Melilla Hoy

Pág. 17: Cicode Melilla presenta las conclusiones del informe «Construir Ciudadanía Intercultural»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0847

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Opinión: Lo más leído en la web. Universidad. Aranda y los precios del 3+2

Pág. 28: Arquitectura se muda el lunes a su nuevo edificio

Pág. 29: Los psicólogos enseñarán a 1.500 adolescentes a afrontar la vida diaria

Primer debate entre los dos candidatos al Rectorado de la UGR

Pág. 37: Presentan el libro ‘La literatura no ha existido siempre’

Pág. 61: Juan Carlos Rodríguez: El maestro de la interrogación

Pág. 62: Publicidad. Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0843

Descargar


Ideal

Pág. 17: Las cámaras de seguridad de Derecho no funcionaban cuando la universitaria fue agredida

Publicidad. Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno

Pág. 20: El consumo de melatonina reduce la acumulación de grasa en el hígado

Investigadores educarán sobre prevención del sida y embarazos

Pág. 31: Cartas al director. La piscina de la Universidad y el pabellón de curling

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición’

– Teatro:

‘Un dios salvaje’

– Libros:

‘La literatura no ha existido siempre’

– Exposiciones:

‘La fotografía en estado puro’

‘La huella en la estampa de Francisco Izquierdo’

‘El humor de Marsá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/083V

Descargar


La melatonina ayuda a reducir el acúmulo de grasa en el hígado

77821 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Universidad de Texas, en Estados Unidos, han demostrado que la administración de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Estos resultados, todavía en preclínica, han sido publicados en la revista Journal of Pineal Research. Tras el éxito del estudio en ratas Zucker, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.
Los científicos han comprobado que la administración de melatonina (10 mg/ Kg /día) reduce la acumulación de grasa en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática (NASH) constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos. Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Descargar


El consumo de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado

77821 Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).
En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.
Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Descargar


Consumir melatonina durante seis semanas reduce la grasa en el hígado

77821 En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en el Journal of Pineal Research, investigadores de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid), en España, y la Universidad de Texas (EE UU) han demostrado que la administración de melatonina –una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente– durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos. Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg/kg/día) reduce la acumulación de grasa –esteatosis– en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) desempeña un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una optimización de la inflamación hepática, que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado, y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Descargar


El consumo de melatonina durante seis semanas reduce la acumulación de grasa en el hígado

77821 Ha sido tras un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Journal of Pineal Research’, tras el que realizarán los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, informa la UGR en una nota.

 

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el doctor G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Descargar


“Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición”, conferencia en la UGR

A cargo de Pilar Ruiz-Cabello Turmo, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el jueves, 14 de mayo de 2015, a 19.30 h

“Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición” es el título de la conferencia que impartirá Pilar Ruiz-Cabello Turmo (licenciada en Farmacia y especialista en Nutrición), en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el jueves, 14 de mayo de 2015, a 19.30 horas, con la que se cierra el ciclo “Las claves científicamente probadas para una nutrición saludable”, que organiza, con entrada libre hasta completar aforo, el Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, los días 12, 13 y 14 de mayo de 2015.

Programa

Ciclo “Las claves científicamente probadas para una nutrición saludable”

Martes, 12 de mayo

  • “¿La mejor dieta del mundo? La dieta mediterránea. Aprende a introducirla en tu día a día”.
  • Pilar Ruiz-Cabello Turmo.

Miércoles, 13 de mayo

  • “Ayudas ergogénicas en la nutrición de deportistas y en enfermedades metabólicas: ángeles o demonios”.
  • Jesús Rodríguez Huertas.

Jueves, 14 de mayo

  • “Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición”.
  • Pilar Ruiz-Cabello Turmo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La obra “Un Dios salvaje” en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada

A cargo del grupo Viridiana Teatro, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de mayo de 2015, a las 20 h

El grupo Viridiana Teatro, con la puesta en escena de la obra “Un Dios salvaje”, participará en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada el jueves, 14 de mayo de 2015, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Nueve espectáculos se dan cita en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras del 11 al 14 y del 18 al 22 de mayo de 2015, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La entrada a todas las sesiones del VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Programa

Lunes, 11 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Pier Paolo”.

Martes, 12 de mayo

  • Compañía: Comotelocuento Teatro.
  • Obra: “Transporte de animales vivos”.

Miércoles, 13 de mayo

  • Compañía: Cía. SinTeticas.
  • Obra: “Un mundo mejor”.

Jueves, 14 de mayo

  • Compañía: Viridiana Teatro.
  • Obra: “Un Dios salvaje”.

Lunes, 18 de mayo

  • Compañía: Algunas Mujeres.
  • Obra: “Violencias”.

Martes, 19 de mayo

  • Compañía: La Parata. Grupo de Teatro del CCU Casa de Porras.
  • Obra: “Entremesando. El Retablo de las Maravillas”.

Miércoles, 20 de mayo

  • Compañía: Pócimas.
  • Obra: “6 personajes en busca de autor”.

Jueves, 21 de mayo

  • Compañía: Maktub (Asociación Cultural).
  • Obra: “Abstracción 2: 1984”.

Viernes, 22 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Lecciones Milanesas”.
  • A las 21 horas de este mismo día, 22 de mayo, se celebrará la ceremonia de clausura y entrega de premios.

Web: http://sl.ugr.es/07Z2


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Clausura del curso en el Centro de Lenguas Modernas

Jueves, 14 de mayo, a partir de las 12.45 horas, Acto Académico

El acto de clausura del curso académico se celebra en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada el jueves, 14 de mayo, a partir de las 12.45 horas.

En el curso que finaliza este año, unas 4000 personas han cursado estudios de lenguas en el CLM. De ellas han estudiado español y cultura española aproximadamente unos 2500 universitarios de casi 60 nacionalidades repartidos entre sus Cursos de Estudios Hispánicos, los Cursos de Lengua y Cultura Españolas, los Cursos de Español como Lengua Extranjera para estudiantes de movilidad internacional y los Cursos Intensivos de Lengua Española.

En cuanto a lenguas extranjeras, más de 1300 estudiantes de lenguas modernas han estado inmersos en el aprendizaje de alguno de los diez idiomas que se ofrecen.

Además desde el CLM se ofrece una amplia gama de exámenes de acreditación y cursos de preparación para cada uno de ellos, además de cursos de formación de profesores de español como lengua extranjera.

Por otro lado, los estudiantes del Centro de Lenguas Modernas tienen la oportunidad de disfrutar de un extenso calendario de actividades y eventos culturales que complementa su formación en el aula. Entre las más populares se encuentran las muestras periódicas de pintura y fotografía que convierten sus paredes en improvisada galería de exposiciones

Programa:

  • Asunto: Clausura del Curso 2014/2015 en el Centro de Lenguas Modernas.
  • Día: jueves, 14 de mayo.
  • Hora:
    • 12.45 horas: Entrega de Premios VI Concurso de Fotografía CLM.
    • 13.00 horas: Entrega de Premios Competiciones Deportivas.
    • 14 horas Copa de despedida.
  • Lugar: Centro de Lenguas Modernas. Sede del Hospicio Viejo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Rubén Amón, periodista, escritor y crítico cultural participa en el ciclo “Teoría y crítica de la cultura”

Jueves, 14 de mayo, a las 12,30 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras

Dentro del ciclo de conferencias: “Patrimonio, música y cultura” el jueves, 14 de mayo, a las 12,30 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras, Rubén Amón, periodista, escritor y crítico cultural hablará sobre “La cultura en los medios de comunicación: la endogamia y el gueto”.

Ruben Amón nació en Madrid (1969). Licenciado en Periodismo, comenzó a trabajar con 18 años en Antena 3 Radio. De allí se traslada a El Mundo en 1990, en Cultura, antes de ser enviado como corresponsal de guerra en los Balcanes, y corresponsal en Roma y en París. Ha escrito para diferentes periódicos extranjeros (Reforma de México, Corriere della Sera, Libération) y trabajado con asiduidad en Onda Cero, además de haber colaborado en Antena 3 Televisión, La Sexta y TVE. Ha publicado libros en las editoriales Temas de Hoy, Espasa, Michalon, Styria, y recientemente con Planeta una biografía de Plácido Domingo. En prensa escrita realiza labores de crítico cultural, con especial interés por la ópera y la música clásica.

Organiza:

Máster Oficial en Patrimonio Musical (Universidad de Granada, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Oviedo).

Colaboran:

Facultad de Filosofía y Letras. Vicedecanato de Actividades Culturales e Investigación Programa Oficial de Doctorado en Historia y Artes.

Contacto: Joaquín López González. Secretario del Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Director del Máster en Patrimonio Musical (UNIA) Facultad de Filosofía y Letras. Tlf. 958 245 159. Correo elec:jologon@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Rubén Amón sobre “La cultura en los medios de comunicación: la endogamia y el gueto”.
  • DÍA: Jueves, 14 de mayo.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras “Aula Federico García Lorca”.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El consumo de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado

Un equipo multidisciplinar formado por científicos de laUniversidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Universidad de Texas (Estados Unidos) ha dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes

Su trabajo, realizado en ratas, se ha publicado en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, y confirma que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes

Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica(NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesorAhmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Referencia bibliográfica:

Agil A, El-Hammadi M, Jiménez-Aranda A, Tassi M, Abdo W, Fernández-Vázquez G, Reiter R J. Melatonin Reduces Hepatic Mitochondrial Dysfunction in Diabetic Obese Rats. J Pineal Res. 2015 Apr 22. doi: 10.1111/jpi.12241

En la imagen, el profesor de la Universidad de Granada Ahmad Agil Abdalla, quien lidera este estudio, en el laboratorio con parte de su equipo.

Contacto:
Ahmad Agil Abdalla
Departamento de Farmacología de la UGR
Teléfono: 958248794 – 958243539 
Correo electrónico: aagil@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image