Diseñan un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de ‘robots’ voladores

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto. Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D). Hasta la fecha, los Vehículos Aéreos no Tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos, y proveer información de múltiples sensores, permitiendo variar dinámicamente la posición y distancia de captación de los datos .

Sin andamios ni grúas
Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería (operación que requiere sólo unos segundos), permitiendo a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática. De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.

Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información (sensores de distancia, cámaras estereoscópicas, múltiples imágenes geo-posicionadas tomadas desde diferentes ángulos, etc.) reconstruir modelos 3D de cualquier objeto real con una elevada precisión. Y las técnicas de realidad virtual permiten actualmente representar modelos tridimensionales con alta calidad (similar a lo que vemos en las películas 3D en los cines).

Las aplicaciones inmediatas son evidentes, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D, ya que el dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.

Este proyecto se centra en la digitalización de fachadas y se plantea como un paso previo para demostrar la aplicabilidad de esta tecnología a la digitalización de cualquier volumen arquitectónico: edificios, construcciones, obra civil y monumentos. Todos estos elementos tienen en común que la mayor parte de la digitalización se realiza en parámetros verticales, y en zonas localizadas del espacio.

Financiación del CEI BioTic
En este proyecto participan distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO) y el Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG); el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR, además de personal de la Universidad de Málaga y las empresas Intelligenia Dynamics y Virtum Graphics, ambas spin-off de la Universidad de Granada y agregadas del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic. No en vano, el CEI financiará este proyecto de investigación.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife y CETURSA Sierra Nevada S. A., empresa participada mayoritariamente por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descargar


DECLARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES “ERASMUS” EN EL XXV ANIVERSARIO DEL PROGRAMA

Los estudiantes reunidos en la Universidad de Granada el 10 de mayo de 2012 en el encuentro organizado por el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo de la celebración del 25 aniversario del Programa Erasmus, en representación de los estudiantes de enseñanza superior que participan o han participado en el Programa Erasmus y a la vista de la propuesta de la Comisión Europea para el futuro programa “Erasmus para todos”, han acordado proponer a la Comisión Europea, a los Estados Miembros y a las instituciones de educación superior que el nuevo programa tenga en cuenta lo siguiente:

  • Establecer, mejorar y actualizar los canales de información adecuándolos a las necesidades de los estudiantes: oferta académica, reconocimiento académico, logística, financiación,… incluyendo el uso de redes sociales.
  • Reforzar los mecanismos de garantía de reconocimiento de los estudios y las prácticas realizados en las instituciones socias.
  • Asegurar los compromisos establecidos en los acuerdos de estudios por las tres partes interesadas.
  • Solucionar los problemas de reconocimiento y transferencia de créditos y calificaciones obtenidos en las instituciones de destino, conociendo y respetando las diferencias en los sistemas de evaluación de los distintos países a la hora de transferir las calificaciones.
  • Mejorar el sistema de distribución de la ayuda financiera en función del coste real de la vida en el país de destino.
  • Utilizar las asociaciones de estudiantes y las redes sociales para facilitar el acceso a un trabajo compatible con las estancias formativas que permita el acceso al programa de un mayor número de estudiantes. Que se permita la libre movilidad de Erasmus sin beca económica.
  • Sensibilizar a todos los actores implicados de la necesidad de desarrollar y dar a conocer herramientas para mejorar la preparación y las capacidades lingüísticas de los beneficiarios, proporcionando un sistema de acreditación de niveles igual para todos los países. Que se certifiquen las capacidades lingüísticas adquiridas por los estudiantes en la institución de destino comparándolas con las que poseían antes del intercambio académico.
  • Fomentar en las instituciones la mejora de los servicios de acogida y medidas para la integración social de los participantes en el programa. Potenciar las sinergias entre los servicios ofrecidos por las instituciones y las asociaciones de estudiantes.
  • Optimizar la transmisión de la información basada en la experiencia de las mejores prácticas de aquéllos que ya han disfrutado de una estancia Erasmus.
  • Reforzar los vínculos de colaboración entre las instituciones de educación superior y las empresas para aumentar el número de estudiantes que se forman en ellas.
  • Asegurar la preparación del estudiante de cara al intercambio: aspectos académicos, administrativos, culturales y lingüísticos.
  • Luchar por mantener el valor y el espíritu original del programa: su importancia en la consolidación de una ciudadanía activa europea y el desarrollo del sus valores sociales.
  • Llamamos a todos los actores implicados en la elaboración de los objetivos del nuevo programa a que tengan en cuenta todas estas propuestas para asegurar otros 25 años de éxito del programa Erasmus.


La integración urbana del metro de Granada servirá de ejemplo en Argel

Profesores de la Escuela Nacional Politécnica de Arquitectura y Urbanismo de la capital de Argelia e investigadores en transporte y seguridad TRYSE del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada han visitado hoy las obras de integración urbana del metro de Granada con el objetivo de estudiar el modelo de integración paisajística implantado en el metropolitano de la capital granadina. La colaboración entre ambas entidades educativas se ha producido debido a la gran experiencia del grupo TRYSE en planificación y gestión de la movilidad.

El personal responsable de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, el director de Metro de Granada, Francisco Ruiz Dávila, y el gerente de la obra, Alberto Sánchez López, han mostrado a esta delegación de investigadores y expertos tanto los tramos finalizados como los que se encuentran en ejecución en todo el trayecto, desde su inicio en Albolote hasta Armilla, incluyendo el tramo subterráneo del Camino de Ronda y Avenida de América.

La actuación del metro de Granada ha despertado el interés de este grupo de investigadores por la solución adoptada en la planificación y urbanización ‘fachada a fachada’, priorizando la integración y teniendo muy en cuenta la relevancia del paisaje urbano en la articulación de las ciudades y sus habitantes.

La visita ha tenido su máximo interés en el tramo de obra civil finalizada entre Albolote y Maracena, así como en el sistema de túneles entre Méndez Núñez y río Genil y la zona de talleres y cocheras. Los estudiosos argelinos, que han felicitado a la Junta de Andalucía por su proyecto, han puesto especial interés en la integración de los restos arqueológicos hallados en Alcázar–Genil.

Las infraestructuras de movilidad, como metros y tranvías, irrumpen en la actualidad en el paisaje urbano, que se considera elemento estructurante del crecimiento de las ciudades y de la relación entre sus habitantes. De esta forma, el paisaje se convierte en una herramienta capaz de redefinir y dar nuevas formas al espacio urbano, de ahí la importancia que para los organismos que gestionan la ejecución de las infraestructuras adquiere el estudio de esta disciplina.
La capital de Argelia, con 2,2 millones de habitantes y 4,3 millones en su área metropolitana, cuenta con una red de metro, tranvía y ferrocarril en expansión. Argel inauguró la primera línea de metro, con diez kilómetros de longitud y diez estaciones, en octubre de 2011, convirtiéndose Argelia en el tercer país africano con esta infraestructura. Los profesores han explicado que existen otros muchos proyectos de metro ligero que se encuentran en planificación, lo que da una idea del interés generado.

El desarrollo general de las infraestructuras de transporte en Argelia es muy importante, tanto a nivel interurbano como a nivel urbano, debido al gran crecimiento que han sufrido algunos de sus núcleos más importantes de población y a la escasa red de infraestructuras existentes. En la actualidad, se están ejecutando varias obras de metro ligero en Argel y en Orán, entre otras ciudades.

Características del metro de Granada

Las obras del metropolitano de Granada, que gestiona la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, tienen un presupuesto global de 502 millones de euros. Esta infraestructura consta de 26 paradas o estaciones, que prestarán servicio a una población de 110.000 habitantes del área metropolitana. La estimación de viajeros para esta línea de 16 kilómetros de longitud para su primer año de explotación comercial se sitúa en 12 millones de usuarios. En la actualidad, los tramos que se encuentran en un nivel más avanzado de ejecución son los comprendidos entre Maracena–Villarejo–Méndez Núñez, el túnel de Camino de Ronda y el siguiente tramo hasta Campus de la Salud. Está finalizada la obra civil de los tramos Albolote–Maracena y Campus de la Salud hasta Armilla. También está prácticamente terminada la zona de talleres y cocheras.

Descargar


Robots voladores para escanear edificios históricos en 3D

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de piloto.

Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAV, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D).

Según ha informado hoy la Universidad, hasta la fecha los vehículos aéreos no tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos y proveer información de múltiples sensores.

Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería, operación que requiere sólo unos segundos, y permite a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática.

De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.

Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información, reconstruir modelos en tres dimensiones de cualquier objeto real con una elevada precisión.

Las aplicaciones inmediatas son «evidentes», a juicio de sus impulsores, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D.

El dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.

Este proyecto se centra en la digitalización de fachadas y se plantea como un paso previo para demostrar la aplicabilidad de esta tecnología a la digitalización de cualquier volumen arquitectónico: edificios, construcciones, obra civil o monumentos.

En este proyecto participan distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO) y el Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG), el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR, además de personal de la Universidad de Málaga y las empresas Intelligenia Dynamics y Virtum Graphics.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife y Cetursa-Sierra Nevada.

Descargar


Nuevo material que absorbe CO2

La empresa zamorana Geosilex Trenza Metal ha desarrollado un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Granada que ha tenido como resultado la patente de un nuevo material de construcción denominado Geosilex, una cal con una elevada capacidad de absorción de CO2 ambiental. El proyecto sigue en marcha, tiene un presupuesto de cuatro millones de euros y ya se ha materializado en obras finalizadas.

La materia prima de este producto innovador son desechos industriales. En la producción de un gas llamado acetileno se genera un residuo cuyo componente fundamental es el hidróxido cálcico (Ca(OH)2), que habitualmente se desecha. Sin embargo, «nosotros lo recogemos, lo tratamos para quitarle impurezas y lo preparamos para una nueva función», explica en declaraciones a DiCYT Miguel Bermejo, responsable de desarrollo de productos de la empresa zamorana, que tiene su planta de producción en la localidad de Corrales.

El material resultante se seca y se suministra en polvo, siendo compatible para realizar mezclas con las cenizas de centrales térmicas de carbón. «Estas cenizas son silicatos solubles que le dan la posibilidad de fraguarlo, de forma que puede convertirse en un material que sustituya al cemento», indica. De hecho, el 70% del cemento puede llegar a reemplazarse por una mezcla de Geosilex y estas cenizas, según los experimentos de los científicos.

Este hecho ya supone una gran ventaja, porque la huella de carbono de la producción del nuevo material equivale a cero, debido a que procede de residuos de otro proceso industrial. Además, puede emplearse como absorbente de CO2 en chimeneas de industrias como las propias cementeras, de forma que no registra emisiones y además incrementa la actividad captadora de CO2. Esto se debe a que «la estructura laminar y el tamaño de su partícula es muy pequeño», indica el experto.

En definitiva, el proceso contribuye a reciclar residuos, a crear un material de construcción con una huella de carbono cero y a captar CO2, de manera que medioambientalmente resulta muy rentable.

¿Y qué se puede hacer con el Geosilex? Además de sustituir a la cal, su capacidad para combinarse con el hormigón hace que sus usos en construcción sea muy variados, por ejemplo, en obras públicas o pavimentos. Hasta el momento, una de las obras más llamativas realizadas con el nuevo material de construcción es el parque de la Campa de los Ingleses de Bilbao.

La patente del Geosilex se presentó en 2010, pero «seguimos realizando estudios con el material», afirma Miguel Bermejo, lo cual ha llevado a una segunda patente del proyecto, que se basa en la carbonatación forzada a base de material biológico. La carbonatación es una reacción química que ocurre en el hormigón en la que el hidróxido de calcio (cal apagada) reacciona en agua con el CO2 del aire y forma carbonato cálcico insoluble. En este caso, la idea es emplear la enzima anhidrasa carbónica para acelerar el proceso. Pues bien, «hemos conseguido reducir el tiempo de este proceso miles de veces», apunta.

Nuevos estudios

Tras las dos patentes presentadas, ya está en marcha una tercera parte de la investigación que pasa por el estudio de la absorción de CO2 en lugares donde se emiten gases contaminantes. Los primeros resultados están confirmando el buen rendimiento del Geosilex.

La rentabilidad de este nuevo producto para la industria de la construcción dependerá en un futuro de cuestiones relacionadas con su modelo de producción. «Puede ser una alternativa si se fabrica cerca de donde se generan las residuos que nos sirven de materia prima», comenta el experto, ya que esto reduciría la huella de carbono y se presentaría como una buena alternativa para consumir los residuos de la fabricación de acetileno.

Descargar


Argel se interesa por la integración urbana del Metro de Granada

Profesores de la Escuela Nacional Politécnica de Arquitectura y Urbanismo de Argel han visitado hoy las obras de integración urbana del Metro de Granada para estudiar el modelo de integración paisajística implantado en el metropolitano de esta ciudad andaluza.
Durante la visita han estado acompañados por investigadores en transporte y seguridad del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, en planificación y gestión de la movilidad, según ha informado hoy la Junta de Andalucía.
El grupo argelino se ha interesado por la solución adoptada en la planificación y urbanización «fachada a fachada», en la que se ha dado prioridad a la integración y se ha tenido en cuenta la relevancia del paisaje urbano en la articulación de las ciudades.
El director del Metro, Francisco Ruiz Dávila, y el gerente de la obra, Alberto Sánchez López, han mostrado a esta delegación de investigadores y expertos los tramos finalizados y en ejecución en todo el trayecto, desde su inicio en Albolote hasta Armilla, incluyendo el subterráneo del Camino de Ronda y Avenida de América.
La delegación de Argelia ha puesto especial interés en la integración de los restos arqueológicos hallados en Alcázar-Genil.
Con 2,2 millones de habitantes y 4,3 millones en su área metropolitana, la capital de Argelia cuenta con una red de metro, tranvía y ferrocarril en expansión.
Argel inauguró la primera línea de metro, con diez kilómetros de longitud y diez estaciones, en octubre de 2011, convirtiéndose Argelia en el tercer país africano con esta infraestructura.
Los profesores han explicado que existen otros muchos proyectos de metro ligero en planificación.
El desarrollo general de las infraestructuras de transporte en Argelia está cobrando últimamente importancia debido al crecimiento experimentado por algunos de sus núcleos más importantes de población y a la escasa red de infraestructuras existentes.
En la actualidad, se están ejecutando varias obras de metro ligero en Argel y en Orán, entre otras ciudades.
El Metro de Granada consta de 26 paradas o estaciones que prestarán servicio a una población de 110.000 habitantes del área metropolitana.
La estimación de viajeros para esta línea de 16 kilómetros de longitud para su primer año de explotación comercial se sitúa en 12 millones de usuarios.
Descargar


Diseñan un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de ‘robots’ voladores

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados, aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto.

Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D). Hasta la fecha, los Vehículos Aéreos no Tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos, y proveer información de múltiples sensores, permitiendo variar dinámicamente la posición y distancia de captación de los datos .

Sin andamios ni grúas

Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería (operación que requiere sólo unos segundos), permitiendo a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática. De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.

Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información (sensores de distancia, cámaras estereoscópicas, múltiples imágenes geo-posicionadas tomadas desde diferentes ángulos, etc.) reconstruir modelos 3D de cualquier objeto real con una elevada precisión. Y las técnicas de realidad virtual permiten actualmente representar modelos tridimensionales con alta calidad (similar a lo que vemos en las películas 3D en los cines).

Las aplicaciones inmediatas son evidentes, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D, ya que el dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.

Este proyecto se centra en la digitalización de fachadas y se plantea como un paso previo para demostrar la aplicabilidad de esta tecnología a la digitalización de cualquier volumen arquitectónico: edificios, construcciones, obra civil y monumentos. Todos estos elementos tienen en común que la mayor parte de la digitalización se realiza en parámetros verticales, y en zonas localizadas del espacio.

Financiación del CEI BioTic

En este proyecto participan distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO) y el Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG); el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR, además de personal de la Universidad de Málaga y las empresas Intelligenia Dynamics y Virtum Graphics, ambas spin-off de la Universidad de Granada y agregadas del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic. No en vano, el CEI financiará este proyecto de investigación.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife y CETURSA Sierra Nevada S. A., empresa participada mayoritariamente por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descargar


Argel se interesa por la integración urbana del Metro de Granada

Profesores de la Escuela Nacional Politécnica de Arquitectura y Urbanismo de Argel han visitado este jueves las obras de integración urbana del Metro de Granada para estudiar el modelo de integración paisajística implantado en el metropolitano de esta ciudad andaluza.

Durante la visita han estado acompañados por investigadores en transporte y seguridad del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, en planificación y gestión de la movilidad, según ha informado la Junta de Andalucía.

Las obras del Metro de Granada vuelven a modificar el tráfico en La Caleta
Cierran el tráfico en la calle Luis Amador por las obras del metro de Granada
Las obras del metro de Granada se reactivan en la calle Luis Amador
El grupo argelino se ha interesado por la solución adoptada en la planificación y urbanización «fachada a fachada», en la que se ha dado prioridad a la integración y se ha tenido en cuenta la relevancia del paisaje urbano en la articulación de las ciudades.

El director del Metro, Francisco Ruiz Dávila, y el gerente de la obra, Alberto Sánchez López, han mostrado a esta delegación de investigadores y expertos los tramos finalizados y en ejecución en todo el trayecto, desde su inicio en Albolote hasta Armilla, incluyendo el subterráneo del Camino de Ronda y Avenida de América.

La delegación de Argelia ha puesto especial interés en la integración de los restos arqueológicos hallados en Alcázar-Genil.

Con 2,2 millones de habitantes y 4,3 millones en su área metropolitana, la capital de Argelia cuenta con una red de metro, tranvía y ferrocarril en expansión.

Argel inauguró la primera línea de metro, con diez kilómetros de longitud y diez estaciones, en octubre de 2011, convirtiéndose Argelia en el tercer país africano con esta infraestructura.

Los profesores han explicado que existen otros muchos proyectos de metro ligero en planificación.

El desarrollo general de las infraestructuras de transporte en Argelia está cobrando últimamente importancia debido al crecimiento experimentado por algunos de sus núcleos más importantes de población y a la escasa red de infraestructuras existentes.

En la actualidad, se están ejecutando varias obras de metro ligero en Argel y en Orán, entre otras ciudades.

El Metro de Granada consta de 26 paradas o estaciones que prestarán servicio a una población de 110.000 habitantes del área metropolitana.

La estimación de viajeros para esta línea de 16 kilómetros de longitud para su primer año de explotación comercial se sitúa en 12 millones de usuarios.

Descargar


Robots voladores permiten escanear edificios históricos en 3D

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto.

Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D), ha informado la UGR en una nota.

Hasta la fecha, los Vehículos Aéreos no Tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos, y proveer información de múltiples sensores, permitiendo variar dinámicamente la posición y distancia de captación de los datos .

SIN ANDAMIOS NI GRÚAS

Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería (operación que requiere sólo unos segundos), permitiendo a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática. De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.

Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información (sensores de distancia, cámaras estereoscópicas, múltiples imágenes geo-posicionadas tomadas desde diferentes ángulos, etc.) reconstruir modelos 3D de cualquier objeto real con una elevada precisión. Y las técnicas de realidad virtual permiten actualmente representar modelos tridimensionales con alta calidad (similar a lo que vemos en las películas 3D en los cines).

Las aplicaciones inmediatas son evidentes, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D, ya que el dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.

Este proyecto se centra en la digitalización de fachadas y se plantea como un paso previo para demostrar la aplicabilidad de esta tecnología a la digitalización de cualquier volumen arquitectónico: edificios, construcciones, obra civil y monumentos. Todos estos elementos tienen en común que la mayor parte de la digitalización se realiza en parámetros verticales, y en zonas localizadas del espacio.

FINANCIACIÓN DEL CEI BIOTIC

En este proyecto participan distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO) y el Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG); el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR, además de personal de la Universidad de Málaga y las empresas Intelligenia Dynamics y Virtum Graphics, ambas spin-off de la Universidad de Granada y agregadas del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic. No en vano, el CEI financiará este proyecto de investigación.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife y Cetursa Sierra Nevada S. A., empresa participada mayoritariamente por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descargar


Diputación rinde homenaje al cantaor Manuel Ávila en su centenario

Manuel Ávila Rodríguez (Montefrío, 1912- Granada, 1993) está considerado uno de los más destacados intérpretes que ha dado la historia del flamenco en nuestra provincia y un nombre de peso singular en el mundo del flamenco. Fue el cantaor más premiado en la historia del Festival de Las Minas de La Unión con más de un centenar de primeros premios a lo largo de toda su trayectoria, entre ellos la apreciada Lámpara Minera. Unos meses antes del centenario de su nacimiento, el próximo 2 de septiembre, la Delegación de Cultura de la Diputación de Granada ha organizado con el Ayuntamiento de Montefrío un amplio programa de actividades que servirá para homenajear al gran cantaor granadino.

El calendario de actividades, que se realizarán tanto en Granada como en Montefrío, empieza mañana viernes día 11 de mayo con una mesa redonda y una actuación flamenca en el Palacio de los Condes de Gabia, a las 20 horas. A esta primera cita, titulada «La importancia de la figura de Manuel Ávila en el Flamenco», asistirán estudiosos de su obra llegados desde Cataluña, Murcia, Madrid y Málaga junto a los flamencólogos y artistas granadinos. Entre otros, están invitados: el flamencólogo Paco Hidalgo, el crítico del Festival Internacional de las Minas de la Unión, Paco Paredes y el ex-presidente de la Peña la Platería, Antonio Lastra. Concluirá el acto con la actuación del cantaor Juan pinilla y el guitarrista Francisco Manuel Díaz, que fue acompañante de Manuel Ávila en sus últimos recitales. Al día siguiente, el sábado 12 de mayo, tendrá lugar en Montefrío, a partir de las 19 horas, el encuentro flamenco «Un día en torno a Manuel Ávila», que reunirá aficionados de distintas provincias.

Ya en el mes de agosto, el domingo día 12, se celebrará una edición especial, dedicada a Manuel Ávila, del Festival Flamenco de Montefrío, uno de los más antiguos de Granada, en el que participarán grandes figuras del cante como artistas invitados. Además, por esas mismas fechas se presentará el Libro del Centenario, escrito por varios especialistas y amigos del cantaor y tendrá lugar la actuación del Ensemble Squillante. Para el 2 de septiembre, fecha de su nacimiento, el Ayuntamiento de Montefrío está preparando un gran acto conmemorativo del centenario. Finalmente, entre octubre y diciembre la Diputación de Granada desarrollará un ciclo de conferencias flamencas y concluirá el homenaje con una nueva edición del programa formativo Flamenco en la Escuela.
El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha destacado durante la presentación del programa de actos del centenario que se trata de «un evento de gran trascendencia para la provincia, compuesto de actividades diversas y con el objetivo de rememorar la importancia artística y la valía personal de Manuel Ávila, el gran cantaor de Montefrío, un hombre caracterizado por su talento, su tesón y su perseverancia».

El concejal de cultura de Montefrío, Rafael García Ávila, ha calificado al cantaor como un «montefrieño ilustre». «Manolo era un cantaor de peñas y de corros, cuando el flamenco era todavía un arte muy popular que se cantaba en la calle y en los bares y yo, aunque era muy pequeño, aún lo recuerdo cantando para sus vecinos», ha rememorado García Ávila, para quien el centenario tiene también como segundo objetivo «revitalizar la peña flamenca de Montefrío, en un momento en el que se está perdiendo la afición entre los más jóvenes».

Precisamente, Jesús Plaza, presidente de la peña flamenca La Platería, ha confesado que «La Platería llegó a ser la segunda casa de Manolo Ávila y por eso, no podemos estar ajenos a la celebración del centenario y además, estamos inventariando y digitalizando los fondos de nuestro archivo gráfico y sonoro, donde hay verdaderas joyas del cantaor de Montefrío».

Al programa del centenario, que continúa abierto a la espera de concretar más actividades, se han sumado hasta ahora la Peña Flamenca Manuel Ávila de Montefrío, el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, el Milenio Reino de Granada y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

El gran cantaor de Montefrío

Manuel Ávila se crió entre su casa y la de su tía, dos puertas más abajo, con la que pasaba largos ratos para escucharla cantar la malagueña del canario. Cantaban también su padre y sus tíos. De niño, se iba con ellos a la era, no solo para ayudarles sino para aprender los cantes. Pronto empezaría cantando en alguna boda. También asistía a los espectáculos que ofrecían las compañías que por pasaban por Montefrío: La niña de los Peines, Pepe Pinto, Valderrama y el Níño de la Huerta, del que aprendió mucho y con quien acabó cantando algunos años después.

Entre 1949 y 1951 quedó finalista del concurso «Fiesta en el Aire». Ese mismo año, obtuvo el segundo premio, en el concurso celebrado en la Plaza de Toros de Granada. Desde entonces, se sucedieron los premios, el de Jerez de 1962, el de Fuengirola de 1963, el concurso «Salto a la fama», el premio nacional de granaínas en el concurso de Córdoba, en Cabra, en Priego, en Tomelloso, en Málaga cantando por serranas, en Barcelona y sobre todo, en el concurso de Cantes de las Minas de la Unión, donde consiguió primeros premios en los años ochenta, y finalmente, la apreciada Lámpara Minera.

Descargar


El Cuarteto Murillo interpreta en concierto ‘Las Siete Palabras’, de F. J. Haydn

Un concierto en el que el Cuarteto Murillo interpreta «Las Siete Palabras», de F. J. Haydn, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el viernes, 11 de febrero de 2012, a las 20 horas, dentro del «XVII Ciclo de música de cámara», que organiza la Cátedra «Manuel de Falla», Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Esta joven formación camerística, de gran proyección dentro del panorama actual, interpretará una de las obras más destacadas del repertorio clásico: la versión para cuarteto del célebre «Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz», de F. J. Haydn (1732-1809). Este concierto servirá como broche final del congreso «Música en torno a 1812», celebrado en conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz y en cuya organización ha participado la Universidad de Granada.

Cuarteto Murillo

El Cuarteto Murillo nace dentro del Programa andaluz para jóvenes instrumentistas, Orquesta Joven de Andalucía (OJA), debutando en Sevilla en Semana Santa de 2010. Su creación es fruto de los numerosos años de compartir música de cámara entre sus integrantes como compañeros y amigos dentro de dicha orquesta, siempre con la inestimable dirección del maestro Michael Thomas.

Desde muy jóvenes, dentro de su formación en la OJA han desarrollado un gran interés por el repertorio camerístico, cultivándolo gracias al trabajo realizado con los diversos profesores invitados: Dimtri Ashkenazy, Bryan Brooks, Joan Enric Lluna, Jorge Giner, Michael Stirling, José Luis Estellés, Benno Ambrosini y el propio Michael Thomas, entre otros.

Valorando lo aprendido, y con una gran dosis de inquietud y las más altas aspiraciones, su trabajo se dirige hacia una exigente tarea técnica, tratando de ofrecer una calidad musical sincera y auténtica, con el objetivo de abarcar un amplio repertorio con madurez, versatilidad y frescura, siempre en la búsqueda de un equilibrio artístico brillante.

Actividad

Concierto: «Las Siete Palabras».

Autor: F. J. Haydn.

Agrupación: Cuarteto Murillo.

Fecha: Viernes, 11 de mayo de 2012.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Hora: 20:00 horas.

Organiza: Cátedra «Manuel de Falla», Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/musica-de-camara

Descargar


Presentación de una ‘Antología bilingüe’ de K. P. Kavafis, a la que seguirá un concierto de poemas musicados del poeta de Alejandría

Una «Antología bilingüe» de K. P. Kavafis (1863-1933) será presentada el viernes 11 de mayo, a las 20,30 horas, en el Centro de Documentación Musical de Andalucía. La traducción del griego ha corrido a cargo de Alfonso Silván, a partir de la selección de Sonia Ilinskaya. El libro ha sido editado por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, que ha organizado el acto junto con la Universidad de Granada y la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Orquesta Ciudad de Granada. Posteriormente tendrá lugar un concierto basado en la poesía de Kavafis, por el grupo musical «K. P. Kavafis» de la isla de Siros (Grecia), conjunto liderado por el periodista y compositor Babis Koulouras, adaptador de los poemas musicados de Kavafis. Durante el concierto se narran momentos de la vida del poeta y se recitan algunos de sus poemas. El concierto ha sido programado en numerosas ocasiones, tanto en Grecia como en otros países, con notable éxito de público y de crítica. La entrada a estos dos actos es gratuita hasta completar aforo.

Presentación del libro K.P. Kavafis: Antologia bilingue

Selección, introducción y notas de Sonia Ilinskaya

Traducción del griego de Alfonso Silván

Edición del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas

Intervendrán: Alfonso Silván y Moschos Morfakidis

Concierto de poesía musicada de Kavafis a cargo del grupo musical «K.P. Kavafis»

1. Γκρίζα / Grises (canción)

2. Σοφοί δε προσιόντων / Y los sabios, lo que se cierne (lectura)

3. Δυνάμωσις / Fortalecimiento (canción)

4. Γενάρης του 1904 / Enero del 1904 (canción)

5. Δεκέμβρης του 1903 / Diciembre del 1903 (canción)

6. Εν μεγάλη ελληνική αποικία, 200 π. X. / En una gran colonia griega, 200 a. C. (lectura)

7. Μέρες του 1903 / Dias del 1903 (canción)

8. Ας φρόντιζαν / Que hubieran cuidado (lectura)

9. Μονοτονία / Monotonia (canción)

10. Επέστρεφε / Retorna (canción)

11. Κεριά / Velas (lectura)

12. Τα παράθυρα / Las ventanas (canción)

13. Για να’ρθουν / Para que vengan (canción)

14. Απολείπειν ο θεός Αντώνιον / El Dios abandona a Antonio

(canción)

15. Ιθάκη / Itaca (lectura)

16. Αλεξάνδρεια / Alejandria (Versos: A. Davarakis. Musica:

Evanthia Rempoutsika)

* Recita en griego: Babis Koulouras.

* Lectura en español: Andrés Pociña y Alfonso Silván, Thanos Baxopoulos.

* Presentación de la vida de Kavafis: Nicoletta Roussou.

GRUPO MUSICAL K.P. KAVAFIS

El grupo musical K.P. Kavafis nació en la ciudad de Hermópolis, capital de la isla de Siros y del archipiélago de las islas Cícladas, en el mar Egeo. El motivo de su creación ha sido el amor y la admiración que sus componentes sienten por la obra del gran poeta griego Konstantinos P. Kavafis, cuya poesía han musicado parcialmente y presentado en múltiples ocasiones con el acompañamiento de lecturas poéticas. Objeto de su atención han sido también los poetas Nikos Kavadías y Nikos Gatsos, con cuyas obras musicadas ha realizado también varios conciertos monográficos. En su propuesta musical más amplia se incluyen canciones de los principales músicos griegos como Mikis Teodorakis, Manos Jatzidakis, Thanos Mikrútsikos, Dimos Mutsis, Sokratis Málamas, Dimitris Papadimitriu, Jristos Nikolópulos y Plútarjos Rembútsikas.

El grupo está encabezado por el periodista Babis Koulouras, director del programa «Egeo Televisión» del canal municipal del Ayuntamiento de Siros y compositor de las obras musicadas de Kavafis. Los demás componentes son:

Voces: Jrisula Kejagioglou, a la que acompañan Zannis Marangós y Babis

Koulouras.

Musicos: Nikos Roussos (piano), Zannis Marangós (guitarra), Dimitris

Oikonomakis (bajo), Antonis Konsolakis (mandolina), Nikos Apergis (armónica-acordeón), Apostolis Maris (canon), Mijalis Katajanás (violín) y

Katerina Vardousi (violín).

En los conciertos dedicados a Kavafis, Nikoletta Roussou narra momentos de la vida del poeta y críticas sobre su obra, y Babis Koulouras recita sus poemas.

El primer concierto del grupo, dedicado como es natural a Kavafis, tuvo lugar en el año 2006 en la localidad de Kini (Siros), en el marco de las actividades musicales que se ofrecen anualmente con motivo de la luna llena de agosto. La misma programación, acompañada de lecturas poéticas,

se desarrolló pocos meses más tarde en el anfiteatro «Dionisio Areopagita»

de Atenas.

Al éxito inicial le siguieron múltiples representaciones en Siros, pero también una rica actividad de recitales y conciertos internacionales.

Actividad:

ASUNTO: Presentación del libro de K. P. Kavafis: «Antología bilingüe», y Concierto de poesía musicada de Kavafis.

DÍA: Viernes, 11 de mayo.

HORA: 20,30 h.

LUGAR: Centro de Documentación Musical de Andalucía. Carrera del Darro, 29.

Entrada libre hasta completar aforo.

Descargar