ABC

Pág. 47: El Supremo avala exigir nota mínima para acceder a becas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086j

Descargar


癌症真的是一種文明病嗎?考古學家認為4200年前可能就有乳癌了

EgiptoCancer 癌症是文明病嗎?許多坊間醫藥業者言之鑿鑿,認為癌症起源於現代人不健康的飲食習慣與生活方式。然而,考古學家卻不只一次在考古遺骸上找到了癌症的蛛絲馬跡,很顯然地,從遠古時代,人類就逃不過罹患癌症的命運。

 

最近西班牙哈恩大學(Universidad de Jaén)和格拉納達大學(Universidad de Granada)的考古研究發現,一具來自埃及南部Qubbet el-Hawa陵墓的女性貴族遺骸,其骨骼有嚴重的溶骨性病變,在她的頭骨和髖骨上,均可以明顯看見多處孔洞,這是乳癌患者在癌症末期典型常見的癌症骨轉移。

考古學家因此推測這名女士是4200年前的乳癌患者。去年,英國杜倫大學(Durham University)的體質人類學家,也從一具來自古努比亞、3200年前年輕男性遺骸上,找到相似的轉移性骨癌,這個年輕男性的鎖骨、胸骨、肋骨、脊椎骨、髖骨等均受到惡性腫瘤的侵蝕,無一倖免。

Photo Credit: 2014 Binder et al., PLOS ONE (CC BY 4.0)
3200年前的古努比亞男子,身上各處都有癌症骨轉移的痕跡。Photo Credit: 2014 Binder et al., PLOS ONE (CC BY 4.0)

上述這兩個遠古的癌症病例告訴我們,癌症早在三四千年以前,就已肆虐於尼羅河流域。同樣地,在地球另一端的西伯利亞,也有史前癌症患者的病例喔!

去年,加拿大薩克其萬大學(University of Saskatchewan)的考古學家,在一具西伯利亞青銅時代早期、4500年前的中年男性遺骸身上,看見癌症骨轉移的跡象,根據病變的位置與情況,學者推測這名男性可能有原發性的肺癌或前列腺癌,而後慢慢轉移至骨骼上。

來自西伯利亞、4500年前的男子,全身可見多處骨質病變,學者推測可能由肺癌或前列腺癌發展為轉移性骨癌。Photo Credit: 2014 Lieverse et al., PLOS ONE (CC BY 4.0)
來自西伯利亞、4500年前的男子,全身可見多處骨質病變,學者推測可能由肺癌或前列腺癌發展為轉移性骨癌。Photo Credit: 2014 Lieverse et al., PLOS ONE (CC BY 4.0)

既然癌症在史前人類身上並非孤例,為什麼一百多年來的考古學者,很少能在實務工作時診斷出史前癌症的存在呢?其實癌症有百百種,但大多表現在軟組織和臟器上,偏偏這些軟組織和臟器在考古遺址中很難保存下來。

而考古遺址出土的人骨,也經常是不完整的,體質人類學家必須利用特殊的儀器、經過細部的觀察,才能辨別出癌症骨轉移的病灶。從最近幾件新的研究案例來看,體質人類學家似乎越來越能掌握診斷史前癌症的訣竅了,相信以後類似的研究會越來越多喔!

這邊也來提一提少數的「特例」好了。還記得1993年於俄羅斯、蒙古、哈薩克交界發現的2500年冰封女屍嗎?這位被暱稱為「烏科克公主」(註)的「屍主」因為低溫的環境而保存良好,皮膚、臟器俱在。

考古發掘後還因其遺骸上繁複華麗的刺青而紅極一時。前陣子考古學家送這位公主去做MRI檢查,竟然發現她右胸有一個原發性腫瘤,並且有轉移到淋巴結和脊椎的跡象。原來乳癌也是公主病的一種呀(畫錯重點)!由於公主的棺木中出土了一罐大麻,考古學家猜測公主生前還有可能嗜吸大麻,才能止住疾病的疼痛,夠特別吧!

說了這麼多,大菩薩要來做個結論:無論古今中外、男女老幼、貴族到「公主」,在癌症面前可是人人平等的。下次別再說癌症是現代人的專利了喔。

註:俄國民眾暱稱她為「烏科克公主」,是因為她在烏科克被發現,保存良好,又有精美的刺青、服飾與假髮等裝飾品和隨葬品。至於她是否為真正的公主,則有待商榷。

本文獲中央研究院史語所「考古大菩薩」部落格受權轉載,原文於此

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Servicio de odontología gratuito

Pág. 7: Publicidad: Cursos de verano del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086h

Descargar


Las multinacionales se agarran al TTIP para seguir usando productos químicos peligrosos

Están en los cosméticos y los geles de baño, en los pesticidas que van a las plantas que después servirán de alimento a otros animales, y por último a los seres humanos. Están en los recibos del supermercado, en los envases de plástico, en las sartenes de cocina: son los llamados Disruptores Endocrinos Químicos (EDC en inglés), sustancias capaces de alterar el equilibrio hormonal en humanos y animales, y que pueden causar problemas reproductivos, obesidad o algunos tipos de cáncer, entre otras muchas enfermedades.

 

Bruselas tiene certificadas su existencia y algunos de sus efectos desde los 90, pero en más de 20 años no ha desarrollado una normativa que regule su uso, a pesar de las críticas de varios expertos. Y, de paso, contentando así a los lobbies de las multinacionales que se verían afectadas por una reglamentación, y que durante años han empleado todo tipo de tretas para retrasar la llegada de estas normativas.

Hoy, mientras Bruselas y Washington negocian con sigilo el polémico tratado de libre comercio (TTIP) que tanto interesa a las empresas, los fabricantes de plásticos, pesticidas o cosméticos que trabajan con los también llamados interruptores endocrinos contemplan con interés el acuerdo transatlántico, que permitirá igualar normativas entre la UE y EEUU, y que esperan les sirva para ganar tiempo e imponer una regulación que les favorezca, aunque millones de europeos no puedan decir lo mismo.

«La industria se aferró a las negociaciones como una oportunidad perfecta para deshacerse del asunto de la regulación de los EDC», asegura un estudio al que Público ha tenido acceso en primicia junto a otro par de medios europeos, y que saldrá a la luz este mismo miércoles. Un asunto tóxico: cómo el lobby químico bloqueó la acción en los Disruptores Hormonales Químicos es el nuevo informe del Observatorio Corporativo Europeo (CEO), un think tank enfocado en vigilar la actividad de las multinacionales europeas y denunciar irregularidades o delitos.
Olea:»Cuando a las ratas no las puedes tener metidas en cajas hechas con Bisfenol porque se estrogenizan, no puedes meter dentro a recién nacidos»
A lo largo de sus 20 páginas, el documento que firma la periodista francesa Stephane Horel denuncia cómo la industria química ha intentado «retrasar a toda costa las regulaciones», tras el desembarco del TTIP, «otro proyecto amigo de la industria». Para ello las empresas no han tenido reparo en ordenar a sus lobistas que presionaran, en crear supuestos paneles de expertos —muchos de ellos vinculados a la industria— que desautorizaran los estudios que exigían una regulación, en pedir un estudio de impacto que dilatara los plazos al menos durante un año, o incluso en cargar desde las instituciones contra quienes alertaban de los peligros de los EDC.

De hecho, el Parlamento Europeo marcó como plazo el mes de diciembre de 2013 a la Comisión de José Manuel Durão Barroso para elaborar un marco normativo sobre estas sustancias, pero el expresidente permitió que llegaran las elecciones de 2014 sin haber cumplido esta exigencia, dejando la pelota en manos de su relevo. Desde su sillón de presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker tampoco se ha desvivido por acelerar la creación de estas normativas. Según el documento del CEO, el estudio de impacto sobre la clasificación de los EDC que exigieron los lobbies aún llevará tiempo, por lo que previsiblemente esta no estará lista hasta la segunda mitad de 2016. «Las presiones de las industrias químicas y de pesticidas continuarán sin pausa en los dos ejes paralelos: el proceso de la UE, obstruido, y las negociaciones sobre el TTIP», reza el estudio.
Sólo existe el enfoque económico

Los EDC afectan a personas, animales y al medio ambiente, pero el único estudio de impacto encargado a propósito de su regulación sólo alude a factores económicos. Son los mismos factores que la Comisión esgrime para vender un tratado cada vez más criticado por el enorme peso de las multinacionales en las negociaciones, y son los mismos elementos con los que las empresas intentan dar portazo a la regulación de estas sustancias.
Según la OMS y la ONU, los EDC suponen «una amenaza global que necesita ser respondida»
Son las mismas multinacionales que no facilitan datos sobre las cantidades que invierten en contratar lobistas, las mismas que no quieren que se publiquen sus agendas de reuniones. Para las corporaciones, la carga para el sistema de salud por el efecto de estas sustancias tampoco parece merecer consideración, a pesar de que según el estudio supera los 157.000 millones de euros anuales sólo en la Unión Europea.

20 años «evitando regular»

El estudio denuncia también el inmovilismo de la Comisión, algo que en enero de este año llevó a Suecia a emprender acciones legales contra este organismo por no haber establecido los criterios para clasificar los EDC. Tanto el Europarlamento como el Consejo Europeo han apoyado esta denuncia, que vuelve a afear la labor de la Comisión a la hora de legislar sobre una realidad que según algunos expertos deberían haber afrontado hace casi 20 años.
«No quieren regular de forma valiente», asegura a este diario Nicolás Olea, director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y uno de los expertos consultados por Bruselas al respecto de los EDC. Olea participó en los primeros informes sobre los disruptores para la Comisión, en 1996, y desde entonces, y a pesar de la «ingente cantidad de trabajos» que alertan del peligro de los EDC, asegura que las autoridades «siguen atrancadas con objeto de paralizar el avance» de esta regulación.
Un estudio alerta de que cada persona entra en contacto con cerca de 130 disruptores hormonales sólo durante las tres comidas del día, según Olea
El también catedrático de Medicina en la Universidad de Granada cita un estudio francés que alerta de que cada persona entra en contacto con cerca de 130 disruptores hormonales sólo durante las tres comidas del día, y lamenta la «enorme sensación de indefensión» de los expertos que durante años han exigido el desarrollo de normativas europeas, que tampoco existen a nivel estatal.

A Toxic Affair, how the Chemical Lobby Blocked Action on Hormone Disrupting Chemicals, —nombre original— explica también que se han planteado varias formas de clasificar y regular estas sustancias, con los lobbies siempre interfiriendo para defender las más laxas, y en todos los casos tomando como base las tres normativas europeas existentes al respecto.

En 2013 la Organización Mundial de la Salud y el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas lanzaron un informe en el que reconocían que la inmensa mayoría de los químicos en el mercado nunca han sido sometidos a pruebas que avalen o descarten sus posibles efectos como disruptores hormonales. Según estos organismos los EDC representan «una amenaza global que necesita ser respondida», pero hasta la fecha la única respuesta de la Comisión Europea ha sido hacer promesas, no cambios.
Bisfenol A, prohibido en biberones

Olea cifra en más de 580 el número de EDC conocidos, mientras el estudio del CEO habla de 1.000 y no descarta incluso que puedan ser más del doble. Estas sustancias afectan a diferentes glándulas hormonales, tienen diferentes efectos, pero parece claro que son especialmente nocivas en los neonatos.

Un ejemplo de esta realidad es el Bisfenol A, posiblemente el más conocido de los disruptores hormonales. Es una sustancia prohibida en la fabricación de biberones infantiles. pero aún se emplea en embalajes de alimentos, en los recibos de las cajas registradoras de la mayoría de establecimientos, en tuberías, juguetes o en las sartenes con las que se cocina en la mayoría de las casas. Y sin que ninguna etiqueta advierta de su presencia.

«El Bisfenol A se hace en Cartagena. Cada año se producen 250 millones de kilos», explica el experto, que recuerda que esta sustancia se utiliza incluso en la fabricación de incubadoras. En esta línea, Olea critica que las autoridades europeas sigan perdiendo el tiempo en lugar de marcar líneas rojas al empleo de este tipo de sustancias, cada vez más presentes en nuestro día a día, y a menudo con efectos totalmente impredecibles por la ausencia de estudios al respecto. «Cuando a las ratas no las puedes tener metidas en cajas hechas con Bisfenol porque se estrogenizan, no puedes meter dentro a recién nacidos», zanja.

Descargar


Biodiésel mejorado a partir de aceite de pescado y de fritura

76824 Investigadores de las universidades de Granada (España) y de Campina (Brasil) lograron desarrollar un nuevo biodiésel más resistente a la oxidación a partir de la mezcla aceite de pescado con aceite de fritura.

 

En su trabajo, cuyos resultados se publicaron en la revista Fuel Processing Technology, los científicos estudiaron las propiedades de productos elaborados a partir de mezclas de aceite de pescado, aceite de palma y aceite de fritura.

Combinaron 13 mezclas diferentes de estos tipos de aceite en distintas proporciones, además del biodiésel de los aceites puros, y determinaron que el biodiésel con mejores propiedades correspondió a una mezcla compuesta por 42,1 % de aceite de pescado y 57,9 % de aceite de fritura.

La producción del nuevo biodiésel se llevó a cabo en dos etapas: esterificación ácida y transesterificación básica.

El biodiésel es un biocombustible que se obtiene a partir de aceites y/o grasas, generalmente mediante el proceso de transesterificación. En el proceso de producción suelen utilizarse catalizadores básicos, como la sosa, y alcoholes baratos, como el metanol.

Hasta el momento, se había obtenido biodiésel con buenas propiedades a partir de aceite de pescado, pero presentaba una baja estabilidad oxidativa, debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, informó la Universidad de Granada.

«La oxidación del biodiésel es indeseable porque aumenta la viscosidad y da lugar a la formación de sustancias insolubles, lo que puede provocar obturaciones de bombas y tuberías», explica Pedro Jesús García Moreno, uno de los autores del estudio y científico del departamento de Ingeniería Química de la universidad española.

El biodiésel con máxima estabilidad a la oxidación se obtuvo con aceite de palma puro, debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados.

El aceite de fritura tiene una mayor estabilidad oxidativa que el aceite de pescado y su empleo para la producción de biodiésel tiene la ventaja de que es una materia prima barata.

«El aceite de pescado extraído de subproductos puede presentar una alta acidez y/o estar fuertemente oxidado, principalmente debido al rápido deterioro de esta materia prima por enzimas y bacterias», agrega el experto.

«Además, este aceite puede presentar un bajo contenido en ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (menor del 10 %), lo que también resultaría en una baja productividad en un proceso de obtención de concentrados omega 3. De ahí que, cuando presenta estas características, el aceite de pescado es un producto de reducido interés para usos alimentarios y farmacéuticos», concluye.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Ciudadanos ve «imprescindible» conectar la UGR con el tejido económico

Pág. 26: La UGR, tercera del ranking sobre producción científica en el campo de la Psicología

Más de 300 estudiantes de Secundaria se inician en la investigación

Pág. 28: Cómo hacer de la UGR la gran empresa granadina

El Ateneo organiza un segundo debate entre los candidatos enla Escuela de Arquitectura

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086e

Descargar


La UGR, tercera del ranking sobre producción científica en el campo de la Psicología

77904 La Universidad de Granada es la tercera institución de Educación Superior de Iberoamérica con mayor producción en el campo de la Psicología, sólo superada por las universidades de Sao Paulo (Brasil) y Barcelona. Así se desprende de la segunda edición del Ranking Ibero-Americano de Psicología SIR 2014, desarrollado por el grupo de investigación SCImago y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología.

 

Este estudio analiza un total de 1.753 instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, España y Portugal. En concreto, ha tenido en cuenta la producción científica relativa al período 2009-2013.

La importancia de este ranking radica en que es el primer especializado publicado por este grupo de investigación. El resto de rankings disponibles en la actualidad son de naturaleza multidiciplinar, como es el caso del SCImago Institutions Rankings o del SIR Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior.

Como suele ser habitual en los productos de SCImago, el ranking no se compone de un solo indicador sintético, sino que se trata de una batería de siete diferentes indicadores bajo los que pueden ordenarse las instituciones: producción total de documentos, colaboración internacional, impacto normalizado, publicaciones en revistas del primer cuartil, producción con excelencia, producción con liderazgo y liderazgo + excelencia.

En la última edición del ranking se puede apreciar cómo la UGR ha pasado de ocupar la posición 17 a estar tercera en el campo de la Psicología.

Descargar


Ideal

Pág. 9: Esto no es la Complutense

Pág. 17: 60.462 universitarios designarán el día 27 al máximo responsable de la UGR

Piden mantener los precios públicos por servicios académicos

La investigación en Psicología, la tercera en producción en las universidades iberoamericanas

Servicio gratuito de odontología y coste reducido para la cirugía oral

Pág. 18: Proceso de iniciación a la investigación

Conferencia de Andrés Ollero

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘El Tribunal Constitucional y los Poderes del Estado’

– Teatro:

‘6 personajes en busca de autor’

– Exposiciones:

‘Elegía sin verso’

‘Hijos de la tierra’

‘La huella de la estampa de Francisco Izquierdo’

‘El humor de Marsá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086b

Descargar


El rector entrega los Premios de la UGR a trabajos de investigación de excelencia

En un acto celebrado el miércoles, 20 de mayo, en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector, Francisco González Lodeiro, ha presidido la entrega de Premios de la Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia, ediciones 2013 y 2014, en las categorías de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería.

El rector ha destacado la importancia de la labor investigadora como elemento diferenciador de unas universidades frente a otras y que la Universidad de Granada destaca por su gran calidad docente, y sobre todo, en la investigación. “No existe un buen profesor si no hay un buen investigador”, ha señalado Francisco González Lodeiro.

En el acto se ha contado con la participación de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, y Evaristo Jiménez Contreras, secretario del Jurado.

Los trabajos de investigación premiados han sido:

Edición 2013

-En el área de Ciencias de la Salud, al trabajo firmado por: 

• Santacruz, A.; Collado, MC.; García-Valdes, L.; Segura, MT.; Martín-Lagos, JA.; Anjos, T.; Marti-Romero, M.; López, RM.; Florido, J.; Campoy, C. 

Gut microbiota is associated with body weight, weight gain and biochemical parameters in pregnant women. British Journal of Nutrition, 104, 1, 83-92. 

-En el área de Ciencias Experimentales, al trabajo firmado por: 

• Aguilar Saavedra, J.A; Pérez Victoria, M. (2011). 

Probing the Tevatront(t)over-bar asymmetry at LHC. Journal of High Energy Physics, 5, 034. 

-En el área de Ciencias Sociales al trabajo firmado por: 

• Pacheco-Unguetti, Antonia Pilar; Acosta, Alberto; Callejas, Alicia; Lupiáñez, Juan: 

Attention and Anxiety: Different Attentional Functioning Under State and Trait Anxiety Phychological Science, 21, 2, 298-304. 

-En el área de Humanidades, al trabajo firmado por: 

• Jiménez-Arenas, Juan Manuel; Santonja, Manuel; Botella, Miguel; Palmqvist, Paul: 

The oldest handaxes in Europe: fact or artefact?. JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL SCIENCE. Volumen: 38 Número: 12 Páginas: 3340-3349. 

-En el área de Ingeniería, al trabajo firmado por: 

• García, Salvador; Fernández, Alberto; Luengo, Julia; Herrera, Francisco: 

Advanced nonparametric tests for multiple comparisons in the design of experiments in computational intelligence and data mining.Experimental analysis of power. Information Science, 180, 10, 2044-2064. 

Edición 2014

-En el área de Ciencias de la Salud, al trabajo firmado por: 

• Venegas, Carmen; García, José A.; Escames, Germaine; Ortiz, F; López, Ana; Doerrier, Carolina; García-Corzo, Laura; López, LC.; Reiter, Russel J.; Acuña-Castroviejo, Darío.(2012). 

Extrapineal melatonin: analysis of its subcellular distribution and daily fluctuations. Journal of Pineal Research, 52, 2, 217-227. 

-En el área de Ciencias Experimentales, al trabajo firmado por: 

• Pauli, Harald; Gottfried, Michael; Dullinger, Stefan; Abdaladze, Otari; M Akhalkatsi, Maia; Alonso, José Luis, Coldea, Gheorghe, Dick, Jan, Erschbamer, Brigitta, Fernández Calzado, Rosa; Ghosn, Dany; Holten, Jarle; Kanka, Robert; Kazakis, George; Kollar, Jozef; Larsson, Per, Moiseev; Pavel, Moiseev; Dmitry; Molau, Ulf; Molero Mesa, Joaquín; Nagy, Laszlo; Pelino, Giovanni; Puscas, Mihai; Rossi, Graziano; Stanisci, Angela; Syverhuset, Anne; Theurillat, Jean-Paul, Tomaselli, Marcello; Unterluggauer, Peter; Villar, Luis, Vittoz, Pascal; Grabherr, Georg.(2012) 

Recent plant diversity changes on Europe´s mountain summits. Science, 336, 6079, 353-355. 

-En el área de Ciencias Sociales, al trabajo firmado por: 

• Cokely, Edward T.; Galesic, Mirta; Schulz, Eric; Ghazal, Saima; Garcia-Retamero, Rocío. (2012). 

Measuring risk literacy: The Berlin Numeracy test. Judment and Decision Making,7, 1, 25-47 

En el área de Humanidades al trabajo firmado por: 

• Yanes, Yurena; Romanek, Christopher S.; Molina, Fernando; Cámara, JA; Delgado, Antonio. (2011). 

Holocene paleoenvironment (similar to 7200-4000 cal BP) of the Los Castillejos archaeological site (SE Spain) inferred from the stable isotopes of land snail shells. Quaternary International,244, 1, 67-75. 

-En el área de Ingeniería, al trabajo firmado por: 

• Alcalá-Fdez, J.; Fernández, A., Luengo; J., Luengo; J., Derrac; J., García; S., Sánchez, L.; Herrera, F. (2011) 

KEEL data-mining software tool: data set repository, integration of algorithms and experimental analysis framework, Journal of multiple-valued logic and soft computing, 17, 2-3, 255-287. 


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR es la tercera universidad iberoamericana con mayor producción científica en el campo de la Psicología

Así se desprende del Ranking Ibero-Americano de Psicología SIR 2014, desarrollado por el grupo de investigación SCImago y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología

La UGR sólo es superada en este ámbito por las universidades de Sao Paulo (Brasil) y Barcelona

El estudio analiza un total de 1753 instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, España y Portugal

La Universidad de Granada es la tercera institución de Educación Superior de Iberoamérica con mayor producción en el campo de la Psicología, y sólo es superada por las universidades de Sao Paulo (Brasil) y Barcelona.

Así se desprende de la segunda edición del Ranking Ibero-Americano de Psicología SIR 2014, desarrollado por el grupo de investigación SCImago y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología.

Este estudio analiza un total de 1753 instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, España y Portugal. En concreto, ha tenido en cuenta la producción científica relativa al período 2009-2013.

La importancia de este ranking radica en que es el primer ranking especializado publicado por este grupo de investigación. El resto de rankings disponibles en la actualidad son de naturaleza multidiciplinar, como es el caso del SCImago Institutions Rankings o del SIR Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior.

Como suele ser habitual en los productos de SCImago, el ranking no se compone de un solo indicador sintético, sino que se trata de una batería de siete diferentes indicadores bajo los que pueden ordenarse las instituciones: 1. Producción total de documentos, 2. Colaboración internacional, 3. Impacto normalizado, 4. publicaciones en revistas del primer cuartil, 5. producción con excelencia, 6. producción con liderazgo, y 7. liderazgo + excelencia.

De esta forma, en la última edición del ranking se puede apreciar cómo la UGR ha pasado de ocupar la posición 17 en el ranking general SIR Iber a estar tercera en el campo de la Psicología. Esto indica el grado de desarrollo que tiene la disciplina en términos relativos con el resto de especialidades de la propia universidad.

Como en la edición anterior, el Ranking Iberoamericano persigue servir de herramienta de análisis y evaluación de la investigación para responsables de políticas científicas, gestores institucionales, investigadores y medios de comunicación.

“Esta herramienta busca, en primer lugar, ofrecer una visión general de las dinámicas de la investigación en Psicología de Iberoamérica para contribuir a la observación y el seguimiento a la actividad investigadora; en segundo lugar, proporciona un instrumento de mejores prácticas de las propias Instituciones de Educación Superior, y en tercer lugar, permite informar y entregar elementos de análisis a investigadores y académicos de las prácticas de comunicación científica en psicología”, explica el catedrático de la UGR Víctor Herrero-Solana, investigador principal del grupo SCImago-UGR (SEJ036).

El ranking completo puedo consultarse en el siguiente enlace: http://www.fiapsi.org/sci/index.php

Contacto:

Víctor Herrero Solana 
Departamento de Información y Comunicación de la UGR
Teléfono: 958 243 934 
Correo electrónico: victorhs@ugr.es

Wilson López López 
Pontifica Universidad Javeriana de Colombia 
Correo electrónico: lopezw@javeriana.edu.co


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El rector preside el acto de presentación del catálogo de los nuevos fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza el miércoles, 20 de mayo de 2015, a las 20 h

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, presidirá el acto de presentación del catálogo de los nuevos fondos incorporados a la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada durante el periodo 2008-2015, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza el miércoles, 20 de mayo de 2015, a las 20 horas, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Junto al rector, González Lodeiro, intervendrán en el acto M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada; Inmaculada López Vílchez, directora del Área de Exposiciones del centro de Cultura Contemporánea de la UGR; y Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo.

Esta colección, como proyecto universitario, es una realidad desde octubre de 2003. Imaginado por el profesor Francisco Fernández Sánchez e instituido gracias a la gestión del entonces director del Secretariado de Artes Visuales, Ricardo Marín Viadel, no ha dejado de crecer y de ser un espacio para el debate y la promoción del arte contemporáneo, aportando siempre los valores universitarios y las referencias institucionales a sus actividades.

Esta colección se distribuye en espacios universitarios diversos, con amplia movilidad y participación en muestras y exposiciones nacionales e internacionales, y con proyección también en la web.

Es parte esencial de la cimentación del patrimonio contemporáneo que las universidades respaldan para el florecimiento cultural de la sociedad que, a través del arte y de sus manifestaciones, alcanza a revelar gran parte de las peculiaridades de nuestro tiempo. La Universidad de Granada, a partir de esta responsabilidad, presenta esta catalogación que vela por construir y divulgar el conocimiento y la formación de referencias estéticas sobre el patrimonio artístico actual y emergente.

Características de la colección

El catálogo contiene cerca de 300 obras artísticas entre pinturas, fotografías, esculturas, cómics, videocreaciones, y otras disciplinas.

Está fraguado en el seno del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y Deporte de la Universidad de Granada y se proyecta como una forma activa de transmitir y de promover las estéticas del siglo XXI y las nuevas voces de la creación artística.

La colección está compuesta por un núcleo central constituido mayoritariamente de obras plásticas, derivadas de donaciones y actividades expositivas organizadas desde la extensión universitaria y los premios convocados por la Universidad de Granada. Concurren pinturas, esculturas, fotografías, grabados, dibujos, cómics, videocreaciones, proyectos arquitectónicos, moda, etc. La gran mayoría de estas obras, exceptuando solo unas pocas, tienen un rasgo común y definidor, están fechadas a partir del año 2000, por lo que se mantiene el espíritu de ser un conjunto patrimonial del siglo XXI. Las firmas corresponden a artistas y autores relacionados con la Universidad de Granada o con la ciudad de Granada, aportando así una referencia notoria e ilustrada de la creación en los albores del nuevo siglo. En la actualidad esta parte de la Colección cuenta aproximadamente con más de 650 obras.

Paralelamente se distribuyen otros núcleos a los que llamamos Carpetas u Otras Colecciones. Fundamentalmente corresponden a donaciones y producciones de la Universidad de Granada o de otras instituciones o iniciativas. Se presentan al final del catálogo y recogen una pequeña muestra visual de su contenido, ya que algunas de ellas cuentan con una numerosísima cantidad de obras.

Actividad

  • Presentación: nuevos fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR.
  • Intervienen: M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, Ricardo Anguita Cantero, Inmaculada López Vílchez, y Francisco José Sánchez Montalbán.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV de la Madraza.
  • Día: miércoles, 20 de mayo.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de laUGR.

Contacto: Francisco José Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de laUniversidad de Granada. Tel.: 606165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El rector entrega los Premios de la UGR a trabajos de investigación de excelencia

Miércoles, 20 de mayo, a las 12,30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el miércoles, 20 de mayo, a las 12,30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de entrega de Premios de la Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia, ediciones 2013 y 2014, en las categorías de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería.

En el acto se contará con la participación de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, y Evaristo Jiménez Contreras, secretario del Jurado.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Entrega de Premios de la UGR a trabajos de investigación de excelencia.
  • DÍA: miércoles, 20 de mayo.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image