Hormigas colonizadoras

Es una pequeña hormiga que habita en las laderas con influencia marina de la Alpujarra y otras sierras entre Algeciras y Cabo de Gata. Se llama Monomorium algiricum. Posee una característica que ha suscitado el interés de algunos de los entomólogos más prestigiosos de Europa. Esta especie, de pequeño tamaño, entre dos y tres milímetros de longitud, rompe los esquemas habituales y en sus hormigueros, además de encontrarse un gran número de hembras, que pueden convertirse en reinas, cuando se deciden a colonizar nuevos territorios, lo hacen en grupos. La reina abandona el hormiguero materno con los componentes de su corte formando un ejército conquistador y colonizador. El catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, Alberto Tinaut, la descubrió en los años ochenta, y ahora intenta, junto con investigadores de la Universidad de París, desentrañar algunos aspectos del comportamiento de estas hormigas colonizadoras. La primera incógnita era la presencia de varias hembras en el mismo hormiguero, varias reinas, pero no todas ellas se dedicaban a poner huevos.
«Veíamos que no había una correlación entre el número de hembras y la cantidad total de miembros del hormiguero, ya que a mayor número de ejemplares que podían poner huevos, correspondería una mayor descendencia, pero no era así». No era razonable y daba a entender que no todas las hembras participan de la misma manera en la vida del hormiguero. Están ahí a la espera del momento oportuno para iniciar su periplo como conquistadoras y formando su propia corte. «Con seguimientos realizados en varios meses del año, vimos que el mayor número de hembras aparecen a final del verano y principios del otoño, pero vimos que no se trataba de un hormiguero poligínico, es decir que conviven varias hembras, sino que en esta especie están ahí, pero sin reproducirse», dice Alberto Tinaut.
Lo normal, según comenta este catedrático de Zoología, y autor de numerosos trabajos y descubrimientos en el mundo de la Entomología, es que las hembras salgan del hormiguero para copular y no vuelvan, sino que se marchan a intentar crear, con su propia descendencia, un nuevo hormiguero. Pero lo que Tinaut ha descubierto con los seguimientos realizados en hormigueros de esta especie, es que en la primavera, las hembras que ya
habían copulado en el exterior y habían vuelto para pasar un tiempo en el hormiguero materno, «de pronto lo abandonan, pero no lo hacen en solitario, sino que se marchan acompañadas por un nutrido grupo de hormigas obreras a modo de ejército y población para poder fundar nuevos hormigueros en lugares alejados del hormiguero materno».
Fraccionar
En esta especie los nuevos hormigueros van a ser siempre un fraccionamiento del hormiguero anterior. Lo normal es que las nuevas reinas que nacen salgan del hormiguero y tras copular formen otro nuevo, en el que no hay ejemplares, obreras, del hormiguero materno. En este caso, parte de la población se marcha para colonizar nuevos territorios. «Es algo similar a lo que ocurre con las abejas, la reina joven se marcha con grupos de abejas para crear una nueva colmena, y la reina madre continuará en la colmena original», dice Tianut.
Las reinas de Monomorium algiricum (Bernard 1955), no tienen alas, «son ápteras», por lo que sus procesos de colonización son muy lentos, ya que tiene que moverse a andando. Esa dificultad ha podido ser lo que les ha hecho evolucionar en el sentido de realizar sus colonizaciones en grupos y no en solitario, como el resto de las hormigas, «y copiar a las abejas en las que las nuevas reinas se marchan de las colmenas madre siempre acompañadas de otras abejas».
La hormiga conquistadora se encuentra en las sierras del otro lado del Mediterráneo, en el Rif y las montañas del Atlas. Tinaut afirma que en la península Ibérica tuvo que llegar a pie, ya que no puede volar, y eso solo pudo hacerlo cuando aún había tierra entre Europa y África, hace más de cinco millones y medio de años. En ese tiempo ha logrado colonizar la franja sur mediterránea de la península, especialmente los territorios situados entre la costa y la ladera de Sierra Nevada.
Descargar


Argel busca en Granada la mejor forma de integrar en la ciudad el Metro

Profesores de la Escuela Nacional Politécnica de Arquitectura y Urbanismo de Argel visitaron ayer las obras de integración urbana del Metro de Granada para estudiar el modelo de integración paisajística implantado en el Metropolitano de la ciudad capital granadina.

Durante la visita estuvieron acompañados por investigadores en transporte y seguridad del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, en planificación y gestión de la movilidad.

El grupo argelino se ha interesado por la solución adoptada en la planificación y urbanización «fachada a fachada», en la que se ha dado prioridad a la integración y se ha tenido en cuenta la relevancia del paisaje urbano en la articulación de las ciudades.

El director del Metro, Francisco Ruiz Dávila, y el gerente de la obra, Alberto Sánchez López, mostraron a la delegación de investigadores y expertos los tramos finalizados y en ejecución en todo el trayecto, desde su inicio en Albolote hasta Armilla, incluyendo el subterráneo del Camino de Ronda y Avenida de América.

La delegación de Argelia puso especial interés en la integración de los restos arqueológicos hallados en Alcázar-Genil.

Con 2,2 millones de habitantes y 4,3 millones en su Área Metropolitana, la capital de Argelia cuenta con una red de metro, tranvía y ferrocarril en expansión.

Argel inauguró la primera línea de metro, con diez kilómetros de longitud y diez estaciones, en octubre de 2011, convirtiéndose Argelia en el tercer país africano con esta infraestructura.

Los profesores explicaron que existen otros muchos proyectos de metro ligero en planificación.

El desarrollo general de las infraestructuras de transporte en Argelia está cobrando últimamente importancia debido al crecimiento experimentado por algunos de sus núcleos más importantes de población y a la escasa red de infraestructuras existentes.

En la actualidad, se están ejecutando varias obras de metro ligero en Argel y en Orán, entre otras ciudades.

Descargar


Researchers develop a web application for the evaluation of the ecological status of rivers

With just one click, the system provides a list of the macroinvertebrate community that should live in a specific point in any river of the Mediterranean basin, as long as there are no environmental alterations in that point. The list of macroinvertebrates provided by the model is compared against the real list to determine the degree of alteration of the habitat.
University of Granada researchers have developed a web application that evaluates the ecological status of any river of the Spanish Mediterranean basin by estimating the variety of aquatic macroinvertebrates that live in each river. The researchers plan to extend the applicability of this model to all rivers in Spain.
This application –called MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System)– is inspired in similar projects developed in other countries as the United Kingdom (RIVPACS project) and Australia (AUSRIVAS). This project was developed within the framework of the project known as GUADALMED, where seven Spanish universities collaborated to test different methods for the evaluation of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin. The purpose of this project was to develop an evaluation method aimed at meeting the provisions of the Water Framework Directive of the European Parliament and of the Council, where a framework for Community action in the field of water policy is established.
At present, with just one click, the system provides a list of the macroinvertebrate community that should live in a particular stream habitat in any river of the Mediterranean basin, as long as there are no environmental alterations in that point. The list of macroinvertebrates provided by the model is compared against the real list, to determine the degree of alteration of the habitat. To obtain the forecast list, the model performs a series of calculations and evaluations including parameters such as the distance between the particular stream point and the source of the stream, the slope or the geological materials in the upstream area. Thus, a forecast is provided on the macroinvertebrates that should be expected to live in that point of the stream.
The model automatically generates maps and reports on the ecological status of the stream.
The developers of this forecast model affirm that MEDPACS is a useful tool for all organizations belonging to the Spanish Department of Agriculture, Food and Environment (such as river basin management offices, water agencies, etc), and collaborating agencies and companies involved in the evaluation of the ecological status of surface water bodies.
Mobile Data Collection
University of Granada researchers also have developed the application ACADARI (application to collect data about rivers). This application is installed on mobile devices and PDAs, which collect data on the stream in situ, thus allowing researchers to later import these data into a spreadsheet and MEDPCS. This way, transcription errors are avoided. ACADARI collects data such as geolocation data, physical and chemical data (flow, temperature, pH, conductivity and oxygen in water), and records the macroinvertebrate and macrophyte communities living in the stream.
Descargar


Melilla Hoy

Pág. 2: ‘La administración electrónica’ desde la óptica de Lorenzo Pérez Conejo

Descarga por URL: http://alturl.com/df8ic

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: Las matemáticas de la vida real, protagonistas en el Campus

Pérez Conejo habla de las ventajas de la administración electrónica

Una profesora de la UGR recibe el premio Ángeles Durán

Descarga por URL: http://alturl.com/zhepe

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 26: El Turismo Sostenible será protagonista en los Cursos de la UGR este julio

Descarga por URL: http://alturl.com/q3gqj

Descargar


El País

Pág. 34 – Opinión: Calidad en la docencia

Pág. 42: Estudiantes y docentes protestan en toda España contra los recortes

Descarga por URL: http://alturl.com/xs6h9

Descargar


El Mundo

Pág. 30: Protestas estudiantiles y de los directores

Descarga por URL: http://goo.gl/kCXsd

Descargar


Ideal

Pág. 2: Estudiantes y trabajadores se echan a la calle días antes del aniversario del 15M

Pág. 13: Los erasmus ‘fijan’ en Granada el futuro del programa de movilidad

Diseñan un sistema que escanea edificios en 3D con ‘robots’ voladores

Pág. 17: Hormigas conquistadoras

Pág. 19: Manuel Patarroyo. Descubridor de la vacuna contra la malaria. ‘Aspiro a morir pobre en dinero pero rico en cariño de la gente’

Pág. 59: El triple ‘trending topic’ de Granada

Pág. 60: José Luis Sanz. Paleontólogo. ‘Los dinosaurios fascinan porque sustituyen al mito de los dragones’

Pág. 73: Agenda

– Música: Cuarteto Murillo

– Cine: ‘Con faldas y a lo loco’

– Conferencias: ‘Leer y escribir para el cine’ / Charla de Quim Casas

– Exposicones: ‘Oasis: agua, biodiversidad y patrimonio’ / ‘La Cátedra de Literatura: dos grandes maestros de las letras’

Descarga por URL:

Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: Los universitarios toman la calle

Pág. 24: Montxo Armendáriz habla de ‘Leer y escribir para el cine’

Pág. 25: Presentación de la antología bilingüe de K. P. Kavafis

CHARLA. El profesor y crítico de cine Quim Casas habla de ‘Panorámica sobre el film noir. De Scarfacea los hermanos Coen’ en La Madraza a las 20 horas.

Pág. 46: José Luis Sanz. Paleontólogo: «Los dinosaurios han sustituido al mito del dragón»

Pág. 48: Montxo Armendáriz habla de leer y escribir para el cine

Descarga por URL: http://goo.gl/fsP92

Descargar


Desarrollan una aplicación ‘web’ que permite evaluar el estado ecológico de todos los ríos mediterráneos españoles

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto RIVPACS) o Australia (AUSRIVAS). Nació en el seno del proyecto denominado GUADALMED, en el que participaron 7 universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones (teniendo en cuenta parámetros como qué distancia hay desde ese punto hasta el origen del río, la pendiente, o qué materiales geológicos son los que hay en la cuenca aguas arriba) que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de MEDPACS afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (tales como las demarcaciones hidrográficas, las Agencias del Agua, etc…), así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Recoger información con el móvil

Además de este proyecto, en el que han trabajado en los últimos años, los investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado la aplicación ACADARI (Aplicación de CAptura de DAtos en RIos), un sistema para teléfonos móviles y PDAs que permite recoger los datos «in situ» en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación MEDPCS, evitando los habituales errores de transcripción. El sistema permite recoger a través del dispositivo datos tanto de posición (localización mediante GPS integrado), como físico-químicos (caudal, temperatura, pH, conductividad y oxígeno del agua), además de las familias de macroinvertebrados y macrófitos que habitan en el agua.

El proyecto MEDPACS puede consultarse a través de la dirección web http://medpacs.ugr.es /, y ha sido llevado a cabo por el Grupo de Investigación de Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos de la Universidad de Granada. Todo ello ha sido posible gracias a la financiación de diferentes proyectos a nivel nacional, de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y finalmente gracias a un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.

Descargar