El Centro de Estudios Andaluces financia 17 proyectos de investigación por valor de 288.000 euros, un 8% más que en 2011

La octava edición de las Ayudas a Proyectos de Investigación, impulsada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha dado como resultado la selección de 17 proyectos que serán ejecutados por 85 investigadores procedentes de diferentes universidades andaluzas. La dotación de las ayudas alcanza los 288.000 euros, lo que supone, según ha explicado la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, un ocho por ciento más de la cantidad destinada en la convocatoria anterior.

Así, Díaz ha destacado ante los medios de comunicación que, «pese al momento económico que se está viviendo, este programa va a tener un aumento en su dotación presupuestaria», lo que confirma que «el Gobierno andaluz continúa apoyando los proyectos de investigación y los investigadores andaluces».

La consejera ha recordado que, cuando se puso en marcha este programa en el año 2005, era una «apuesta pionera» de la Junta de Andalucía el dar «respaldo y apoyo» a investigadores de centros universitarios, «que están haciendo una labor importante por el conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuestra comunidad».

En este sentido, ha mostrado la voluntad del Ejecutivo autonómico de «seguir trabajando» en un programa que ha contado con «un resultado favorable» y «que permite mirar atrás y ver 193 proyectos y cientos de investigadores andaluces que han contado con el apoyo del Gobierno andaluz y que ahora reforzamos en una situación de dificultad económica».

De esta forma, ha resaltado que «en un momento de ajuste, en el que hay que priorizar, un Gobierno como éste prioriza en el apoyo a sus investigadores».

PROYECTOS SELECCIONADOS

A esta octava convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido 209 proyectos procedentes de universidades y centros de investigación andaluces. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en los proyectos que ayuden a detectar los retos de futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la comunidad andaluza.

Respecto a los beneficiarios, destacan la Universidad de Granada, que recibirá más de 101.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos, y la Universidad Pablo de Olavide, con 70.000 euros y la ejecución de cuatro proyectos. Con dos proyectos le siguen la Universidad de Cádiz, con una dotación de 37.000 euros; la Universidad de Sevilla, con una ayuda de 21.000 euros, y la Universidad de Málaga, con 19.000 euros. Finalmente, se ha seleccionado un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía-IESA y otro de la Universidad de Huelva.

Como temáticas prioritarias destacan tres áreas: Desigualdad y políticas del Estado del Bienestar en Andalucía, Perspectivas y nuevos retos de la financiación y Estado Autonómico, y Políticas del Estado Social en Andalucía.

En la evaluación de los proyectos se han tenido en cuenta los siguientes criterios: la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados; la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de estos siete años, y contando los resultados de esta última edición, la Fundación ha impulsado con estas ayudas 193 proyectos desarrollados por cerca de 600 investigadores.

Además de la convocatoria anual de ayudas, el Centro de Estudios Andaluces fomenta la investigación a través de la formación de personal investigador y premios a la excelencia, así como mediante talleres, seminarios, jornadas y cursos de especialización. Un amplio abanico generador de conocimiento al que se suman también proyectos de investigación propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional.

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces financia 17 proyectos de investigación por valor de 288.000 euros, un 8% más que en 2011

La octava edición de las Ayudas a Proyectos de Investigación, impulsada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha dado como resultado la selección de 17 proyectos que serán ejecutados por 85 investigadores procedentes de diferentes universidades andaluzas. La dotación de las ayudas alcanza los 288.000 euros, lo que supone, según ha explicado la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, un ocho por ciento más de la cantidad destinada en la convocatoria anterior.

Así, Díaz ha destacado ante los medios de comunicación que, «pese al momento económico que se está viviendo, este programa va a tener un aumento en su dotación presupuestaria», lo que confirma que «el Gobierno andaluz continúa apoyando los proyectos de investigación y los investigadores andaluces».

La consejera ha recordado que, cuando se puso en marcha este programa en el año 2005, era una «apuesta pionera» de la Junta de Andalucía el dar «respaldo y apoyo» a investigadores de centros universitarios, «que están haciendo una labor importante por el conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuestra comunidad».

En este sentido, ha mostrado la voluntad del Ejecutivo autonómico de «seguir trabajando» en un programa que ha contado con «un resultado favorable» y «que permite mirar atrás y ver 193 proyectos y cientos de investigadores andaluces que han contado con el apoyo del Gobierno andaluz y que ahora reforzamos en una situación de dificultad económica».

De esta forma, ha resaltado que «en un momento de ajuste, en el que hay que priorizar, un Gobierno como éste prioriza en el apoyo a sus investigadores».

PROYECTOS SELECCIONADOS

A esta octava convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido 209 proyectos procedentes de universidades y centros de investigación andaluces. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en los proyectos que ayuden a detectar los retos de futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la comunidad andaluza.

Respecto a los beneficiarios, destacan la Universidad de Granada, que recibirá más de 101.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos, y la Universidad Pablo de Olavide, con 70.000 euros y la ejecución de cuatro proyectos. Con dos proyectos le siguen la Universidad de Cádiz, con una dotación de 37.000 euros; la Universidad de Sevilla, con una ayuda de 21.000 euros, y la Universidad de Málaga, con 19.000 euros. Finalmente, se ha seleccionado un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía-IESA y otro de la Universidad de Huelva.

Como temáticas prioritarias destacan tres áreas: Desigualdad y políticas del Estado del Bienestar en Andalucía, Perspectivas y nuevos retos de la financiación y Estado Autonómico, y Políticas del Estado Social en Andalucía.

En la evaluación de los proyectos se han tenido en cuenta los siguientes criterios: la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados; la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de estos siete años, y contando los resultados de esta última edición, la Fundación ha impulsado con estas ayudas 193 proyectos desarrollados por cerca de 600 investigadores.

Además de la convocatoria anual de ayudas, el Centro de Estudios Andaluces fomenta la investigación a través de la formación de personal investigador y premios a la excelencia, así como mediante talleres, seminarios, jornadas y cursos de especialización. Un amplio abanico generador de conocimiento al que se suman también proyectos de investigación propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional.

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces financia 17 proyectos de investigación por valor de 288.000 euros, un 8% más que en 2011

La octava edición de las Ayudas a Proyectos de Investigación, impulsada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha dado como resultado la selección de 17 proyectos que serán ejecutados por 85 investigadores procedentes de diferentes universidades andaluzas. La dotación de las ayudas alcanza los 288.000 euros, lo que supone, según ha explicado la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, un ocho por ciento más de la cantidad destinada en la convocatoria anterior.

Así, Díaz ha destacado ante los medios de comunicación que, «pese al momento económico que se está viviendo, este programa va a tener un aumento en su dotación presupuestaria», lo que confirma que «el Gobierno andaluz continúa apoyando los proyectos de investigación y los investigadores andaluces».

La consejera ha recordado que, cuando se puso en marcha este programa en el año 2005, era una «apuesta pionera» de la Junta de Andalucía el dar «respaldo y apoyo» a investigadores de centros universitarios, «que están haciendo una labor importante por el conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuestra comunidad».

En este sentido, ha mostrado la voluntad del Ejecutivo autonómico de «seguir trabajando» en un programa que ha contado con «un resultado favorable» y «que permite mirar atrás y ver 193 proyectos y cientos de investigadores andaluces que han contado con el apoyo del Gobierno andaluz y que ahora reforzamos en una situación de dificultad económica».

De esta forma, ha resaltado que «en un momento de ajuste, en el que hay que priorizar, un Gobierno como éste prioriza en el apoyo a sus investigadores».

PROYECTOS SELECCIONADOS

A esta octava convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido 209 proyectos procedentes de universidades y centros de investigación andaluces. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en los proyectos que ayuden a detectar los retos de futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la comunidad andaluza.

Respecto a los beneficiarios, destacan la Universidad de Granada, que recibirá más de 101.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos, y la Universidad Pablo de Olavide, con 70.000 euros y la ejecución de cuatro proyectos. Con dos proyectos le siguen la Universidad de Cádiz, con una dotación de 37.000 euros; la Universidad de Sevilla, con una ayuda de 21.000 euros, y la Universidad de Málaga, con 19.000 euros. Finalmente, se ha seleccionado un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía-IESA y otro de la Universidad de Huelva.

Como temáticas prioritarias destacan tres áreas: Desigualdad y políticas del Estado del Bienestar en Andalucía, Perspectivas y nuevos retos de la financiación y Estado Autonómico, y Políticas del Estado Social en Andalucía.

En la evaluación de los proyectos se han tenido en cuenta los siguientes criterios: la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados; la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de estos siete años, y contando los resultados de esta última edición, la Fundación ha impulsado con estas ayudas 193 proyectos desarrollados por cerca de 600 investigadores.

Además de la convocatoria anual de ayudas, el Centro de Estudios Andaluces fomenta la investigación a través de la formación de personal investigador y premios a la excelencia, así como mediante talleres, seminarios, jornadas y cursos de especialización. Un amplio abanico generador de conocimiento al que se suman también proyectos de investigación propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional.

Descargar


La Universidad de Granada organiza este sábado el único examen oficial del mundo en lengua china

Un total de 244 personas se han matriculado en el examen de nivel de Lengua China del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de este idioma y que tendrá lugar está sábado desde las 9,00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En mayo se alcanzaron 41 matrículas en el examen oral y en esta convocatoria se cuenta con 244 personas matriculadas, a las que se espera sumar muchas más en la próxima convocatoria de octubre.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. «Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

Este examen es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada organiza este sábado el único examen oficial del mundo en lengua china

Un total de 244 personas se han matriculado en el examen de nivel de Lengua China del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de este idioma y que tendrá lugar está sábado desde las 9,00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En mayo se alcanzaron 41 matrículas en el examen oral y en esta convocatoria se cuenta con 244 personas matriculadas, a las que se espera sumar muchas más en la próxima convocatoria de octubre.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. «Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

Este examen es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada organiza este sábado el único examen oficial del mundo en lengua china

Un total de 244 personas se han matriculado en el examen de nivel de Lengua China del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de este idioma y que tendrá lugar está sábado desde las 9,00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En mayo se alcanzaron 41 matrículas en el examen oral y en esta convocatoria se cuenta con 244 personas matriculadas, a las que se espera sumar muchas más en la próxima convocatoria de octubre.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. «Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

Este examen es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada organiza este sábado el único examen oficial del mundo en lengua china

Un total de 244 personas se han matriculado en el examen de nivel de Lengua China del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de este idioma y que tendrá lugar está sábado desde las 9,00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En mayo se alcanzaron 41 matrículas en el examen oral y en esta convocatoria se cuenta con 244 personas matriculadas, a las que se espera sumar muchas más en la próxima convocatoria de octubre.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. «Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

Este examen es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada organiza este sábado el único examen oficial del mundo en lengua china

Un total de 244 personas se han matriculado en el examen de nivel de Lengua China del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de este idioma y que tendrá lugar está sábado desde las 9,00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En mayo se alcanzaron 41 matrículas en el examen oral y en esta convocatoria se cuenta con 244 personas matriculadas, a las que se espera sumar muchas más en la próxima convocatoria de octubre.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. «Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

Este examen es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


La Universidad de Granada organiza este sábado el único examen oficial del mundo en lengua china

Un total de 244 personas se han matriculado en el examen de nivel de Lengua China del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de este idioma y que tendrá lugar está sábado desde las 9,00 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación.

Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo (oral), junio (escrito) y octubre (escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En mayo se alcanzaron 41 matrículas en el examen oral y en esta convocatoria se cuenta con 244 personas matriculadas, a las que se espera sumar muchas más en la próxima convocatoria de octubre.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. «Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada», explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

Este examen es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen.

Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces financia 17 proyectos de investigación por valor de 288.000 euros, un 8% más que en 2011

La octava edición de las Ayudas a Proyectos de Investigación, impulsada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha dado como resultado la selección de 17 proyectos que serán ejecutados por 85 investigadores procedentes de diferentes universidades andaluzas. La dotación de las ayudas alcanza los 288.000 euros, lo que supone, según ha explicado la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, un ocho por ciento más de la cantidad destinada en la convocatoria anterior.

Así, Díaz ha destacado ante los medios de comunicación que, «pese al momento económico que se está viviendo, este programa va a tener un aumento en su dotación presupuestaria», lo que confirma que «el Gobierno andaluz continúa apoyando los proyectos de investigación y los investigadores andaluces».

La consejera ha recordado que, cuando se puso en marcha este programa en el año 2005, era una «apuesta pionera» de la Junta de Andalucía el dar «respaldo y apoyo» a investigadores de centros universitarios, «que están haciendo una labor importante por el conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuestra comunidad».

En este sentido, ha mostrado la voluntad del Ejecutivo autonómico de «seguir trabajando» en un programa que ha contado con «un resultado favorable» y «que permite mirar atrás y ver 193 proyectos y cientos de investigadores andaluces que han contado con el apoyo del Gobierno andaluz y que ahora reforzamos en una situación de dificultad económica».

De esta forma, ha resaltado que «en un momento de ajuste, en el que hay que priorizar, un Gobierno como éste prioriza en el apoyo a sus investigadores».

PROYECTOS SELECCIONADOS

A esta octava convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido 209 proyectos procedentes de universidades y centros de investigación andaluces. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en los proyectos que ayuden a detectar los retos de futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la comunidad andaluza.

Respecto a los beneficiarios, destacan la Universidad de Granada, que recibirá más de 101.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos, y la Universidad Pablo de Olavide, con 70.000 euros y la ejecución de cuatro proyectos. Con dos proyectos le siguen la Universidad de Cádiz, con una dotación de 37.000 euros; la Universidad de Sevilla, con una ayuda de 21.000 euros, y la Universidad de Málaga, con 19.000 euros. Finalmente, se ha seleccionado un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía-IESA y otro de la Universidad de Huelva.

Como temáticas prioritarias destacan tres áreas: Desigualdad y políticas del Estado del Bienestar en Andalucía, Perspectivas y nuevos retos de la financiación y Estado Autonómico, y Políticas del Estado Social en Andalucía.

En la evaluación de los proyectos se han tenido en cuenta los siguientes criterios: la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados; la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de estos siete años, y contando los resultados de esta última edición, la Fundación ha impulsado con estas ayudas 193 proyectos desarrollados por cerca de 600 investigadores.

Además de la convocatoria anual de ayudas, el Centro de Estudios Andaluces fomenta la investigación a través de la formación de personal investigador y premios a la excelencia, así como mediante talleres, seminarios, jornadas y cursos de especialización. Un amplio abanico generador de conocimiento al que se suman también proyectos de investigación propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional.

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces financia 17 proyectos de investigación por valor de 288.000 euros, un 8% más que en 2011

La octava edición de las Ayudas a Proyectos de Investigación, impulsada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha dado como resultado la selección de 17 proyectos que serán ejecutados por 85 investigadores procedentes de diferentes universidades andaluzas. La dotación de las ayudas alcanza los 288.000 euros, lo que supone, según ha explicado la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, un ocho por ciento más de la cantidad destinada en la convocatoria anterior.

Así, Díaz ha destacado ante los medios de comunicación que, «pese al momento económico que se está viviendo, este programa va a tener un aumento en su dotación presupuestaria», lo que confirma que «el Gobierno andaluz continúa apoyando los proyectos de investigación y los investigadores andaluces».

La consejera ha recordado que, cuando se puso en marcha este programa en el año 2005, era una «apuesta pionera» de la Junta de Andalucía el dar «respaldo y apoyo» a investigadores de centros universitarios, «que están haciendo una labor importante por el conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuestra comunidad».

En este sentido, ha mostrado la voluntad del Ejecutivo autonómico de «seguir trabajando» en un programa que ha contado con «un resultado favorable» y «que permite mirar atrás y ver 193 proyectos y cientos de investigadores andaluces que han contado con el apoyo del Gobierno andaluz y que ahora reforzamos en una situación de dificultad económica».

De esta forma, ha resaltado que «en un momento de ajuste, en el que hay que priorizar, un Gobierno como éste prioriza en el apoyo a sus investigadores».

PROYECTOS SELECCIONADOS

A esta octava convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido 209 proyectos procedentes de universidades y centros de investigación andaluces. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en los proyectos que ayuden a detectar los retos de futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la comunidad andaluza.

Respecto a los beneficiarios, destacan la Universidad de Granada, que recibirá más de 101.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos, y la Universidad Pablo de Olavide, con 70.000 euros y la ejecución de cuatro proyectos. Con dos proyectos le siguen la Universidad de Cádiz, con una dotación de 37.000 euros; la Universidad de Sevilla, con una ayuda de 21.000 euros, y la Universidad de Málaga, con 19.000 euros. Finalmente, se ha seleccionado un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía-IESA y otro de la Universidad de Huelva.

Como temáticas prioritarias destacan tres áreas: Desigualdad y políticas del Estado del Bienestar en Andalucía, Perspectivas y nuevos retos de la financiación y Estado Autonómico, y Políticas del Estado Social en Andalucía.

En la evaluación de los proyectos se han tenido en cuenta los siguientes criterios: la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados; la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de estos siete años, y contando los resultados de esta última edición, la Fundación ha impulsado con estas ayudas 193 proyectos desarrollados por cerca de 600 investigadores.

Además de la convocatoria anual de ayudas, el Centro de Estudios Andaluces fomenta la investigación a través de la formación de personal investigador y premios a la excelencia, así como mediante talleres, seminarios, jornadas y cursos de especialización. Un amplio abanico generador de conocimiento al que se suman también proyectos de investigación propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional.

Descargar


El Centro de Estudios Andaluces financia 17 proyectos de investigación por valor de 288.000 euros, un 8% más que en 2011

La octava edición de las Ayudas a Proyectos de Investigación, impulsada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, ha dado como resultado la selección de 17 proyectos que serán ejecutados por 85 investigadores procedentes de diferentes universidades andaluzas. La dotación de las ayudas alcanza los 288.000 euros, lo que supone, según ha explicado la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, un ocho por ciento más de la cantidad destinada en la convocatoria anterior.

Así, Díaz ha destacado ante los medios de comunicación que, «pese al momento económico que se está viviendo, este programa va a tener un aumento en su dotación presupuestaria», lo que confirma que «el Gobierno andaluz continúa apoyando los proyectos de investigación y los investigadores andaluces».

La consejera ha recordado que, cuando se puso en marcha este programa en el año 2005, era una «apuesta pionera» de la Junta de Andalucía el dar «respaldo y apoyo» a investigadores de centros universitarios, «que están haciendo una labor importante por el conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuestra comunidad».

En este sentido, ha mostrado la voluntad del Ejecutivo autonómico de «seguir trabajando» en un programa que ha contado con «un resultado favorable» y «que permite mirar atrás y ver 193 proyectos y cientos de investigadores andaluces que han contado con el apoyo del Gobierno andaluz y que ahora reforzamos en una situación de dificultad económica».

De esta forma, ha resaltado que «en un momento de ajuste, en el que hay que priorizar, un Gobierno como éste prioriza en el apoyo a sus investigadores».

PROYECTOS SELECCIONADOS

A esta octava convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación han concurrido 209 proyectos procedentes de universidades y centros de investigación andaluces. Las propuestas seleccionadas se han ajustado a las líneas estratégicas establecidas por el Centro de Estudios Andaluces, haciendo especial hincapié en los proyectos que ayuden a detectar los retos de futuro que afrontará, a corto y medio plazo, la comunidad andaluza.

Respecto a los beneficiarios, destacan la Universidad de Granada, que recibirá más de 101.000 euros para el desarrollo de cinco proyectos, y la Universidad Pablo de Olavide, con 70.000 euros y la ejecución de cuatro proyectos. Con dos proyectos le siguen la Universidad de Cádiz, con una dotación de 37.000 euros; la Universidad de Sevilla, con una ayuda de 21.000 euros, y la Universidad de Málaga, con 19.000 euros. Finalmente, se ha seleccionado un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía-IESA y otro de la Universidad de Huelva.

Como temáticas prioritarias destacan tres áreas: Desigualdad y políticas del Estado del Bienestar en Andalucía, Perspectivas y nuevos retos de la financiación y Estado Autonómico, y Políticas del Estado Social en Andalucía.

En la evaluación de los proyectos se han tenido en cuenta los siguientes criterios: la excelencia, el interés y la relevancia científica de los objetivos de la propuesta; el grado de innovación; la aplicabilidad social de los resultados; la calidad técnica del proyecto y el currículum del solicitante.

Las ayudas a proyectos de investigación del Centro de Estudios Andaluces, en marcha desde el año 2005, tienen como objeto financiar las propuestas que contribuyan al conocimiento y análisis en torno a la realidad y los retos futuros en el ámbito social, político, económico y cultural de Andalucía. A lo largo de estos siete años, y contando los resultados de esta última edición, la Fundación ha impulsado con estas ayudas 193 proyectos desarrollados por cerca de 600 investigadores.

Además de la convocatoria anual de ayudas, el Centro de Estudios Andaluces fomenta la investigación a través de la formación de personal investigador y premios a la excelencia, así como mediante talleres, seminarios, jornadas y cursos de especialización. Un amplio abanico generador de conocimiento al que se suman también proyectos de investigación propios, convenios de colaboración y programas de cooperación internacional.

Descargar