Oldest Evidence Of Breast Cancer Seen In Ancient Egyptian Skeleton

EgiptoCancer Archaeologists say they may have found the world’s oldest case of breast cancer in a skeleton unearthed recently in Egypt — a reminder that cancer is not just a modern disease.The skeleton, believed to be that of an adult woman, was unearthed by Spanish researchers working at the Qubbet el-Hawa archaeological site west of Aswan, Egypt.

The bones date back 4,200 years and bear signs of «the typical destructive damages provoked by the extension of a breast cancer as a metastasis in the bones,» according to a written statement issued by Egypt’s Ministry of Antiquities.

Who was this unfortunate woman? Evidence suggests she was an aristocrat who lived on the Nile River island of Elephantine during Egypt’s 6th Dynasty.

This isn’t the first time researchers have found evidence of cancer in ancient times. Last March, archaeologists discovered a 3,000-year-old skeleton with metastatic cancer in a tomb in modern Sudan. And last October, a new MRI analysis of a Siberian mummy showed the «ice princess» likely suffered from breast cancer 2,500 years ago–and used medical marijuana to cope with the disease.

Descargar


Ancient Egyptian skeleton shows signs of breast cancer

EgiptoCancer Researchers working in Egypt say they have found the oldest example of breast cancer in the 4,200-year-old remains of an Egyptian woman — a discovery that casts further doubt on the common perception of cancer as a modern disease associated with today’s lifestyles.

 

This evidence, reported by the news agency Reuters, comes a year after another team announced its own discovery farther south in the Nile Valley. Those archaeologists had examined a 3,000-year-old skeleton that a Durham University researcher found in modern-day Sudan and said it was the oldest complete example of a human suffering from metastatic cancer.

They published their findings last year in the journal PLoS ONE, writing that cancer’s relative absence in the archaeological record had given «rise to the conclusion that the disease is mainly a product of modern living and increased longevity.»

The newest ancient example of cancer, discovered by an anthropological team from Spain’s University of Jaen, was found in the bones of a woman thought to have been an aristocrat from southern Egypt, Reuters reported.

«The study of her remains shows the typical destructive damage provoked by the extension of a breast cancer as a metastasis,» Egyptian Antiquities Minister Mamdouh el-Damaty said in a statement on Tuesday, Reuters reported. He added that the woman’s bones showed «an extraordinary deterioration.»

More such discoveries are possible in the future. The Durham University researchers called the lack of cancer in the archaeological record a possible «illusion» and noted that archaeologists during the 20th century uncovered other ancient remains that may have contained traces of metastatic cancer. But only the skulls were kept, so a full analysis using more modern technology couldn’t be completed on them.

The Durham University researchers scanned the skeleton they found in a tomb and detected traces of lesions on bones, including cancer metastases on the man’s collar bones, shoulder blades, upper arms and ribs.

Cancer currently kills millions of people. It’s not known how common the disease was during ancient times, but medical records from past civilizations hint at conditions that could have been cancer.

«Very little is known about the antiquity, epidemiology and evolution of cancer in past human populations,» the Durham University researchers wrote. «Nevertheless, ancient medical documents indicate pathological conditions, tentatively identified as cancer, were known both to the Ancient Egyptians and Greeks.»

Descargar


El rector inaugura las “I Jornadas sobre Interculturalidad y Paz a través de la arquitectura”

Organizadas por el Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la Universidad de Granada

Inauguración, martes, 12 de mayo, a las 9.30 horas, en el Salón de Actos “Francisco A. Muñoz Muñoz”, Edificio de Documentación Científica

El Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la Universidad de Granada ha organizado las “I Jornadas sobre Interculturalidad y Paz a través de la arquitectura”, que tendrán lugar en Granada los días 12 y 13 de mayo, en el Salón de Actos “Francisco A. Muñoz Muñoz”, bajo el tema principal: «Múltiples aproximaciones de la arquitectura a la Paz».

Inauguración I Jornadas IPA

Martes, 12 de mayo, 9,30 h. Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • María José Cano Pérez. Directora del Instituto de investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ).
  • Emilio Herrera Cardenete. Director de la E.T.S. de Arquitectura.

Estas jornadas, que serán anuales, tienen como objetivo principal consolidar la investigación, docencia y difusión en torno al trinomio Arquitectura+Interculturalidad+Paz. Para avanzar en la consecución de este objetivo principal se plantean los siguientes objetivos específicos:

  • Promover la colaboración en el día a día del IPAZ de investigadores nacionales y extranjeros vinculados a la arquitectura.
  • Editar anualmente una publicación monográfica para difundir los avances y experiencias de estas investigaciones.
  • Tratar de incorporar a los programas de docencia en grado y postgrado esta materia.
  • Poner en marcha un espacio web.

La asistencia será libre. El comité organizador de las jornadas expediré un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a las sesiones. La inscripción para asistir a las jornadas deberá formalizarse en la siguiente dirección web:

Programa completo en:

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración de las “I Jornadas sobre Interculturalidad y Paz a través de la arquitectura”.
  • DÍA: martes, 12 de mayo.
  • HORA: 9.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos “Francisco A. Muñoz Muñoz”, Edificio de Documentación Científica, c/ Rector López Argüeta.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


¡No tires los posos del café! Son una fuente de salud

77617 En la época de la posguerra y la escasez, mucha gente iba a los bares a pedir los posos de las cafeteras para preparar con ellos el café de su casa. Lo hacían echando un par de tazones de posos y unas cucharadas de achicoria sobre un litro de agua hirviendo, apartando luego la olla del fuego para taparla y dejar reposar la mezcla, y colándolo todo con un colador de aquellos de «calcetín».

 

El sabor era suave y agradable y, en una época en que la que nadie hablaba de reciclado, era una imaginativa forma de aprovechar los recursos al máximo.

Lo que nadie sabía entonces era que, lejos de estar tomando un producto degradado, aquellos posos de café tenían sorprendentes propiedades saludables. ¡¡incluida una capacidad antioxidante muy superior a la de la mismísima vitamina C!!

Lo han comprobado ahora investigadores de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, que recuerdan que el sector del café genera al año 2.000 millones de toneladas de posos y otros subproductos (como la cascarilla del café) ricos en fibra y en compuestos fenólicos altamente beneficiosos y que esos subproductos se arrojan a los vertederos, donde tienen en cambio efectos tóxicos.

Publicado en la prestigiosa revista Food Science and Technology, los científicos granadinos han investigado las propiedades biológicas de los posos y la cascarilla del café y comprobado que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas, tienen actividad antimicrobiana y una altísima capacidad antioxidante (hasta 500 veces más alta que la de la vitamina C).

Su conclusión: que los subproductos del café se podrían reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. Aquí entre nosotras, yo he decidido ya reciclar los posos de mi cafetera italiana tradicional (que no necesita cápsulas) para preparar una segunda y saludable taza de café, a la manera de la posguerra, incluida su dosis de achicoria. Y es que no es un ingrediente banal: nuevos estudios han comprobado que la achicoria del café tiene propiedades antitrombóticas, antiinflamatorias, antimicrobianas y que ayuda a prevenir infecciones por hongos.

Descargar


Científicos de la UGR participan en un proyecto europeo cuyo objetivo será implementar el ‘Internet de las cosas’

El Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granadaformará parte de WAYTOGO FAST, una iniciativa de la Comisión Europea con un presupuesto de 150 millones de euros en la que participan las principales industrias semiconductoras europeas

El ‘Internet de las cosas’ (IoT, por su siglas en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, a Internet

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, “WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar”.

Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. “En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna”, explica Gámiz.

Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red

“El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma”, señala el catedrático de la UGR.

El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, “puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son “Made in UGR o Made in Spain”, destaca Gámiz.

WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de laUGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.

1. Detalle de una oblea de dispositivos de 28nm y la estación de puntas nanométricas que los científicos de la UGR utilizan para conectarlos a los equipos de medida, y así poder caracterizar su funcionamiento

gamiz20152. El catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez.

Contacto:
Francisco Gámiz Pérez 
Catedrático de Electrónica 
Director del Laboratorio de Nanoelectrónica y Semiconductores Bidimensionales del CITIC-UGR
Correo electrónico: fgamiz@ugr.es
Teléfono: 958241334 

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Posos de café tienen 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C

77617 Ni vitamina C ni frutos rojos; si de antioxidantes se trata, el dorado está en el café. Y no en una humeante taza sino en sus posos. Investigadores de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la que ofrece la vitamina C.

 

Según los investigadores, esta propiedad apoya su reutilización en la elaboración de alimentos funcionales, beneficiosos para la salud. Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos beneficiosos para la salud humana. Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental. Ahora, el nuevo trabajo se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos del café, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana. «También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas, las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, autor principal de este trabajo.

Como describe el artículo, publicado en la revista Food Science and Technology, los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café o el coffee silverskin, conocido en español como cascarilla. Los investigadores evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos). También su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli) y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el alzheimer).

Demostraron que, tanto los posos de café como la «cascarilla», presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los posos, como la cascarilla mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

Descargar


Los posos del café tienen hasta 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C

77617 En un trabajo de investigación publicado en la revista Food Science and Technology, científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.

 

El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos. Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.

«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo.

Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental. Ahora, el nuevo trabajo se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.

Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los investigadores evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos).

También su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli) y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el alzheimer).

Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la ‘cascarilla’ presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

Mayor actividad en el café torrefacto

Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».

Como resumen, los autores afirman que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», concluye Rufián Henares.

El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo de la UGR un proyecto de investigación dentro del Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.

Descargar


Los posos del café tienen hasta 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C

77617 En un trabajo de investigación publicado en la revista Food Science and Technology, científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.
El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos. Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.

 

Estos posos se pueden usar para elaborar alimentos funcionales, con propiedades beneficiosas para la salud humana

«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo.

Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental. Ahora, el nuevo trabajo se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.

Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los investigadores evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos).

También su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli) y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el alzheimer).

Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la ‘cascarilla’ presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

Mayor actividad en el café torrefacto

Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».

Como resumen, los autores afirman que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», concluye Rufián Henares.

El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo de la UGR un proyecto de investigación dentro del Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.

Descargar


Nutritional benefits of coffee grounds

77617 Many of us are coffee lovers and it also has many health benefits. Along with that, the coffee grounds and coffee skin (the epidermis of coffee bean) which are usually removed during processing are also found to be beneficial as per the recent study. The researchers from University of Granada in Spain demonstrate the powerful antioxidant and antimicrobial properties of the coffee grounds and silverskin, which are highly rich in fibre and phenols.

 

They also contain high levels of melanoidins, which are produced during the roasting process and give coffee its brown colour. The biological properties of these melanoidins could be harnessed for a range of practical applications, such as preventing harmful pathogens from growing in food products. However, he also added, «If we are to harness the beneficial prebiotic effects of the coffee by-products, first of all we need to remove the melanoidins, since they interfere with such beneficial prebiotic properties.»

The antioxidant effects of coffee grounds are 500 times greater than those found in vitamin C and could be employed to create functional foods with significant health benefits. They are also known to make great composting agents for fertilizing certain plants.

The researchers concluded that processed coffee by-products could potentially be recycled as sources of new food ingredients.

Descargar


Coffee waste has 500 times antioxidant effect than vitamin C

77617 The antioxidant effects of coffee by-products are 500 times greater than those found in vitamin C and could be used to create functional foods with significant health benefits, a new study has claimed.
Coffee silverskin (the epidermis of the coffee bean) is usually removed during processing, after the beans have been dried, while the coffee grounds are normally directly discarded.

 

It has traditionally been assumed that these by-products – coffee grounds and coffee silverskin, have few practical uses and applications.

A University of Granada (UGR) research team set out to determine the extent to which these by-products could be recycled for nutritional purposes, thereby reducing the amount of waste being generated, as well as benefiting coffee producers, recycling companies, health sector and consumers.

In an article published in the journal Food Science and Technology, the researchers demonstrate the powerful antioxidant and antimicrobial properties of the coffee grounds and silverskin, which are highly rich in fibre and phenols.

Their findings indicate that the antioxidant effects of these coffee grounds are 500 times greater than those found in vitamin C and could be employed to create functional foods with significant health benefits.

«They also contain high levels of melanoidins, which are produced during the roasting process and give coffee its brown colour,» said Professor Jose Angel Rufaan Henares, who led the study.

«The biological properties of these melanoidins could be harnessed for a range of practical applications, such as preventing harmful pathogens from growing in food products,» said Henares.

«If we are to harness the beneficial prebiotic effects of the coffee by-products, first of all we need to remove the melanoidins, since they interfere with such beneficial prebiotic properties,» he added.

The researchers conclude that processed coffee by-products could potentially be recycled as sources of new food ingredients.

This would also greatly diminish the environmental impact of discarded coffee by-products, researchers said.

Descargar


‘Coffee waste’ could lead to new nutritious foods

77617 The antioxidant effects of coffee by-products are 500 times greater than those found in vitamin C and could be employed to create functional foods with significant health benefits, a new research has found.

 

Coffee silverskin (the epidermis of the coffee bean) is usually removed during processing, after the beans have been dried, while the coffee grounds are normally directly discarded.

It has traditionally been assumed that these by-products – coffee grounds and coffee silverskin—have few practical uses and applications. So they end up in landfills causing considerable knock-on effect on the environment.

The new research demonstrates the powerful antioxidant and antimicrobial properties of the coffee grounds and silverskin, which are highly rich in fibre and phenols.

«They also contain high levels of melanoidins, which are produced during the roasting process and give coffee its brown colour,» said lead researcher Jose Angel Rufian Henares, professor at University of Granada in Spain.

«The biological properties of these melanoidins could be harnessed for a range of practical applications, such as preventing harmful pathogens from growing in food products,» Rufian Henares said.

However, he also added, «If we are to harness the beneficial prebiotic effects of the coffee by-products, first of all we need to remove the melanoidins, since they interfere with such beneficial prebiotic properties.»

The researchers concluded that processed coffee by-products could potentially be recycled as sources of new food ingredients.

This would also greatly diminish the environmental impact of discarded coffee by-products.

The study was published in the academic journal Food Science and Technology.

Descargar


One can produce nutritious food from coffee waste

77617 Coffee silverskin (the epidermis of the coffee bean) is usually removed during processing, after the beans have been dried, while the coffee grounds are normally directly discarded.

 

It has traditionally been assumed that these by-products – coffee grounds and coffee silverskin — have few practical uses and applications. So they end up in landfills causing considerable knock-on effect on the environment.

The new research demonstrates the powerful antioxidant and antimicrobial properties of the coffee grounds and silverskin, which are highly rich in fibre and phenols.

«They also contain high levels of melanoidins, which are produced during the roasting process and give coffee its brown colour,» said lead researcher Jose Angel Rufian Henares, professor at University of Granada in Spain.

«The biological properties of these melanoidins could be harnessed for a range of practical applications, such as preventing harmful pathogens from growing in food products,» Rufian Henares said.

However, he also added, «If we are to harness the beneficial prebiotic effects of the coffee by-products, first of all we need to remove the melanoidins, since they interfere with such beneficial prebiotic properties.»

The researchers concluded that processed coffee by-products could potentially be recycled as sources of new food ingredients.

This would also greatly diminish the environmental impact of discarded coffee by-products.

The study was published in the academic journal Food Science and Technology.

Descargar