Pág. 17: Cicode Melilla presenta las conclusiones del informe «Construir Ciudadanía Intercultural»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0847
Pág. 17: Cicode Melilla presenta las conclusiones del informe «Construir Ciudadanía Intercultural»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0847
Pág. 3: Opinión: Lo más leído en la web. Universidad. Aranda y los precios del 3+2
Pág. 28: Arquitectura se muda el lunes a su nuevo edificio
Pág. 29: Los psicólogos enseñarán a 1.500 adolescentes a afrontar la vida diaria
Primer debate entre los dos candidatos al Rectorado de la UGR
Pág. 37: Presentan el libro ‘La literatura no ha existido siempre’
Pág. 61: Juan Carlos Rodríguez: El maestro de la interrogación
Pág. 62: Publicidad. Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0843
Pág. 17: Las cámaras de seguridad de Derecho no funcionaban cuando la universitaria fue agredida
Publicidad. Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno
Pág. 20: El consumo de melatonina reduce la acumulación de grasa en el hígado
Investigadores educarán sobre prevención del sida y embarazos
Pág. 31: Cartas al director. La piscina de la Universidad y el pabellón de curling
Pág. 73: Agenda:
– Conferencias:
‘Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición’
– Teatro:
‘Un dios salvaje’
– Libros:
‘La literatura no ha existido siempre’
– Exposiciones:
‘La fotografía en estado puro’
‘La huella en la estampa de Francisco Izquierdo’
‘El humor de Marsá’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/083V
77821 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Universidad de Texas, en Estados Unidos, han demostrado que la administración de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Estos resultados, todavía en preclínica, han sido publicados en la revista Journal of Pineal Research. Tras el éxito del estudio en ratas Zucker, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.
Los científicos han comprobado que la administración de melatonina (10 mg/ Kg /día) reduce la acumulación de grasa en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática (NASH) constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos. Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Descargar
77821 Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).
En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.
Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Descargar
77821 En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en el Journal of Pineal Research, investigadores de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid), en España, y la Universidad de Texas (EE UU) han demostrado que la administración de melatonina –una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente– durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.
Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos. Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg/kg/día) reduce la acumulación de grasa –esteatosis– en el hígado de ratas obesas.
La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) desempeña un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.
Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una optimización de la inflamación hepática, que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado, y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.
77821 Ha sido tras un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Journal of Pineal Research’, tras el que realizarán los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, informa la UGR en una nota.
Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.
La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.
Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.
Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el doctor G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.