La ETS de Arquitectura acoge el segundo debate electoral con motivo de la Elecciones Rectorales 2015

Los dos candidatos al Rectorado de la UGR presentarán sus diferentes propuestas hoy jueves, 21 de mayo, a las 20 horas, en un acto organizado por el Ateneo de Granada

Los dos candidatos a las Elecciones Rectorales de la Universidad de Granada del próximo 27 de mayo,Indalecio Sánchez-Montesinos GarcíaPilar Aranda Ramírez, participarán hoy jueves, 21 de mayo, a las 20 horas en un segundo debate bajo el título “La Universidad y Granada”, organizado por el Ateneo de Granada.

Durante el encuentro, ambos candidatos expondrán sus diferentes propuestas y proyectos para el gobierno universitario de los próximos cuatro años.

El debate tendrá lugar en la E.T.S. de Arquitectura de Granada y será presentado por Juan Castilla, presidente del Ateneo de Granada. Actuará como moderador José Antonio Barrionuevo, presidente de la Asociación de la Prensa de Granada.

El debate se estructurará en torno a cuatro bloques: la UGR y la ciudad, en general; la UGR y su entorno socio-económico; la UGR: relaciones institucionales, y la UGR y la cultura y el patrimonio de Granada. Posteriormente, se abrirá un turno de preguntas.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Las facultades de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo de Andalucía se reúnen en Melilla

El pleno tendrá lugar en la Sala Polivalente de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla el viernes, 22 de mayo de 2015, a las 10 h

Con la asistencia de representantes de las facultades de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo de las universidades de Granada, Sevilla, “Pablo de Olavide”, Córdoba, Málaga, Huelva, Almería y Jaén, la Asociación de Facultades de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo de Andalucía reúne en la Sala Polivalente de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla el viernes, 22 de mayo de 2015 a representantes de sus facultades para tratar, entre otros asuntos, de la situación actual de los Reales Decretos sobre las normativas que afectan a los planes de estudios de Grado y Máster; de la elaboración de un manifiesto común de la Asociación en relación al Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos; acuerdos con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales; e información sobre las ventajas e inconvenientes de la implantación en algunas facultades de un nuevo Calendario Académico.

A este pleno ha sido invitado el presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla, Juan Fernández Henares,

Contacto: Profesor Juan Antonio Marmolejo. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla de la UGR. Tfn: 952 698712. Correo electrónico: jamarmo@ugr.es


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


La UGR publica “Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca”

El libro, de José Policarpo Cruz Cabrera, recoge doce trabajos sobre el proceso de construcción y consolidación de la imagen de una Granada clasicista, núcleo artístico de primer orden en los siglos del Renacimiento y del Barroco

“Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca” es uno de los dos volúmenes coordinados por el profesor del Departamento de Historia del Arte de la UGR, José Policarpo Cruz Cabrera, sobre el asunto que recoge el título de este libro. En este tomo, el autor se refiere a “la reconstrucción de una imagen clasicista”, mientras que el segundo trata de las “relaciones e influencias”.

En ambos casos, los libros han sido publicados por la Editorial Universidad de Granada (eug), con las colaboraciones (en este tomo que ahora nos ocupa) del Patronato de la Alhambra y el Generalife, y el Ministerio de Economía y Competitividad. Con los doce trabajos que se recogen en este libro, coordinado por José Policarpo Cruz Cabrera, se ofrece a los lectores una mirada proteica y multidireccional, en una panorámica conjunta sobre el proceso de construcción y consolidación de la imagen de una Granada clasicista, con visos de capitalidad cultural, ideológica y política, así como núcleo artístico de primer nivel en los siglos del Renacimiento y del Barroco.

Esta obra es uno de los frutos científicos del proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad titulado “El arte granadino durante la Edad Moderna en el contexto europeo: fuentes, influencias, producción y mecenazgo”, en el que se analizan cuestiones tales como el mecenazgo eclesiástico, nobiliario y regio (en lo relativo a las Casas Reales de la Alhambra), la difusión de determinados modelos estéticos como idóneos para orientar los intereses ideológicos de aquel periodo, así como también la promoción personal de los artífices en un medio muy dado a las grandes empresas artísticas en el Quinientos y brillante, aunque a menor escala, a partir de la siguiente centuria.

El volumen, profusamente ilustrado con fotografías en blanco y negro y a todo color, cuenta con 500 páginas, estructuradas en tres grandes capítulos, con aportaciones de numerosos profesores y especialistas.

Web EUG: http://sl.ugr.es/086y

Contacto: Profesor José Policarpo Cruz Cabrera. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.Tel.: 958241000. Extensión 20277. Correo electrónico: jcruz@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El concierto solidario a beneficio de los niños de Nepal en la Facultad de Ciencias logra recaudar más de 3.500 euros

Organizado por la Asociación “Mira por sus ojos” en colaboración con el Decanato de la Facultad, tuvo lugar el pasado viernes, y el dinero ya se ha entregado a UNICEF

Actuaron los grupos “La Muralla” y “Más anchos que panchos”

El pasado viernes, 15 de mayo, se celebró en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada un concierto solidario a favor de los niños damnificados por el doble terremoto ocurrido en Nepal. Organizado por la asociación “Mira por sus ojos”, en colaboración con el Decanato de la Facultad de Ciencias, en él actuaron los grupos “La Muralla” y “Más Anchos que Panchos”.

La recaudación del concierto ha ascendido a un total de 3.520 euros que “Mira por sus ojos” ya ha transferido a la cuenta de UNICEF destinada a Nepal. En total se vendieron 352 entradas, de las que 100 fueron de Fila Cero, y al concierto asistieron algo más de 200 personas.

Abrieron el evento Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias, y Mª Angustias Pérez Fernández, profesora del departamento de Óptica y vicepresidenta de “Mira por sus ojos”. El decano elogió la celebración de este tipo de eventos, mostrando su apoyo e invitando a que se siga trabajando en estas iniciativas solidarias. La profesora Mª Angustias Pérez presentó al primer grupo en actuar, “La Muralla”, cuyos integrantes cautivaron al auditorio con un repertorio de temas musicales andinos, cerrando su actuación, tras la ovación del público, con el tema que da nombre al grupo.

La voz principal de “La Muralla” dio paso a “Más anchos que panchos”, quienes comenzaron la actuación con un clásico bolero de “Los Panchos”, lo que justifica que los componentes del grupo se llamaran asimismo, y en tono irónico, “bolereros”. La actuación fue aumentando el tono de humor, llegando a tocar el tema “La Sospecha” dedicada a los celos, o uno de sus temas estrella, “Bolero granaínomalafondinga de Menostropiero”, que junto al tema que atribuyen al compositor ficticio “Joao Cardoso”, hicieron vibrar las butacas de la risa de los asistentes.

Al finalizar su actuación y tras una intensa ovación, subieron a la tarima del escenario Jesús Martínez Alcalde, presidente del Comité Provincial UNICEF Granada y José Juan Castro Torres, profesor del Departamento de Óptica y presidente de la asociación “Mira por sus ojos”.

El presidente de UNICEF Granada agradeció la realización de este evento solidario y resaltó la necesidad de ayuda urgente a la población nepalí, con casi tres millones de niños en grave peligro tras los terremotos ocurridos. Por su parte, el presidente de “Mira por sus ojos” agradeció la colaboración en la organización del concierto al Decanato de la Facultad de Ciencias y la copistería de la Facultad (Godel Impresiones Digitales) así como a todas las personas que contribuyeron con las entradas al concierto, incluyendo las entradas de la Fila Cero. Acto seguido, el representante de “Mira por sus ojos” hizo entrega al presidente de UNICEF Granada de un sobre en el que se indicaba la cantidad recaudada en este evento.

Finalmente cerraron el evento “Más anchos que panchos” tras la ovación recibida, y lo hicieron con su esperado tema con algo de contenido humorístico “La corbata de color rojo carmín”.

Asociación “Mira por sus ojos”

“Mira por sus ojos” es una asociación y ONG independiente y sin ánimo de lucro que nace en 2008 como iniciativa del Grupo de Salud Visual de la Universidad de Granada, formada por profesores de los estudios en Óptica y Optometría y antiguos alumnos, tras una amplia experiencia en cooperación internacional.

Los objetivos de esta asociación son contribuir a la salud visual en los países y regiones en vías de desarrollo, con especial énfasis en los aspectos refractivos y optométricos, así como promover la educación para el desarrollo, la sensibilización, la solidaridad y la ayuda efectiva por parte de la población y de las instituciones de los países desarrollados. Ha colaborado en proyectos de cooperación al desarrollo en países como Marruecos, Burkina Faso y Guinea Ecuatorial, aunque también proyectos a nivel local en Granada.

El decano de la Facultad de Ciencias inaugura el evento junto a la vicepresidenta de “Mira por sus ojos”.02nepalcMomento de la actuación del grupo de música andina “La Muralla”.03nepalcPúblico en las butacas del Aula Magna de la Facultad de Ciencias.04nepalcDurante la actuación del grupo “Más anchos que panchos”

Contacto:
José Juan Castro Torres 
Departamento de Óptica de la Universidad de Granada
ONG “Mira por Sus Ojos” Salud Visual y Solidaridad 
Teléfono: 958 241902 
Correo electrónico: jjcastro@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Universidad de Granada inaugura su centro ruso Russkiy Mir, el primero de España

Viernes, 22 de mayo, a las 12 horas, en su sede de Avda. de la Constitución

El viernes 22 de mayo, a las 12 horas, en su sede de Avda. de la Constitución la Universidad de Granadainaugurará oficialmente su centro ruso. En dicho acto participarán el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el embajador de Rusia en España, Yuri Korchagin, y la presidenta del Patronato de la Fundación Russkiy Mir, Lyudmila Verbitskaya.

Después de la inauguración se realizará una visita a las instalaciones de este centro, ubicado en la Avda. de la Constitución, donde la presidenta del Patronato de la Fundación Russkiy Mir, Lyudmila Verbitskaya, impartirá la conferencia “La lengua rusa como lengua extranjera en el moderno mundo globalizado”. La vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, será la encargada de presentar a la conferenciante.

Este centro se crea con el objetivo de ayudar a profesores, a postgraduados, a estudiantes y a todos los que deseen aprender el idioma ruso, así como para crear las condiciones favorables para conocer las obras clásicas y modernas de la literatura y el arte rusos, desarrollar contactos culturales y científicos y fomentar el intercambio entre particulares.

Permitirá popularizar el idioma y la cultura rusa, fomentando el diálogo intercultural y reforzando las relaciones entre los pueblos, ofreciendo un amplio acceso al patrimonio cultural, histórico y literario del mundo ruso, a la metódica y práctica de la enseñanza rusa, a las ideas y programas creativos. Su biblioteca contiene ediciones de las principales editoriales rusas en el idioma ruso en diversos ámbitos. El centro ofrecerá anualmente programas y cursos destinados a distintos tipos de usuarios y organizará diversas actividades artísticas, así como conferencias, ciclos de cine, semanas temáticas, etc.

Para la UGR su apertura supone, sin duda, un avance en la consolidación de los lazos que nos unen con Rusia desde hace más de 40 años, cuando la UGR fue ya pionera entre las universidades españolas en el establecimiento de convenios bilaterales con instituciones universitarias rusas que han permitido el intercambio de estudiantes, de profesores, la oferta de lectores, la creación de cinco Centros de Lengua Española de la UGR en Rusia que promueven la enseñanza del español, la colaboración académica y científica entre la UGR y sus universidades socias en Rusia, la participación en proyectos europeos de cooperación académica, el establecimiento de dobles títulos internacionales, como el doble título de Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas: Filología Aplicada (Lengua Rusa) con la Universidad Estatal de Udmurtia y el doble título de Grado recientemente firmado entre la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y la UGR para la formación de traductores e intérpretes, etc.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración del centro ruso de la Universidad de Granada.
  • DÍA: viernes 22 de mayo.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Avda. de la Constitución, nº 18 bajo, edificio Elvira.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Melilla

Pág. 23: EL YIHADISMO Y LA CIBERDEFENSA SON LOS TEMAS DE LOS CURSOS DE VERANO DE MELILLA.

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086E

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Presentación de los Cursos de Verano de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086D

Descargar


Granada Hoy

Portada: El segundo debate entre los dos candidatos a Rector, hoy en Arquitectura

Pág. 2: Cartas al director. La Universidad y Granada, a debate

Pág. 26: Los estudiantes se ‘asoman’ a la ciencia con 43 proyectos de I+D

Pág. 27: Pilar Aranda plantea el adelanto de los exámenes de septiembre en la UGR

Montesinos propone crear huertos en los espacios verdes universitarios

Curso de iniciación a la Astronomía organizado por estudiantes

Ciencias del Deporte celebra su patrón, José María Cajigal

Los contratos de compraventa, a debate en Derecho

Apoyo para potenciar los municipios gastrosaludables

Pág. 30: Publicidad. Cursos de verano del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

Pág. 59: Publican los documentos y textos de Ayala guardados en la Universidad de Princeton

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/086C

Descargar


El rector preside el acto académico por el Patrón de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Viernes, 22 de mayo, a las 18,30 horas

El viernes, 22 de mayo, a las 18,30 horas, se va a celebrar un acto académico, presidido por el rector, Francisco González Lodeiroo, por el Patrón de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de laUniversidad de Granada, en el que Manuel Romero Ortiz, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, pronunciará la conferencia “La Ingeniería del Futuro. Sus grandes desafíos”.

En el acto se contará con la participación de Montserrat Zamorano Toro, directora de la Escuela; Francisco Serrano Bernardo, subdirector de Ordenación Académica y Clemente Irigaray Fernández, secretario de la misma. Además se entregarán diplomas de fin de estudios a los estudiantes que finalizan y un reconocimiento a Emilio García Blanco, número uno de la XXIII Promoción de la Escuela.

Por la mañana, a las 12 horas, se procederá al descubrimiento de placas conmemorativas a los profesores Jesús Bobo y José Antonio García.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del cuadro de S. M. Felipe VI, donado a la Universidad de Granada

Viernes 22 de mayo, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

El viernes, día 22 de mayo, a las 11 horas, tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real (Salón Rojo) la presentación del cuadro de S. M. Felipe VI, donado a la Universidad de Granada por mecenazgo del Banco de Santander.

El acto contará con la presencia del prestigioso pintor granadino Fernando González, autor de la obra y que también realizó en su día el cuadro de S. M. Juan Carlos I, que pertenece al patrimonio de la Universidad de Granada.

Presidirá el acto el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de Pascual Rivas Carrera, rector que fue de la Universidad de Granada, y de José Antonio Cristóbal, director de Convenios España Zona Sur del Santander Universidades.

Mediante esta donación, por la vía del mecenazgo, la Universidad de Granada incrementa su importante patrimonio artístico con una obra destinada a figurar en los más significativos actos institucionales y académicos de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del cuadro de S. M. Felipe VI, donado a la Universidad de Granada.
  • DÍA: viernes 22 de mayo.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Pistas para detectar la dislexia en niños de seis a nueve años

77443 Hace pocas semanas fue noticia que un equipo español de la Universidad de Granada había demostrado que los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras. Es algo que ya se había detectado en la lengua inglesa y que ahora se ha localizado en la española.

 

Siempre he sido muy consciente de la necesidad de que los padres estemos alertas para localizar cualquier dificultad que puedan tener nuestros hijos y ayudarles, especialmente de la dislexia. Pues que sea porque conozco unas cuatas personas disléxicas en mi entorno, que han logrado superar las dificultades a base de trabajo.

Julia tiene seis años recién cumplidos, está en el proceso de aprender a leer y escribir y de que nosotros observemos que todo va bien.

Os voy a dejar aquí una serie de signos para detectar la dislexia en niños de 6 a 9 años que procede de la web Ladislexia.net, un lugar muy recomendable y lleno de información y material relacionado con la dislexia.

Pero tened en cuenta que no vale intentar diagnosticarlo nosotros leyendo en internet, tampoco pedir que padres de niños con dislexia corroboren nuestras sospechas o las desvanezcan. Si creemos que puede haber una dislexia, o cualquier otro problema del lenguaje o del aprendizaje, es conveniente hablar con el colegio y hay que dirigirse a expertos que sepan evaluarlo y tratarlo, dándonos pautas para trabajarlo.

Por cierto, que ese último párrafo es extensible a muchas otras cosas, por ejemplo el autismo. No porque yo tenga un hijo de ocho años con autismo puedo confirmar o descartar las sospechas que otros padres tengan e Internet hay que manejarlo con mucha cabeza en estos casos. Pero esa es otra historia, volvamos a la dislexia.

Y prudencia al leer este listado de pistas, que yo mismo podría encontrar algunos puntos en los que me colocaría, como la sustitución de unas palabras por otras que empiezan igual (Almería y Alicante) o respecto a la motricidad y grafía, que ni todos los cuadernillos Rubio del mundo (¡cómo los odiaba!) pudieron arreglar.

Lenguaje oral

Las dislalias y otros errores del lenguaje oral se han superado o están en fase de superación, especialmente si se han intervenido a tiempo.
La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.
Capacidades cognitivas y conductuales

Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y derecha.
Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas con la lectoescritura.
Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, la desmotivación y el desinterés.
El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que en otras áreas.
Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que numerosos errores en el resultado se deben a que operan con el número que no corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la izquierda.
Malestar ante la lectura en voz alta.
Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el colegio.
Dificultades de aprendizaje:

Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura.
Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario, estaciones…)
Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con frecuencia.
Confusiones de números que suenan de manera similar.
Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente.
Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Motricidad y grafía:

Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición del papel.
En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el papel.
Grafía irregular y falta de alineación de la escritura.
Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están hechas de trazos sueltos.
Lentitud y agarrotamiento al escribir.
Lectura:

Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora.
Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones.
Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes.
Omiten muchas palabras función y nexos.
Confusión de letras con similitud morfológica o fonética.
Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas, principalmente, mixtas y trabadas.
Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras sílabas.
Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo…
Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos.
Lectura mecánica, monótona y sin comprensión.
Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad.
Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuada)
Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó).
Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.
Escritura:

Persiste la escritura en espejo de números y letras.
Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.
Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (Elniño tenía una es pada).
Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla ortográfica.
Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción.
Dificultades para establecer las pausas en una narración.
Omisión de acentos y de signos de puntuación.
Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical.
Carencia de vocabulario.

Descargar


La obra “Lecciones milanesas” cierra el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada

A cargo del Grupo de Teatro de la UGR, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 22 de mayo de 2015, a las 20 h

El Grupo de Teatro de la UGR, con la obra “Lecciones milanesas”, cierra el VII encuentro de Teatro Universitario de Granada el viernes 22 de mayo de 2015, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Nueve espectáculos se han dado cita en este VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada, que se ha celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras del 11 al 14 y del 18 al 22 de mayo de 2015, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La entrada a todas las sesiones del VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Programa

Lunes, 11 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Pier Paolo”.

Martes, 12 de mayo

  • Compañía: Comotelocuento Teatro.
  • Obra: “Transporte de animales vivos”.

Miércoles, 13 de mayo

  • Compañía: Cía. SinTeticas.
  • Obra: “Un mundo mejor”.

Jueves, 14 de mayo

  • Compañía: Viridiana Teatro.
  • Obra: “Un Dios salvaje”.

Lunes, 18 de mayo

  • Compañía: Algunas Mujeres.
  • Obra: “Violencias”.

Martes, 19 de mayo

  • Compañía: La Parata. Grupo de Teatro del CCU Casa de Porras.
  • Obra: “Entremesando. El Retablo de las Maravillas”.

Miércoles, 20 de mayo

  • Compañía: Pócimas.
  • Obra: “6 personajes en busca de autor”.

Jueves, 21 de mayo

  • Compañía: Maktub (Asociación Cultural).
  • Obra: “Abstracción 2: 1984”.

Viernes, 22 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Lecciones Milanesas”.
  • A las 21 horas de este mismo día, 22 de mayo, se celebrará la ceremonia de clausura y entrega de premios.

Web: http://sl.ugr.es/07Z2


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image