Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Mise à point d’une application ‘web’ permettant d’évaluer l’état écologique des rivières espagnoles

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont créé l’application web MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), un projet qui suit l’expérience préalable réalisée dans d’autres pays du monde, comme le Royaume-Uni ou l’Australie.
  • Le système permet de prédire, moyennant un simple ‘click’ de souris sur un point concret du réseau hydrographique, la liste des familles de macroinvertébrés qui devraient y vivre en cas de non altération. Ainsi, le degré d’altération s’établit grâce à la comparaison de la communauté de macro-invertébrés qui y vivent réellement et ceux qui pourraient le faire.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé une application web permettant d’évaluer l’état écologique de toutes les rivières espagnoles, en fonction des macroinvertébrés aquatiques qui y habitent. Tout d’abord, le système dessiné englobe tous les bassins hydrographiques méditerranéens, bien que ses responsables prétendent augmenter sa zone d’application au reste du territoire national dans des versions futures.

Cette application, dénommée MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), est un projet qui suit l’expérience préalable réalisée dans d’autres pays du monde, comme le Royaume-Uni (avec le projet RIVPACS) ou l’Australie (AUSRIVAS). Celui-ci est né au sein du projet dénommé GUADALMED, auquel ont participé sept universités espagnoles dans le but de tester différentes méthodologies pour l’étude de l’état écologique des rivières méditerranéennes espagnoles permettant d’intégrer les exigences de la Directive Cadre de l’Eau.

Actuellement, le système permet, moyennant un simple ‘click’ de souris sur un point concret du réseau hydrographique, de prédire la liste des familles de macroinvertébrés qui devraient y vivre en cas de non altération. Ainsi, le degré d’altération s’établit grâce à la comparaison de la communauté de macroinvertébrés qui y vivent réellement et ceux qui pourraient le faire. Pour cela, le système réalise de nombreux calculs et évaluations (qui tiennent compte de paramètres tels que la distance entre ce point et la source de la rivière, l’inclinaison du terrain ou les matériels géologiques présents dans le bassin et en amont) permettant, par le biais de modèles prédictifs, d’établir une probabilité de ce qui devrait s’y trouver.

Tout cela permet de générer automatiquement des cartes qui offrent la situation en ce qui concerne l’état écologique, ainsi que les rapports correspondants.

Les auteurs de MEDPACS affirment que ce service est un instrument très utile pour tous les organismes dépendant du Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation et de l’Environnement (tels que les démarcations hydrographiques, les Agences de l’Eau, etc.), ainsi que pour les entités collaboratrices et/ou les entreprises impliquées dans les travaux d’évaluation de l’état écologique des masses d’eau superficielles.

Une information recueillie par téléphone portable

Le projet MEDPACS peur être consulté à travers le site web http://medpacs.ugr.es/, et a été mené à bien par le Groupe de Recherche de Biologie et d’Écologie Animale des Systèmes Aquatiques Lotiques de l’Université de Grenade. Tout ceci a été rendu possible grâce au financement de différents projets au niveau national, moyennant un accord avec le Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation et de l’Environnement, et finalement grâce à un projet d’excellence de la Junte Andalouse.

Photo 1 : Cours d’eau de source à Sierra Nevada qui présente un bon état écologique et qui se présente comme un bon senseur du changement climatique.

p2

Photo 2 : Les chercheurs réalisent un échantillonnage de macroinvertébrés afin d’étudier l’état écologique d’une rivière.

p3

Photo 3 : Écran résumé sur lequel on peut voir la cartographie de l’état écologique des rivières de l’arc méditerranéen espagnol.

p4

Photo 4 : Certains macroinvertébrés capturés.

Contact: Prof. Dr. Javier Alba-Tercedor. Département de Zoologie de l’Université de Grenade. Directeur du projet MEDPACS. Courriel : jalba@ugr.es; tél. : 958 244015.


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras. Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua. En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar. Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes. Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales. Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.
Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Desarrollan aplicación que permite evaluar el estado ecológico de los ríos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos.
El sistema diseñado engloba en un principio todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras, ha informado hoy la institución académica.
Esta aplicación, denominada «Medpacs», sigue la experiencia previa en otros países del mundo, como el Reino Unido o Australia.
Nació en el seno del proyecto denominado «Guadalmed», en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.
En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple toque de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.
De esta manera, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración.
Descargar


El Grupo SinTeticas pone en escena ‘Soneto’, en el ‘IV Encuentro de Teatro Universitario de Granada’

El Grupo SinTeticas pone en escena «Soneto», en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 9 de mayo, a las 19 horas, dentro de las actividades del «IV Encuentro de Teatro Universitario de Granada», organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
El carácter reivindicativo con el que se dio a conocer el año pasado el Grupo SinTéticas recrea lúdicamente un «Soneto», en una obra de unos 60 minutos de duración.

La entrada será libre, hasta completar el aforo.

En el encuentro, que se celebra los días 8, 9 y 14-18 mayo, participan asimismo la compañía Comotelocuento Teatro, cuyo trabajo fue muy celebrado en ediciones anteriores de los Encuentros y que cerrará el Festival con una comedia farsesca titulada «Qué hace usted cuando nadie le ve». Igualmente, otras tendencias estéticas estarán representadas en este festival, y entre las que cabe reseñar, por su novedad e interés, la actuación del Grupo de Danza Contemporánea del CAD de la UGR, con sus «Relatos de la frontera», incursión en el terreno experimental del teatro-danza. De otro lado, «La edad de acuario» (2012), a cargo de la Compañía de Teatro Maktub, o «DON JUAN (versión 8.0)», se instalan más en el terreno de lo multimedial y la relectura irónica del pasado. Por su parte, el Teatro de la Desidia pondrá en escena un monólogo dramático titulado «Herencia de la desidia», obra del dramaturgo Antonio César Morón.

Las obras se presentan en riguroso estreno, dado que son beneficiarias de la subvención del Aula de Artes Escénicas en la Convocatoria de Ayudas Teatrales del actual año académico, y esta era una de las condiciones para la concesión de la ayuda. Los «IV Encuentros de Teatro Universitario» muestran una vez más la vitalidad e innovación en la práctica de las artes escénicas de las compañías teatrales universitarias granadinas seleccionadas.

Descargar


Researchers develop a web application for the evaluation of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin

  • University of Granada researchers have designed a web application called MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), a project inspired in similar projects developed in other countries as the United Kingdom and Australia. 
  • With just one click, the system provides a list of the macroinvertebrate community that should live in a specific point in any river of the Mediterranean basin, as long as there are no environmental alterations in that point. The list of macroinvertebrates provided by the model is compared against the real list to determine the degree of alteration of the habitat.

University of Granada researchers have developed a web application that evaluates the ecological status of any river of the Spanish Mediterranean basin by estimating the variety of aquatic macroinvertebrates that live in each river. The researchers plan to extend the applicability of this model to all rivers in Spain.

This application –called MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System)– is inspired in similar projects developed in other countries as the United Kingdom (RIVPACS project) and Australia (AUSRIVAS). This project was developed within the framework of the project known as GUADALMED, where seven Spanish universities collaborated to test different methods for the evaluation of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin. The purpose of this project was to develop an evaluation method aimed at meeting the provisions of the Water Framework Directive of the European Parliament and of the Council, where a framework for Community action in the field of water policy is established.

At present, with just one click, the system provides a list of the macroinvertebrate community that should live in a particular stream habitat in any river of the Mediterranean basin, as long as there are no environmental alterations in that point. The list of macroinvertebrates provided by the model is compared against the real list, to determine the degree of alteration of the habitat. To obtain the forecast list, the model performs a series of calculations and evaluations including parameters such as the distance between the particular stream point and the source of the stream, the slope or the geological materials in the upstream area. Thus, a forecast is provided on the macroinvertebrates that should be expected to live in that point of the stream.

The model automatically generates maps and reports on the ecological status of the stream.

The developers of this forecast model affirm that MEDPACS is a useful tool for all organizations belonging to the Spanish Department of Agriculture, Food and Environment (such as river basin management offices, water agencies, etc), and collaborating agencies and companies involved in the evaluation of the ecological status of surface water bodies.

Mobile Data Collection

University of Granada researchers also have developed the application ACADARI (application to collect data about rivers). This application is installed on mobile devices and PDAs, which collect data on the stream in situ, thus allowing researchers to later import these data into a spreadsheet and MEDPCS. This way, transcription errors are avoided. ACADARI collects data such as geolocation data, physical and chemical data (flow, temperature, pH, conductivity and oxygen in water), and records the macroinvertebrate and macrophyte communities living in the stream.

For further information on the MEDPACS Project, please visit http://medpacs.ugr.es/. This project has been conducted by the research group Animal Biology and River Ecosystems of the University of Granada. This project was funded by different national projects, by the Spanish Ministry of Agriculture, Food and Environment, and by an excellence project of the Andalusian Regional Government.

 

Picture 1: Head of a stream in Sierra Nevada, which has a good environmental status and is a good sensor of climate change.

 

p2

Picture 2:  Researchers conduct macroinvertebrate sampling to study the ecological state of a river.

p3

Picture 3: Summary screen showing the mapping of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin.

 

p4

Picture 4: Some sampled macroinvertebrates.

Contact: Prof. Dr. Javier Alba-Tercedor. Department of Zoology, University of Granada. Director of the MEDPACS project. E-mail: jalba@ugr.es. Tel.: +34 958 244 015


Congreso reúne a expertos sobre la música y la Constitución de Cádiz de 1812

Un congreso internacional reunirá los próximos jueves y viernes en la localidad granadina de La Zubia, bajo el título «La música en torno a 1812», a expertos de todo el mundo para tratar sobre aspectos musicales relacionados con la Constitución de Cádiz y su contexto.
La celebración, con que se conmemora el bicentenario de «La Pepa», es una iniciativa del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía y está organizado por la Universidad de Granada, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de La Zubia.
Las actividades tendrán lugar en el Centro de Promoción Cultural «Carlos Cano» los días 10 y 11 de mayo de 2012, según ha informado hoy la Universidad.
Presidido por el profesor de la UGR Antonio Martín Moreno y dirigido por los también profesores Joaquín López González y Victoriano J. Pérez Mancilla, el congreso cuenta con ponentes invitados de varias universidades de New York, Madrid o Reino Unido.
La Constitución de 1812 supuso un cambio en el orden político y social de la época, convirtiéndose en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX que se proyectaría en los movimientos liberales europeos y americanos, hasta el punto de inspirar muchos de los textos constitucionales nacidos en dichos territorios.
Descargar