El Faro de Ceuta

Pág. 9: Mañana tendrán lugar las I Jornadas de Ingeniería Informática de la UGR en Ceuta

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SU

Descargar


El País

Pág. 30 – Opinión: Destrucción de la Universidad pública

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ST

Descargar


Ideal

Pág. 11 – Publicidad: IV Encuentro de teatro universitario de Granada

Pág. 15: El descubridor de la vacuna contra la malaria ofrece hoy una conferencia en Granada

Pág. 17: Los universitarios calientan mayo con sus protestas contra los recortes

El pabellón de curling ‘reordenará el servicio de deportes’ de la UGR

Pág. 64: La presidenta de la FAPE abre hoy la IX edición de las Jornadas Blogs y Medios

Pág. 73: Agenda

– Conferencias: ‘Educación y neoliberalismo: la cultura, hoy’ / ‘Música clásica de la India

– Exposiciones: ‘Oasis: agua, biodiversidad y patrimonio’ / ‘La Cátedra de Literatura: dos grandes maestros de las letras’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SS

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: ‘Profes’ y alumnos contra el recorte (Lo más visto en internet)

Pág. 13: Profesores de la UGR piden al rector que no caiga en la tentación de subir las tasas

Un encierro nocturno contra los recortes

Pág. 14 – Publicidad: IV Encuentro de teatro universitario de Granada

Pág. 20: Homenaje a dos grandes maestros de las letras

Pág. 21: Ciclo sobre India con una conferencia y un concierto / SEMIÓTICA

Pág. 47: José Luis Sanz analiza los secretos de los dinosaurios

Contraportada: LA UGR SE MOVILIZA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SR

Descargar


España, el país que más alumnos envía y recibe del programa Erasmus

España volvió a ser el curso académico 2010-2011 el país que recibió más estudiantes participantes en el programa de intercambio europeo Erasmus, y el que envió mayor número al exterior, según los datos difundidos hoy por la Comisión Europea (CE).

España, «como es habitual», fue el principal destinatario de estudiantes Erasmus el curso pasado con un total de 37.432 alumnos (un 6 % más que el ejercicio anterior), seguido de Francia (27.721) y Alemania (24.734), según dijo la comisaria europea de Educación y Juventud, Androulla Vassiliou, al presentar los datos.

Además, fue el Estado miembro que más jóvenes envió al extranjero para estudiar o para periodos de prácticas (36.183, un 16 % más que el curso precedente), seguida igualmente de Francia (31 747) y Alemania (30 274).

España también copa la lista de los centros académicos que más alumnos extranjeros reciben, con siete universidades entre las diez primeras.

La Universidad de Granada ocupa el primer puesto, con 2.019 alumnos, seguida de la de Valencia (UVEG), con 1.693, la Complutense de Madrid (1.678), la de Bolonia (Italia, 1.650 estudiantes) y la de Sevilla (1.568).

La Politécnica de Valencia es sexta con 1.500 alumnos, mientras que la de Salamanca es séptima (1.166 alumnos) , y la Autónoma de Barcelona, décima (1.088).

En el curso académico 2010-2011, cuando el programa celebró su 25 aniversario, el número total de jóvenes participantes fue de 231.410, lo que supone la mayor cifra desde que comenzó el programa y un incremento del 8,5 % con respecto al año anterior.

«Son cifras particularmente satisfactorias, porque se acercan al cumplimiento de los objetivos europeos y demuestran la calidad del programa», afirmó Vassiliou.

La comisaria añadió que estas cifras «habrían sido mayores si hubiéramos tenido los recursos para satisfacer la demanda», y confió en que los próximos presupuestos comunitarios «hagan justicia» a la importancia del programa.

Vassiliou subrayó el papel que puede desempeñar Erasmus para «aumentar la experiencia y las posibilidades de encontrar empleo de los jóvenes», ante el actual contexto de crisis económica.

Del total de estudiantes que se beneficiaron del Erasmus en 2010-2011, cinco de cada seis participaron en programas de estudios, con una duración media de 6,4 meses y con una beca mensual media de 226 euros, frente a los 230 euros del año anterior.

El resto de estudiantes (unos 40.912, un 15 % más que el curso anterior) hicieron prácticas en empresas, con una duración media de 4,3 meses y una beca mensual de 366 euros, 20 menos que el año anterior.

Este descenso de las dotaciones mensuales «permitió que más estudiantes recibieran becas», según explicó en un comunicado la CE, que fija un tope de la beca mensual para estudiantes en cada país.

El nivel exacto en cada caso lo establecen las instituciones de educación superior y las agencias nacionales que gestionan el programa.

Desde que se puso en marcha en 1987, unos 2,5 millones de estudiantes europeos se han beneficiado del programa Erasmus, según datos de la CE, que prevé que se alcancen los 3 millones el próximo curso.

Descargar


La UGR desarrolla una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


La UGR desarrolla una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Puy Oria y Montxo Armendáriz participan en el “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 10 de mayo de 2012, a las 17.30 horas (Puy Oria) y a las 19 horas, en la Biblioteca de Andalucía, la proyección de la película “Las cartas de Alou” (1990), y un encuentro con el director Montxo Armendáriz (20.30 horas)

“La producción cinematográfica española hoy. Co-producciones con Iberoamérica en tiempos de crisis” es el título de la conferencia que impartirá Puy Oria, productora fílmica y presidenta de FAPAE Madrid, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 10 de mayo a las 17.30 horas, dentro del ciclo “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”.

A la conferencia de Puy Oria seguirá, en la Biblioteca de Andalucía, la proyección de la película “Las cartas de Alou” (1990), a las 19 horas, y un encuentro con el director Montxo Armendáriz, a las 20.30 horas, en el que se abrirá un diálogo con el director acerca del rodaje de este filme adelantado a su tiempo, con el cual ganaría la Concha de oro del Festival de San Sebastián.

Figuras relevantes de la comunicación

Este curso, con dos créditos de libre configuración, ha sido organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación y está dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario. Comenzó el jueves, 22 de marzo, y está constituido por una serie de conferencias de figuras relevantes del mundo profesional y académico, relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y se tratan aspectos del mundo audiovisual: la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.

Próximas sesiones Sesión 6ª: 10 de mayo (jueves), 17.30 horas

  • Puy Oria (productora fílmica; presidenta FAPAE Madrid): “La producción cinematográfica española hoy. Co-producciones con Iberoamérica en tiempos de crisis”.

Sesión 7ª: 11 de mayo (viernes), 12.00 horas

  • Montxo Armendáriz (cineasta), en colaboración con la Cátedra “García Lorca”: “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”.

Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas

  • Ana Borderas (Cadena SER, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011): “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”.

Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas

  • Enrique Bueres (Periodista, Contenidos de Canal +/Prisa TV): “El nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales: VOD+TVOD+SVOD+FVOD = ¿una sopa de letras digital?”.

Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Esteve Riambau (Director de la Filmoteca de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Dpto. de Información y Comunicación: “Hollywood en la era Digital. Retos industriales, tecnológicos y estéticos”.

Carteles de las próximas sesiones

MontxoArmendariz

 

Más información: http://sl.ugr.es/01xe Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual.Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.
Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


El Parque de las Ciencias acoge una conferencia titulada “Dinosaurios. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?”

  • A cargo del paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz
  • El rector de la UGR será el encargado de presentarla

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, será el encargado de presentar el próximo jueves, 10 de mayo, a las 19 horas en el Auditorio del Parque de las Ciencias la conferencia “Dinosaurios. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?”, a cargo del paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz.

La entrada es libre hasta cubrir aforo.

José Luis Sanz

Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Director técnico del Museo Paleontológico de Elche. Coordinador del Área 3 (Biología de Organismos y Sistemas) en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (1990-1992). Miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Alimentación y Medio Ambiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2003-2005). Adjunto de Paleontología en el Área de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (2004-2006). Miembro del panel de expertos del “Año Internacional del Planeta Tierra” (2007-2009). Miembro del consejo científico del Institut Català de Paleontologia (2007 en adelante). Autor o coautor de más de 200 artículos técnicos y de divulgación y autor o coautor de trece libros sobre dinosaurios, aves primitivas o historia de la vida.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia “Dinosaurios. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?”, a cargo del paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz.
  • Día: Jueves, 10 de mayo de 2012
  • Hora: 19:00 h.
  • Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es