Universidad el recorte ascenderá al 62,5%, con una reducción de los contratos de ciencia del 43%, un 26% en el capítulo de I+D+i, un 12% en becas y ayudas y un 42% en el programa Erasmus.

En los últimos días, sindicatos, profesores, consejos de estudiantes y asociaciones de padres y madres de alumnos se han agrupado en varias plataformas educativas en defensa de la enseñanza pública que llaman a unir fuerzas y movilizarse contra los recortes.

La Plataforma Andaluza por la Enseñanza Pública, integrada por representantes del profesorado (FETE-UGT, CCOO, Ustea y CGT), del alumnado (Sindicato de Estudiantes) y progenitores (Codapa) ha convocado diversos actos de protesta para mañana, 10 de mayo, haciéndose eco de la convocatoria nacional.

Bajo el lema Defendiendo la educación pública, se insta a la comunidad educativa a que secunde un paro académico en torno a las 8:55 horas en la puerta de los centros escolares, ya sean escuelas o institutos (entre la primera y la segunda hora de clase).

Por la tarde, sobre las 19:00 horas, frente a la Subdelegación del Gobierno, la Plataforma ha convocado también una concentración. «El profesorado de Secundaria verá incrementado su horario lectivo, no se sustituirán las bajas docentes de menos de diez días, ni la del personal educativo complementario, y no se implantarán nuevos ciclos de FP y PCPI, al tiempo que se aumentarán las tasas universitarias y se reducirá la inversión en becas», detalla UGT en un comunicado.

De esta y otras cuestiones más se debatirá además mañana por la tarde (17:30 horas) en el IES Padre Suárez, donde la Plataforma Andaluza ha previsto celebrar una asamblea, informa Ustea.

Durante el fin de semana se llevarán a cabo multitud de concentraciones contra los recortes coincidiendo con el primer aniversario del 15-M. Y el día 22 de mayo se ha fijado como fecha oficial para la primera huelga estatal en el sector de la educación pública contra las medidas gubernamentales. Los sindicatos de enseñanza advierten que «las aulas volverán a masificarse, pues el aumento del 20% de la ratio, una medida que busca ahorrar en personal, supondrá que en Infantil y Primaria se podrán agrupar hasta 30 alumnos por aula, en Secundaria hasta 36 y en Bachillerato 42.

A la nueva consejera de Educación, Mar Moreno, se le pide que informe pronto de cómo van a afectar los recortes a Andalucía.

Descargar


“Jornadas de Actualidad de la Semiótica” en la Facultad de Comunicación y Documentación

  • Organizadas por la Asociación de Semiótica Andaluza (AAS) en colaboración con el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada

La Asociación de Semiótica Andaluza (AAS) en colaboración con el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada organiza las “Jornadas de Actualidad de la Semiótica”, que se celebran los días 10 y 11 de mayo en la Facultad de Comunicación y Documentación.

PROGRAMACIÓN:

10 DE MAYO

Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación:

  • 10:30 Inauguración de las Jornadas.
  • 11:00 Jorge Urrutia Gómez (Universidad Carlos III), “Semiosfera y globalización”.
  • 12:20 Manuel Ángel Vázquez Medel (Universidad de Sevilla), “Aportaciones de Jorge Urrutia a la semiótica”.
  • 13.00 José Romera Castillo (UNED), “El Centro de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías”.
  • 13:40 Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Universidad de Granada), “La literatura digital: melancolía del comparatista como cíborg”.

Seminario Concha Félez, Facultad de Filosofía y Letras:

  • 16:20 Teresa Velázquez García-Talavera (UAB), “La semiótica entre el diálogo disciplinar y las interacciones teóricas”.
  • 17:00 Francisco Vicente Gómez (Universidad de Murcia), “El análisis crítico del discurso y la teoría literaria: retos compartidos”. 17:40 Francisco Álamo Felices (Universidad de Almería), “Aportaciones a la teoría de la narrativa en el ámbito semiótico español”.
  • 18:20 Francisco Linares Alés (Universidad de Granada), “Modelización y semiótica de los géneros”.
  • 19:00 Presentación de la revista deSigniS.

11 DE MAYO

Sala Federico García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras:

  • 10:00 La Asociación Andaluza de Semiótica 1986-2011.
  • 10:30 Manuel González de Ávila (Universidad de Salamanca), “En busca del sentido: A. J. Greimas y la escuela de París”.
  • 11:10 Mesa redonda sobre semiótica y educación.
  • 12:00 Acto de clausura.

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://linguisticayteoria.ugr.eshttp://www.semioticaandaluza.blogspot.com.es

Organización: Francisco Linares Alés. Dpto de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Teléfono: 958 241000 Extensión 20119. Correo elec: flinares@ugr.es

Inscripciones:inscripciones.semiotica@gmail.com

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


España, el país que más alumnos envía y recibe del programa Erasmus

España volvió a ser el curso académico 2010-2011 el país que recibió más estudiantes participantes en el programa de intercmbio europeo Erasmus, y el que envió mayor número al exterior, según los datos difundidos ayer por la Comisión Europea (CE).

España, «como es habitual», fue el principal destinatario de estudiantes Erasmus el curso pasado con un total de 37.432 alumnos (un 6 % más que el ejercicio anterior), seguido de Francia (27.721) y Alemania (24.734), según dijo la comisaria europea de Educación y Juventud, Androulla Vassiliou, al presentar los datos.

Además, fue el Estado miembro que más jóvenes envió al extranjero para estudiar o para periodos de prácticas (36.183, un 16 % más que el curso precedente), seguida igualmente de Francia (31 747) y Alemania (30 274).

España también copa la lista de los centros académicos que más alumnos extranjeros reciben, con siete universidades entre las diez primeras.

La Universidad de Granada ocupa el primer puesto, con 2.019 alumnos, seguida de la de Valencia (UVEG), con 1.693, la Complutense de Madrid (1.678), la de Bolonia (Italia, 1.650 estudiantes) y la de Sevilla (1.568).

La Politécnica de Valencia es sexta con 1.500 alumnos, mientras que la de Salamanca es séptima (1.166 alumnos), y la Autónoma de Barcelona, décima (1.088).

En el curso académico 2010-2011, cuando el programa celebró su 25 aniversario, el número total de jóvenes participantes fue de 231.410, lo que supone la mayor cifra desde que comenzó el programa y un incremento del 8,5 % con respecto al año anterior.

«Son cifras particularmente satisfactorias, porque se acercan al cumplimiento de los objetivos europeos y demuestran la calidad del programa», afirmó Vassiliou.

La comisaria añadió que estas cifras «habrían sido mayores si hubiéramos tenido los recursos para satisfacer la demanda», y confió en que los próximos presupuestos comunitarios «hagan justicia» a la importancia del programa.

Vassiliou subrayó el papel que puede desempeñar Erasmus para «aumentar la experiencia y las posibilidades de encontrar empleo de los jóvenes», ante el actual contexto de crisis económica.

Del total de estudiantes que se beneficiaron del Erasmus en 2010-2011, cinco de cada seis participaron en programas de estudios, con una duración media de 6,4 meses y con una beca mensual media de 226 euros, frente a los 230 euros del año anterior.

El resto de estudiantes (unos 40.912, un 15 % más que el curso anterior) hicieron prácticas en empresas, con una duración media de 4,3 meses y una beca mensual de 366 euros, 20 menos que el año anterior.

Este descenso de las dotaciones mensuales «permitió que más estudiantes recibieran becas», según explicó en un comunicado la CE, que fija un tope de la beca mensual para estudiantes en cada país.

El nivel exacto en cada caso lo establecen las instituciones de educación superior y las agencias nacionales que gestionan el programa.

Desde que se puso en marcha en 1987, unos 2,5 millones de estudiantes europeos se han beneficiado del programa Erasmus, según datos de la CE, que prevé que se alcancen los 3 millones el próximo curso.

Descargar


Arranca el congreso internacional sobre la música y la Constitución de Cádiz

  • Promovido por la UGR, el congreso “La música en torno a 1812” se celebra con motivo del bicentenario de la Constitución de Cádiz, los días 10 y 11 de mayo en el Centro de Promoción Cultural “Carlos Cano” (C/ Joan Miró, 7)

Las actividades del congreso “La música en torno a 1812” tendrán lugar en el Centro de Promoción Cultural “Carlos Cano” (C/ Joan Miró, 7), los días 10 y 11 de mayo de 2012.

Presidido por el profesor de la UGR Antonio Martín Moreno, y dirigido por los también profesores Joaquín López González y Victoriano J. Pérez Mancilla, estas jornadas contarán con ponentes invitados de varias universidades del mundo: Lawrence Kramer (Fordham University, New York), Emilio Casares Rodicio (Universidad Complutense de Madrid), Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada), Miguel Ángel Berlanga Fernández (Universidad de Granada), Celsa Alonso González (Universidad de Oviedo), Francisco J. Giménez Rodríguez (Universidad de Granada) y Philip Tagg (Universities of Huddersfield and Salford, UK).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Curso sobre el textil, el vestido y su relación con el arte, en la Facultad de Bellas Artes

  • “Siguiendo el Hilo: taller teórico–práctico con Concha Romeu”, del 14 al 17 de mayo
  • Durante el taller se trabajará con materiales textiles sobre la memoria y el recuerdo

Del 14 al 17 de mayo tendrá lugar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada el curso “Siguiendo el Hilo: taller teórico–práctico con Concha Romeu”. El curso está organizado por la comisión del Máster de Producción e Investigación en Arte, formado por las profesoras Fernanda García Gil y Elizaberta López, y coordinado por Laura Segura y Mariana Píñar.

Durante la celebración del curso la profesora Margarita Birriel, del Departamento de Historia Moderna y de América de la Facultad de Letras, ofrecerá una conferencia sobre la historia del vestido.

Los alumnos inscritos en el curso realizarán un taller teórico-práctico junto a la artista Concha Romeu. Durante el taller se trabajará con materiales textiles y el hilo conductor será el tema de la memoria y el recuerdo. Con este taller se quiere cubrir la amplia demanda del alumnado, ya que son muchos los que han manifestado su interés por el uso del textil y el vestido en las artes plásticas. Las organizadoras señalan que por ello “se espera que haya continuidad y éste sea el primero de muchos cursos relacionados con este ámbito”.

En el mes de junio se presentará además una exposición con las obras de la artista invitada, Concha Romeu, y los alumnos participantes en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, de la cual se editará posteriormente un catálogo.

PROGRAMA:

“Siguiendo el Hilo. Taller teórico-práctico con Concha Romeo”, del 14 al 17 de mayo.

Día 14 de mayo:

  • 11:00-12:30 h. Conferencia (entrada libre): “En torno a la historia del vestido”, a cargo de la Prof. Dra. Margarita Birriel (Dpto. Historia Moderna UGR).
  • 13:00-14:00 h. Organización de los grupos de trabajo.

Días 15 y 16 de mayo.

  • 10:00-14:00 h.: Desarrollo del taller.

Día 17 de mayo.

  • 10:00-14:00 h.: Puesta en común de los trabajos.

Dirigido a estudiantes de la Universidad de Granada interesados en el textil, el vestido y su relación con el arte.

El curso tendrá su culminación con una exposición compuesta por los trabajos de los participantes en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Precio: 50€ 12 plazas. Curso convalidable por 6 créditos de libre configuración.

Para inscripciones enviar un correo electrónico con los datos personales a: siguiendohilo@hotmail.es

Organiza: Prácticas del Máster de Producción e Investigación en Arte. Fernanda García y Elizaberta López. Facultad de Bellas Artes. Coordina: Mariana Piñar y Laura Segura.

Contacto: Teresa Fernanda García Gil. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes. Teléfono: 958 242960. Correo electrónico: tfgarcia@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Día escolar de las Matemáticas 2012, en el Campus de Melilla

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el jueves, 10 de mayo de 2012, a las 18 horas

Con dos conferencias-coloquio, una sobre “Enseñanza y usos de la estadística”, que impartirá Rafael Pérez Ocón, catedrático del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR; y otra titulada “Números primos y series infinitas”, a cargo de Juan Francisco Mena Jurado, catedrático del departamento de Análisis Matemático de la UGR, se celebrará en el Salón de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el jueves, 10 de mayo de 2012, a las 18 horas, el Día escolar de las Matemáticas 2012, dirigido a los estudiantes de las facultades de Educación, de Ciencias Sociales, y de Enfermería, a los estudiantes de Bachillerato y a todas las personas interesadas.

El Día escolar de las Matemáticas 2012 ha sido organizado por el departamento de Didáctica de la Matemática de la Facultad de Educación y Humanidades, y el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias Sociales, con la colaboración del vicedecanato de Extensión Universitaria de la ya mencionada Facultad de Educación y Humanidades y la Sociedad Melillense de Educación Matemática.

Actividad

  • Día escolar de las Matemáticas 2012.
  • Fecha: Jueves, 10 de mayo de 2012.
  • Hora: 18 horas.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de la UGR en Melilla.
  • Intervienen: Rafael Pérez Ocón y Juan Francisco Mena Jurado.
  • Organizan: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Facultad de Educación y Humanidades, y departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Colaboran: Vicedecanato de Extensión Universitaria de la Facultad de Educación y Humanidades y la Sociedad Melillense de Educación Matemática.

Contacto: Profesor Juan Jesús Ortiz de Haro. Departamento de Didáctica de la Matemática. Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla. Tfn: 952 698764. Correo electrónico: jortiz@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Exposición bibliográfica «La Cátedra de Literatura: dos grandes maestros de las letras”, homenaje a los profesores Emilio Orozco Díaz y Antonio Gallego Morell

  • Inauguración: jueves, 10 de mayo, 12 h. en el pasillo del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

La Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras organiza la exposición bibliográfica “La Cátedra de Literatura: dos grandes maestros de las letras”, dedicada a los profesores Emilio Orozco Díaz y Antonio Gallego Morell, como homenaje conjunto, que se inaugurará el próximo jueves, 10 de mayo a las 12:00 horas, en el pasillo del Aula Magna de esta Facultad.

La exposición se centra en dos grandes figuras de la Cátedra de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras, que, durante un largo periodo, llenaron con su gran dimensión intelectual y humana un importante espacio que excedió con mucho el ámbito de su propia disciplina académica: Emilio Orozco Díaz y Antonio Gallego Morell.

La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de junio de 2012. Está organizada por la Biblioteca y el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Contacto: Cristina Peregrín, jefa de Servicio de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Teléfonos 958249549 y 958243563.

Convocatoria:

  • Asunto: Inauguración exposición bibliográfica “La Cátedra de Literatura. Dos grandes maestros de las letras”.
  • Día: jueves, 10 de mayo.
  • Hora: 12 h.
  • Lugar: pasillo del Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es